• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de autor: Hospitalario

Guadix, catedral de la Encarnación

29 viernes Jul 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barranco del Chisme., catedral de la Encarnación, Guadix, Manuel Medina Olmos, obispos mártires, San Torcuato

Torre de la catedral de Guadix
Capilla de San Torcuato
Cúpula central
Nave del Evangelio
Catedral de La Encarnación, Guadix

   Tal y como decretaran los Reyes Católicos, la mezquita mayor de Guadix, se puso bajo la advocación de la Encarnación. Guadix se entregó mediante capitulación, lo que permitía la permanencia de la población morisca hispana, el 30 de diciembre de 1489, y la conservación de las edificaciones y propiedades. Este hecho permitió la prosperidad de la ciudad.

  La capilla más preeminente, y de las reliquias, está dedicada a San Torcuato, evangelizador de la zona en el siglo I, considerado como el primer obispo de Guadix, y que fue martirizado en el año 66 dC. La ciudad y diócesis, cuenta con otro obispo mártir, Manuel Medina Olmos, asesinado en 1936 y arrojado al barranco del Chisme, junto con el obispo de Almería, Diego Ventaja Milán, junto a Vícar (Almería).

La catedral de la Encarnación se empezara a construir y reedificar a partir de 1520, con sucesivas ampliaciones y mezcla de estilos, en la que prevalece el Gótico tardío y el Barroco. Los juegos de luces interiores son asombrosos, en una edificio inmenso, que sobresale sobre su entorno, pese a estar construida sobre el valle, y cuya torre es visible desde gran distancia. El color de la torre y campanario, es rojizo, como el de la tierra de las vegas del río Guadix.

Las rebeliones de los moriscos hispanos y la conocida como la Rebelión de las Alpujarras, a finales del siglo XVI, culminarán con la expulsión definitiva de esta población, y con la ruina de todo el valle. La catedral sólo podrá ser acabada a partir del año 1700. Sin embargo, la región ya no volverá a ser la misma, porque los repobladores no se identigicaban con la zona. El tamaño del edificio catedralicio, parecía desproporcionado con la desolación de su entorno, y con la pequeña población que lo sustenta, pero fue concebido en otros tiempos. Aun así, su visión resulta majestuosa desde el exterior, pero el interior sobrecoge. Es muy esbelta y encierra y contiene un espacio diáfano e inmenso. Múltiples capillas, un gran número de detalles arquitectónicos, en el que cada época dejó aquí una muestra de su mejor arte. La cúpula es muy elevada y esbelta, dejando entrar la luz por sus ocho ventanas. Cuenta también con una réplica de La Piedad de Miguel Ángel, en una de sus capillas.

Orar en la casa del Padre

30 jueves Jun 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conunidad israelita de Melilla, sinagoga, sinagoga de Benarroch y Truzman, tabernáculo, tradición judía

Santuario
Amud, estanterías y lámparas
Lámparas
Sala de rezos

Sinagoga de Benarroch y Truzman en Melilla

En el libro de Daniel, 9-4, se dice: Oré pues al Eterno mi Dios e hice confesión, diciendo: «Oh Señor, grande y poderoso, que guardas el Pacto y alientas misericordia con los que Te aman y guardan Tus mandamientos. A ti, oh Señor pertenece la justicia y a nosotros la confusión de rostros».

¿Dónde mejor que en una sinagoga para dirigirse al Padre Eterno? Aunque a todos se les llame pueblos del Libro (judíos, cristianos y musulmanes), hay que decir que en realidad no se trata del mismo libro. La Biblia hebrea o Tanakh, no es lo mismo que el Antiguo Testamento, ni el Corán tiene nada que ver con los otros dos libros anteriores. En realidad, las tres grandes religiones del mundo se han generado del primero de los libros, salvo el budismo, que pertenece a una tradición distinta.

