• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: junio 2013

La luz de Juan el Bautista

25 martes Jun 2013

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 11 comentarios

Etiquetas

el bautista en los evangelios, evangelio de juan, iglesia de san juan en almeria, Juan el bautista, mezquita mayor de almeria

San Juan Bautista, Almería
Qibla, antigua mezquita
Iglesia San Juan, Almería

Iglesia de San Juan, Almería


Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y de la comarca del Jordán, confesaban sus pecados y él los bautizaba. Mateo 3, 4-7.
Juan era solo el anunciador, como él mismo decía. Todos los evangelios (aunque el de Lucas difiere de todos los demás), incluyen en el principio de su narración el testimonio del Bautista, el más enigmático y sólido de los personajes evangélicos. Tanto que su nombre ha oscurecido a la mayoría de los apóstoles.
La relación con su primo es transcendental en toda la historia, hasta el punto en que Jesucristo solo da inicio a su predicación tras ser bautizado, en el Jordán, por Juan, el Bautista. El más explícito de todos es Juan, el evangelista, con testimonios muy cercanos y retazos de conversaciones de las que pudiera haber sido testigo. Esto tampoco quiere decir que el redactor del evangelio de Juan sea el propio evangelista, sino alguien muy cercano al propio Juan.
Juan era la lámpara que ardía y brillaba, y vosotros quisisteis gozar un instante de su luz. pero el testimonio que yo tengo es mayor que el de Juan. Juan 5, 35-37

Iglesia de San Juan Bautista en Almería
Es uno de los lugares que visito con frecuencia en Almería desde que lo descubrí. Tiene varias cosas: es la primera catedral de Almería, el lugar en donde se celebró la primera misa el 26 de diciembre de 1489. Hasta ese momento era la mezquita mayor de la ciudad de Almería, una de las más hermosas del sur de España, según el viajero alemán Jerónimo Munzer. Está dedicado el templo a Juan el Bautista, por propio deseo de la Reina Isabel. Todavía conserva el oratorio o quibla, al que dirigieron sus rezos durante siglos los sarracenos. Es uno de los primeros artículos que escribí y que atravesaron las fronteras melillenses. Aunque nadie me tenga en cuenta que recuerde el pasado musulmán de determinados lugares.
Este día de San Juan, me detendré en este lugar. Todavía quedan muchas cosas por decir y escribir.

La imagen del Cristo de Limpias

16 domingo Jun 2013

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Cristo de la Agonía de Limpias, cristo de limpias

Cristo de Limpias
Cristo de Limpias en Melilla
Retablo Cristo de Limpias

Cristo de Limpias, imagen de mesa


El Cristo de Limpias tuvo mucho empuje entre los siglos XVIII y XX, y luego, como muchas otras cosas, fue corrompido por los franquistas, que usaron su imagen, como apoyo del Bando Nacional en La Guerra Civil española. Usaron esta imagen y otras muchas, haciéndolas objetos de extrañas muecas, que supuestamente realizaron al inicio de la contienda española. No escapó casi ninguna imagen de patrona a esos «supuestos milagros». Por ello,hay que limpiar todo desde el principio, y volver a buscar las historias desde su misma raíz.

El problema de la datación y la autoría

La imagen estuvo siempre en Cádiz, desde su creación. Es una talla de la Escuela Andaluza de imaginería, probablemente del siglo XVIII. En Cádiz era conocido bajo la advocación del Cristo de la Agonía, y es en esa ciudad andaluza en la que realizó uno de sus más grandes prodigios, relacionados con el terremoto de Cádiz de 1756 . La imagen se encontraba en el oratorio particular del conde de San Isidro, Jerónimo Angulo de La Dehesa.Diversas vicisitudes testamentarias, y el regreso del aristócrata a su villa natal de Limpias, en Cantabria, arrancarán para siempre al Cristo de la Agonía de su tierra andaluza.
La talla, de la que destaca el rostro y la torsión del mismo, que lo hizo celebérrimo, pues parece seguir con la mirada según se atraviese el altar desde un extremo al otro, es de autor anónimo. Quien lo encargara o lo comprara, no tuvo la menor intención de dejar constancia de a quién pertencecían las manos que lo tallaron, o quizá, simplemente, se perdiera todo con el paso del tiempo. También, y eso es muy probable, que los autores de entonces, no tenían el mismo concepto de la posteridad y de la fama que en la actualidad, en la que solo se busca eso, y a cualquier precio.
En cuanto al autor, hay varias teorías, llevadas a cabo por comparación con otras similares, existentes en diversas ciudades andaluzas y de esa época. Para asociarlo a Montañés, se apoyan en la imagen sevillana del Cristo de la Expiración. Otros lo atribuyen, sin demasiada convicción a Berruguete, y al taller de Roldán y su hija, La Roldana.
Sin embargo, hay otro nombre, mencionado en el libro de Tomás Echevarría, de 1919, que es el de Pedro de Mena, al que lo vincula el autor del libro, pero sin poder aportar prueba alguna. Otro autor, Federico Santamaría, también en 1919, lo vincula igualmente a Mena, esta vez por la analogía que encuentra con el Santo Cristo de la iglesia de San Andrés en Madríd, cuya autoría sí es de Pedro de Mena, el insigne escultor granadino, afincado en Málaga.
Milagros y prodigios
En cuanto a los «milagros» y «prodígios atribuidos a la imagen, poco se puede decir. Todos los libros datan del primer cuarto del siglo XX y hablan del movimiento de los ojos, y de algunas sanaciones no demasiado investigadas. En algún momento de la década de 1950, se dejó de hablar y escribir sobre él.
Nota: lo más reproducido es el busto, la mayor parte de ellos a lo largo del siglo XX, y de pésima o nula claidad artística. Algunos reproducían la torsión del rostro, hasta límites imposibles, lo que afeaba la imagen.