Entramos en la sinagoga de Isaac Benarroch y Abraham Truzman, en Melilla, en la que quizá es la más antigua de las existentes en la ciudad, y cuyo horizonte temporal se sitúa en un siglo. Actualmente son 6 las que tienen culto activo en Melilla. En un tiempo pasado superaron la docena, pero la comunidad israelita se ha reducido a la mitad, desde su tiempo de mayor esplendor. La fundación del Estado de Israel en 1947, provocó un gran éxodo en todas las comunidades judías del mundo. Hoy por hoy, la comunidad melillense es muy estable y está plenamente consolidada.

Se suele tener la idea de una sinagoga como un lugar casi vacío, en comparación con los templos cristianos, repletos de imágenes y alteres. Sin embargo, en una sinagoga no existe demasiado espacio vacío. Están abarrotadas de lámparas, de ornamentación, de libros, de estanterías, de taquillas y de todo tipo de mobiliario. Lo único que no existen son imágenes, porque están expresamente prohibidas por El Padre Eterno. El Amud es el lugar desde donde se dirige la oración, recuerda mucho al púlpito de las iglesias cristianas, y esta situado en el centro de la estancia, como aquel. La zona sagrada, Arca o santuario, está en la misma posición en la que se encuentran el altar cristiano, pero la gran diferencia es que en él solo se custodian los rollos de la Torá y la Menorá, o candelabro ritual de 7 brazos.

Las lamparas lucen en recuerdo de los familiares fallecidos, y son donaciones de familias y fieles. También se colocan placas conmemorativas con oraciones o nombres, igualmente donadas. La tradición judía permite una vinculación más efectiva de los fieles con su sinagoga, ya que pueden hacer aportaciones ornamentales a la misma, algo que no ocurre en los templos católicos, que están administrados por La Iglesia.

En cualquier caso, es claro que el Abba o Padre al que se dirigía Jesucristo, o el rabí Jeshúa de Nazaret de la tradición judía, en lengua aramea, es el mismo al que dirigen sus oraciones las comunidades judías. La cuestión es que a una sinagoga no se puede acceder si eres un gentil (cristiano) para rezar, pero sí se puede acudir de visita. En una sinagoga los fieles israelitas rezan 3 veces al día, incluido el Sabbath, que es el día litúrgico por excelencia de la tradición hebraica, el mismo día que el Padre Eterno reservó para sí mismo. Las sinagogas están orientadas hacia el Este, hacia Jerusalén, hacia el Muro de las Lamentaciones.

El restaurador de imágenes

30 lunes May 2022

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Almería, imagenes religiosas, Javier Arcos Quero, Melilla, restaurador

Javier Arcos Quero
Imágenes en el taller
En restauración

Javier Arcos Quero, imaginero en Almería

Las imágenes de vírgenes y santos. abandonan las casas camino de iglesias, tiendas de antigüedades o de almacenes. Antaño poblaban las casas, e incluso se bendecían. Eran consideradas como protectoras de hogares y establecimientos. Es una clara herencia de los hogares romanos, en donde había figurillas de deidades por todos los rincones.

Cada vez hay menos imagineros, restauradores y conservadores de imágenes, salvo los vinculados a cofradías de Semana Santa. Uno de los últimos es Javier Arcos Quero, que ha pesar de haber sobrepasado la jubilación, sigue acudiendo cada día a su taller de la calle Lope de Vega de Almería, a pocos pasos de la catedral y colindante con la calle Beatriz de Silva.

Javier Arcos Quero es natural de la localidad almeriense de Balerma, pero antes de establecerse definitivamente en Almería capital, vivió unos años en Melilla, en la calle Sor Alegria. Muchas de las imágenes que todavía llegan a su taller, se quedan ya en él. Ya no trabaja, pero sigue restaurando imágenes como afición o por compromisos con alguna cofradía o hermandad. Tampoco quiere desvincularse de modo completo de lo que ha sido su vida y profesión.

En su taller, entre recortes de periódicos, imágenes deterioradas, herramientas para la madera, pasa algunos días a la semana, concitando la atención de turistas que van y vienen de la zona histórica de Almería, repleta de conventos y otros edificios monumentales.

El pulso lo mantiene firme, así como la agudeza visual. Trabaja y repara la madera de los ornamentos de pasos procesionales. También imágenes de estuco, pasta de papel y escayola. Los puntos más frágiles de las imágenes son las manos, la cabeza y la policromía. Todo tiene solución en su taller. El tiempo sigue pasando para el mundo de las imágenes.

Procesiones y devociones

29 viernes Abr 2022

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

devociones, imagenes, procesiones, semana santa, semanosantera

Procesión en Almería
Dolores de San Pedro (Almería)
Santa Gema, en San Juan (Malaga)
Angel custodio
Nazareno del Paso (Málaga)
Tolox, Semana Santa

Y al tercer año regresaron

En el tercer año, 2022, regresaron las procesiones a las calles en todas las ciudades de España, único país en donde se celebran hasta en los pueblos más pequeños. Todos tienen su particular Semana Santa. Dentro de ellas, cada comunidad o grupo de fieles tiene sus devociones específicas. Para ello existen una pléyade de santos, imágenes o prácticas completas, a las que se llama devociones. Es un filiación concreta dentro de una más general y amplia.

Es imposible conocer todo, por ello es necesario estar vinculada a una determinada. La cuestión es que puede tratarse de una devoción colectiva o personal. Incluso también, alguien puede promover crear un colectivo a partir de una devoción personal. Hoy en día hay muchas que siguen vigentes y otras que han caído en desuso. La laicidad de la sociedad y su extensión, va restringiendo el alcance de estos espacios devocionales, y reduciéndolos a grupos cada vez más pequeños.

El auge y esplendor visual de la Semana Santa como fenómeno público, esconde también una dificultad para mantener el número de pasos y de costaleros o porteadores. En ciudades grandes y con gran tradición procesional el fenómeno es menos acusado, dada la gran cantidad de población existente.

Cuando pasa la Semana Santa, los templos vuelven a quedar en su habitual penumbra, y con los pocos fieles que colaboran con las parroquias en las labores de mantenimiento. Visitar un mismo lugar antes y después de la semana de pasión, es como estar en mundos diferentes. La normalidad, el silencio, las pocas pero conocidas caras, vuelven a encontrase a diario y todo vuelve a su lugar, a su lento pero constante ritual. La revolución semanosantera pasa una vez más, y los santos e imágenes vuelven a reinar sobre sus silenciosos y umbríos altares. En esa quietud es cuando puede volver a conectarse con aquello que prefiere estar en lo oculto y desde allí ver y escuchar.

Novena al Espíritu Santo

27 domingo Mar 2022

Posted by Hospitalario in oraciones y jaculatorias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

indulgencias, jaculatorias del Espíritu Santo, novena al Espíritu Santo, oraciones

Vidriera del Espíritu Santo
Reliquia de la mano de Cristo
Oraciones al Espíritu Santo

Desde el año 2018 y de una manera ascendente, las Jaculatorias al Espíritu Santo, publicadas en año antes, ocupan el primer puesto en la lista de los artículos más leídos cada año. Tanto es así, que las vistas totales superan ya las 6.000, o sea, el 6% de las visitas totales a la Capilla de Juan el Bautista. No encontramos explicación. Es un artículo muy sencillo, corto, y sin embargo alcanza una potencia muy elevada, tal y como es el Espíritu Santo, el mismo Dios Padre. El gran misterio que no comprendemos. Tanto es así, que hoy vamos a redactar una novena completa al Espíritu Santo. Nosotros solo ponemos en marcha fuerzas y artículos, cuyo destino y significado nos trasciende.

Novena al Espíritu Santo

Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles, y enciende en ellos el fuego de tu amor. V. Envía, Señor, tu Espíritu y se reharán los vivientes. R. Y renovarás la faz de la tierra.