¿Qué cosa es la cruz?

11 martes Jun 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 14 comentarios

Etiquetas

cristo centro asistencial, cristo de limpias, cristo de mena, significado de la cruz

Cristo de Limpias, replica melillense
Crucificado, Centro Asistencial
Cristo de Mena

La cruz es el destino, aquello que está señalado para cada uno. Si se ven las cosas con perspectiva, y para eso son necesarios los años, se observa de qué manera se van tejiendo sus finos hilos, y cuan delicada es su traza, sin embargo, el tejido que componen es fuerte, no se quiebra con facilidad. Los sarracenos dicen lo hemos comentado en otras ocasiones, que: «todo está determinado por Al-lah».
Es verdad que en la mayor parte de las veces, nosotros hemos tenido capacidad de decisión, pero con todo eso, ni el mismo Jesús el Cristo, puedo evitar aquello que estaba señalado y escrito para él. ¿Pudo Judas no ir al sanedrín y haber evitado su entrega?, posiblemente, pero una fuerza interior le condujo hasta dar cumplimiento a lo que estaba escrito. Pedro podría no haber negado, y tanto y tantos otros podrían no haber hecho lo que hicieron. Sin embargo, una vez hecho ya no cabe la marcha atrás. Una vez que las fuerzas del destino se han puesto en acción, ya nada puede detenerlas.
En el Gólgota o Monte de la Calavera, había otras dos personas junto al más conocido de todos los crucificados de la historia, Dimas y Gestas. El primero a la derecha y el segundo a su izquierda. Dimas se dirige a Cristo y le dice: ¡Señor, acuérdate de mí, cuando estés en el Paraíso!, a lo que éste le responde: «en verdad te digo, que esta noche estarás junto a mí en el Paraíso»; sea éste lugar lo que sea. El mismo Jesucristo, llega a desesperarse, pero al final exclama: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Es una paz instantánea, pero suficiente, porque colma, llena. No hay más opción.
La cruz es un tormento, de los peores. sin embargo, el otro crucificado no acepta su destino, su disposición de ánimo es diferente, y su tono de voz opuesto, interpelando a su afamado compañero de crucifixión de otra manera: si tú eres el Mesías, bájanos de aquí a todos. No recibió respuesta, porque no la hay. No hay manera posible de bajarse de aquello que nos está asignado. En la cruz se puede estar acompañado, pero la cruz no se comparte. Siempre estarán La Verónica o el Cirineo, pero el camino del Gólgota es individual. No hay renuncia posible, no hay modo de detener lo que acontece, solo hay modos distintos de sobrellevarlo.
Sobre cualquier cosa que veamos o que no ocurra, encontraremos cientos de situaciones peores, no es que eso consuele, no es que vaya a evitarnos el dolor o el sufrimiento, pero es así. También, junto a los personajes auxiliadores que hemos mencionado, se suele hallar también al sayón, a aquel que aumenta el padecimiento. ¿Qué más podemos decir?, nada.
Nota: Acompaño esta reflexión con las tres imágenes de crucificados que más sentido tiene en mi vida, el de Mena, el de Limpias y el del Centro Asistencial.

El santuario de Juan El Bautista

10 lunes Jun 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 27 comentarios

luz y efectos de las velas

Luces que arden donde casi nadie puede verlas. Visitantes que entran desde casi cualquier parte del mundo y a los que nunca conoceremos. Se ha conseguido algo importante con este espacio, el de la capilla de Juan el Bautista, y es que esté ajeno al ruido. Aquí se escribe para muy pocas personas, para muy pocos visitantes y aunque por su estructura y contenidos parezca un espacio de Fe, no lo es. Se utilizan imágenes y textos religiosos, porque sirven de guía, de hilo conductor, pero este espacio está muy alejado de lo que suele ser la religiosidad oficial. En otros tiempos, aunque en este también, seríamos catalogados como heréticos o heterodoxos, que viene a ser lo mismo. Casi nunca está sin visitas, y se mantiene en un lento goteo, que se incrementa con las entradas. No he acertado ni consigo darle un ritmo constante o una continuidad. Sin embargo, cuando se escribe, las entradas se dejan notar, aunque casi nadie interviene en ellas. El primer día, en la primera entrada, escribí que sería un lugar distinto, que solo hallaría aquel que estuviese buscando algo distinto, que no sería un reclamo para nada. Se busca, eso sí, algo nuevo. Una reflexión, un espiritualidad distinta, ajena a los códigos doctrinales, sean cuales sean. Todo lo que se escribe, alguien lo acaba leyendo, más tarde o más temprano. En Este lugar no se pretende nada. Solo en un sitio donde detenerse un instante, en donde esperar hasta que la luz o las señales vuelvan a estar claras. Es un lugar al que regresar, para volver a empezar, cuando sea necesario.

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

junio 2013
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« May   Jul »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...