Oración

¡Oh dios, que con la ilustración del Espíritu Santo has enseñado a las almas de los fieles, concédenos saber rectamente según el mismo Espíritu Santo, y gozar siempre de su consuelo! Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Oración Final

¡Oh Espíritu Santo, oh Amor divino, Bondad de Dios, Abogado de los hombres y mujeres ante el Padre, Padre de los pobres, Dador de los dones, Luz de los corazones, Consolador óptimo, Fortaleza de los débiles, Santificador de la Iglesia! Pues borras los pecados del mundo, justifícanos; envía a nuestra mente tu luz, para que conservemos la fe; difunde en nuestros corazones tu amor, para que tengamos caridad, y enriquece nuestras almas con tus virtudes y dones, para que practiquemos con fortaleza nuestros deberes de cristianos y lleguemos a vuestra Gloria, para alabaros y amaros junto al Padre y al Hijo, ¡Oh Espíritu Santo!

Día primero (en que se pide el don del temor de Dios)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, para que inspiréis en mi el santo temor de Dios, para que no vuelva a caer en mis errores y no desfallezca. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día segundo (en que se pide el don de la piedad)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, y dadme el don de la piedad, para que en lo venidero, siga con más prontitud vuestras inspiraciones y observe más fielmente vuestros mandamientos. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día tercero (en el que se pide el don de ciencia)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, y dadme el don de ciencia, para que conozca bien las cosas divinas, y alumbrado por vuestras santas enseñanzas, camine sin desviarme, por la senda de la salvación eterna. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día cuarto (en el que se pide el don de fortaleza)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, y dadme el don de fortaleza, para que pueda vencer valerosamente los ataques del demonio y los peligros del mundo, que se oponen a la salvación de mi alma. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día quinto (en el que se pide el don de consejo)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, y dadme el don de consejo, para que sepa escoger lo que es más adecuado para espíritu, y descubrir los lazos y astucias del espíritu tentador. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día sexto (en el que se pide el don de entendimiento)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, y dadme el don de entendimiento, para que puede entender los misterios divinos, y por la contemplación de las cosas celestiales, desprenda mis pensamientos de las vanidades de este mundo. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día séptimo (en el que se pide el don de sabiduría)

¡Oh Espíritu Santo, divino Consolador! Os adoro y confieso por mi verdadero Dios, en unión del Padre y del Hijo. Os bendigo y uno mis bendiciones a las bendiciones que recibís de los Poderes celestiales. Os ofrezco mi corazón, y os doy gracias infinitas por todos los beneficios que habéis derramado y seguís derramando sobre el mundo. Y pues sois autor de todos los dones sobrenaturales, y de los inmensos favores con que colmasteis el alma de la Virgen María, Madre de Dios, visitadme, os suplico, con vuestra gracia y amor, y dadme el don de entendimiento, para que sepa dirigir bien mis acciones, encaminándolas hacia Dios, amándole y sirviéndole en esta vida, para alcanzar la vida eterna. Amén. Padrenuestro, Ave María y Gloria.

Día octavo (oración para implorar el amor de Dios)

¡Oh Espíritu Santo, divino consolador!, que descendiste a los Apóstoles en lenguas de fuego. Libradme de mis dudas y temor, y encended en mi el deseo de complaceros, alumbrando el camino de la vida con vuestra claridad, evitándome la confusión. Por el amor de Jesucristo, hacer que os honre con mi vida y actos. Invocando vuestras alabanzas y vuestra gloria, en el nombre del Padre Eterno. Amén. Padrenuestro, ave María y Gloria.

Día noveno (oración para invocar al Espíritu Santo)

Creo en vuestra existencia eterna, consustancial al Padre y al Hijo. Os pido que en vuestra bondad infinita, ayudéis a la salvación de mi alma. Vos sois el Espíritu divino; fortalecedme contra los malos espíritus, encended en mí el fuego de vuestro amor y sabiduría. Iluminadme en el camino de la vida y ayudadme apartando de mí las sombras. Que no se aparte de mí vuestra protección, vuestra gracia, vuestra santidad, vuestra gracia y vuestra misericordia. Amén. Padre Nuestro, Ave María y Gloria.

Haciendo en privado la novena, en cualquier tiempo del año, se conceden 7 años de indulgencias cada día y plenarias tras completar la novena.

Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2017/03/16/jaculatorias-del-espiritu-santo/

La lámpara encendida

28 lunes Feb 2022

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cartas de Juan, lámpara

Santa Mª Micaela, Melilla
Centro Asistencial, Melilla
San Agustín, Melilla

Caminamos tras la luz encendida, tras el candil. Ya son muchos años. La década del la Capilla del Bautista está a punto de cumplirse. Los rigores pandémicos nos alejaron del lugar físico del que emanaba la luz de este santuario virtual. Ya son dos años sin poder entrar en él. Allí quedaron las lámparas, los azulejos, las imágenes y todo lo que habíamos llevado a lo largo de los años.

Seguimos el rastro de la luz, de las lámparas que alumbran en la noche y en la penumbra. Si no se ve, hay que acudir a buscarla. Un libro antiguo de máximas y pensamientos. Una vieja estampa, una imagen, una reliquia. Una vela encendida. Alguien que nos hace una confidencia. Cualquier otra cosa que pueda servir para orientarse.

Todo está cerrado. Todo está cambiando. Hace dos años cumplimos 500 lunes de San Nicolás en la capilla del Centro Asistencial. Ahora llevamos 100 fuera de allí. Hemos encontrado muchas cosas, otras personas. Pero la bruma del olvido empieza a apoderarse de todo lo que allí hubo, de todo lo que vimos. Hemos tenido que refugiarnos en otros lugares. Volver sobre los mismos pasos, sobre lo ya leído, intentando sacar una nueva idea, algo más de luz, ver algo que antes no se había visto.

«Ocurrirá a menudo que aquellos mismos que te estaban obligados por agradecimiento, amistad u oficio, te son infieles y aun adversarios. En el exterior ocurrirán muchos sucesos que perturbarán tu paz de espíritu». Eso es lo que se debe buscar, la paz interior y mantenerla.

«Amigos míos, no deis fe a cualquier inspiración; sometedlas a prueba para ver si vienen de Dios, pues ya han salido en el mundo muchos falsos profetas». 1 Juan 4, 1-2

«Hijos, no amemos con palabras y de boquilla, sino con obras y de verdad».  1 Juan 3, 18

Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2019/10/30/historia-de-quinientos-lunes/

Los pináculos de Dios

31 lunes Ene 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Felipe V, Palacio Real de San Ildefonso, pináculos, pináculos de Dios

Palacio Real de San Ildefonso
Real Colegiata de la Santísima Trinidad
Edificios auxiliares

El Real Sitio de San Ildefonso, conocido popularmente como La Granja, alberga una de la pocas tumbas de Reyes de España, que están fuera de San Lorenzo de El Escorial, en donde están enterrados todos los Austrias y gran parte de los Borbones.

Felipe V, el edificador del palacio Real de San Ildefonso, era un monarca extremadamente religioso, por eso mandó construir la capilla o Real Colegiata de la Santísima Trinidad delante de su palacio, dejando claro que Dios estaba por delante de cualquiera de sus acciones. El primer rey Borbón de todas las Españas era un príncipe francés, preparado para reinar, pero que probablemente no pensó en hacerlo. Sus depresiones e intentos de abandono de la Corona fueron constantes, tanto que en su última etapa de reinado, se desentendió de las actividades propias de un regente. Tanto que se le apodó como «el rey fantasma».

El fin de Carlos II en 1700, el último de Los Austrias españoles, y unas complicadas negociaciones sucesorias, le otorgaron la Corona del todavía Imperio más grande del mundo, el español. Una vez llegado a España fue un español mas, tanto que llegó a decir que: «Por nada del mundo abandonaría el suelo español»1, en uno de los momentos más crudos de la guerra sucesoria contra Carlos de Habsburgo, apoyado por Cataluña y el Reino de Aragón.

Lo que nos interesa aquí, es que modificó el austero estilo arquitectónico de los Austrias españoles, adornando con diferentes elementos decorativos las obras públicas, en este caso los Palacios Reales y sus edificios auxiliares. Para dar una mayor sensación de esbeltez, las torres se adornaban con pináculos y tejados con formas piramidales y abundancia de líneas rectas, rematadas eso sí, por veletas y pararrayos, en cuyo punto más alto se situaban las cruces, para señalar de modo directo al cielo.

Los remates de los edificios del Palacio Real de San Ildefonso, mantienen el estilo anterior, pero en evolución hacia formas más redondas, asemejando en ocasiones a las cúpulas de los edificios bizantinos. No llegan a serlo pero consiguen un efecto cercano, en las cúpulas exteriores de la Real Colegiata, que también es su lugar de reposo eterno.

Nota:1 Felipe V, El rey fantasma. Francisco Alonso-Fernández, Almuzara.

Velas ortodoxas para fin de año

27 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

  • María Theotokos
  • Velas ortodoxas
  • Liturgia oriental
  • Iconostasio

Liturgia en la Iglesia rumana de tradición oriental

El último lunes del año nos sitúa en la iglesia de la Sagrada Familia de Almería, perteneciente a la Iglesia católica rumana de rito oriental. Hay muchas cosas que difieren de una misa católica romana.

El sacerdote oficia la misa de espaldas, dentro del espacio que delimita el iconostasio, en donde están representados todos los principales acontecimientos de la vida de Jesucristo. El evangelio no sale nunca de ese recinto sagrado. El sacerdote realiza bendiciones de modo constante y da vueltas, en ambos sentidos, en torno al altar. Con frecuencia, también sale a la nave, la bendice y la recorre con el incensario. Siempre entra y sale por la puerta central, a cuyos lados están representados la Theótokos y el Pantócrator, como imágenes principales.

La misa es en rumano, pero el rito y la liturgia te conectan de igual modo con lo representado, con la tradición. A la entrada, dentro de una pequeña chimenea, arden las velas de la tradición ortodoxa, sujetas por la tierra. La mitad dedicadas a los vivos y la otra a los difuntos, a los que se recuerda cada día en la tradición oriental. La recitación del sacerdote es constante. No hay espacios vacíos o de silencio.

Hoy es lunes de san Nicolás, uno de los padres de Oriente y también el lunes de san Juan evangelista. Todo lleno de significados.

Los lunes de San Nicolás

06 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, moseñor buxarrais, ramón buxarrais en melilla, san nicolás en el Pireo

San Nicolás, año 2007
Último lunes de San Nicolás, 2020
Celebración de San Nicolás en el Pireo (Grecia)
Monseñor Buxarrais, último año en Melilla (2017)

Los años bisiestos imponen saltos en el calendario. De no existir, cada 7 años se repetiría la coincidencia del 6 de diciembre, festividad del santo, con el propio lunes. Sin embargo, y debido a esta causa, hay que remontarse hasta el año 2010, para encontrar otro lunes coincidente con su celebración.

Todo era distinto en aquellos años ya lejanos. La capilla de san Nicolás, sita en el Centro Asistencial, lucía con otro aspecto. Nuestra vida está presidida por los cambios, y los lugares que visitamos también. Hasta el año 2010, la capilla se llenaba de velas, a centenares, en todos los rincones y bajo todas las imágenes, que conferían al lugar un carácter especial, tanto por el calor que emiten, como por el olor a cera caliente. Los rincones en donde hay velas, tienen un ambiente diferente.

Con posterioridad se reformó el interior de la iglesia y su aspecto cambiaron por completo. En aquellos primeros y ocultos años, anteriores a esta capilla virtual, las visitas de los lunes eran un constante trasiego de personas que entraban y salían. Esas reformas y otros acontecimientos, influyeron en la disminución de visitas. La marcha de las Hijas de la Caridad en 2011, y sobre todo la salida de monseñor Ramón Buxarrais de Melilla en 2017, aceleraron su decadencia. Tenemos imágenes de todos esos tiempos.

Sin embargo, el gran acontecimiento estaba por producirse, y fue el inicio de la pandemia del Coronavirus en 2020, que obligó a cerrar la instalación al público a partir del mes de marzo. Cuando la visitamos por última vez el 9 de marzo de ese año aciago, ya impregnaba el ambiente la sensación de despedida. Todo se cerró un lunes después. lo que no imaginábamos es que el lapso de tiempo se acercaría tanto a los dos años, que se cumplirán en el primer trimestre del año próximo.

Hay otra imágenes de san Nicolás en Melilla. Una en la iglesia de Batería Jota, actualmente cerrada, pero con culto limitado al fin de semana desde hace más de una década, y otra en la iglesia de San Agustín del Real, de menor tamaño y tradición. Desde el año 2010 existe un icono del santo de Bari (Italia) en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón.

Con esta artículo se cumplen ya dos años y medio con publicaciones continuadas, sin ningún mes en blanco, desde julio de 2019.

Cultos, reliquias, rezos

07 domingo Nov 2021

Posted by Hospitalario in lugares mágicos, oraciones y jaculatorias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

oraciones fieles difuntos, san nicolás, santa gema de galgani, soldado de los milagros, sor barbara de santo domingo

  • Estampa de Gema de Galgani
  • Estampa sor Bárbara, Sevilla
  • Estampa de San Nicolás
  • Reliquias de sor Bárbara de Santo Domingo
  • Relicario de Santa Gema
  • Soldado Benito, Melilla

Sobre el culto al soldado Benito

Además os digo, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa que pidan aquí en la tierra, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. Mateo 18, 19-20

La Iglesia oficial venera y decide quienes son sus santos y santas mediante un largo y costoso proceso, en todos los sentidos. Mantener un culto cuesta dedicación y sobre todo devoción de la feligresía. En realidad son los fieles quienes deciden a qué santos venerar, aunque también la Iglesia canaliza «esa fuerza de oración» hacia determinados santos/as e imágenes de los mismos.

La frase del evangelista Mateo está clara, siempre y cuando que todas estas personas a las que se consideran dignos de veneración, si tienen un poder de intercesión, es a través de la voluntad del Padre, como expresa sin duda alguna, su Único Hijo, Jesucristo.

Es muy difícil saber, por no decir imposible, si aquellas personas que están declaradas oficialmente como santas, están realmente en la compañía del Padre, del Espíritu Santo, y del Hijo. La creencia es que sí, pero eso no es una evidencia. No es lo mismo el culto canónico a Santa Gema, a San Nicolás, o a sor Bárbara de Santo Domingo como sierva de Dios, que el que está recibiendo en Melilla el soldado Benito López Franco, fallecido en Melilla en 1950, y al que la gente denomina como «el soldado de los milagros». Es posible que si realmente falleció de una paliza, y entendiéramos esta como un proceso singular de martirio, y aunque se trate de un culto no canónico, el Padre, que es quien decide, en un proceso que nosotros no podemos alcanzar a comprender, permita la intercesión del soldado Benito, sobre aquellas peticiones que se le realizan. Porque todo sucede o no, por la voluntad del Padre.

Santos y santas, beatos/as, siervos todos de Dios en suma, son personas fallecidas hace ya muchos años, centenares y hasta milenios de años, pero eso son magnitudes insignificantes, dentro de la inconmensurable existencia, del Eterno. Yo soy, que existe por siempre.

Oraciones a los fieles difuntos

Hay miles de oraciones, de jaculatorias, de oraciones y de rezos. Como todos son fieles difuntos, recogeremos esas oraciones específicas, que deberán ser cerradas, con el Padrenuestro.

– Concédeles, Señor, el descanso eterno, y alúmbreles tú luz eterna. Descansen en paz. Amén. -Oh Señor Dios omnipotente, os ruego que libréis a las almas del purgatorio y, particularmente, a las más abandonadas y conducidlas a vuestra gloria, donde os alaben y bendigan eternamente.

-Absolved, Señor, a las almas de los fieles difuntos de todo pecado, y haced que con el auxilio de vuestra gracia merezcan gozar de la felicidad de la luz eterna. Inclinad, Señor, vuestros oídos a nuestras oraciones, y en vuestra inagotable clemencia, coloquéis en la región de la paz y la luz, a las almas de vuestros siervos, a las que habéis mandado salir de este mundo.

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Blog Stats

  • 119.291 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...