• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: enero 2014

El instante

20 lunes Ene 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

eucaristía, la consagración, transustanciación

La Consagración
Crucificado, Centro Asistencial
Luz de las velas

       En todo siempre hay un instante imprescindible sobre el que se sostiene todo, igual que la piedra angular del arco. En un solo momento se puede venir abajo una torre, pero no vamos a escribir sobre lo que se destruye, sino sobre lo que puede construirse. Todo es  muchísimo más frágil de lo que creemos. Nuestras vidas está organizadas de tal modo que la mayor parte de las cosas no dependen de nosotros. Los dados del azar son lanzados una y otra vez a nuestro alrededor. Todo lo que vemos, lo que tenemos, puede desaparecer en un instante. Todo lo que construimos o intentamos construir también. Hay un instante que convierte todo en polvo y otro que edifica. Esto sucede también en la liturgia cristiana, Hay un instante endeble, casi imperceptible, sobre el que descansa, no solo el hipotético misterio de la misa, sino también casi todo el misterio de la Fe en Cristo.

                       El instante de la transustanciación

             Transustanciación, el cambio de sustancia y de forma. Lo que era al inicio del oficio religioso, se transforma por medio de la palabra y del rito en algo distinto. Esta es la clave. O se cree en esto, o nada vale. Es un instante que vale un mundo, también una vida, y una Fe. Esto sucede en muchos otros campos de la vida. Hay instantes que transforman todo, que edifican, o que destruyen.

            No hay acuerdo entre las dos grandes iglesias cristianas, la de Occidente y la Ortodoxa sobre este momento. Para la Iglesia de Roma es el momento en el que el sacerdote pronuncia las palabras: este es mi cuerpo…esta es mi sangre, cuando se produce esta transformación. En Oriente se piensa que antes de  ese momento, y por la intervención previa del Espíritu Santo, la transformación ya se ha producido. Aparte, en Oriente no se utiliza el pan ácimo, sin levadura, para la eucaristía.

             Como puede verse, y hasta en algo tan trascendental como esto, siempre hay otro modo de ver las cosas.

Nota: http://principioscatolicos.blogspot.com.es/2009/04/que-es-la-transustanciacion.html

La cruz del destino

14 martes Ene 2014

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 7 comentarios

Etiquetas

la cruz del destino

Destellos en las luces
Capilla en la tarde
Clavado en la cruz

          Mateo 6, 7-9 : Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imagina que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis.

         En soledad, en penumbra absoluta, sin palabras, pues no hay necesidad de hablar, cuando se entra allí. ¿Qué se encuentra en este lugar?. ¡Nada!, ¡Todo!. Cada día es diferente. Especialmente me gustan las tardes lluviosas de invierno, con poca luz, con el único ruido de las gotas de lluvia. No va nadie, salvo alguna trabajadora del centro, o alguien que ocasionalmente acude. Pasear, no oír nada, estar solo frente a los propios pensamientos o a veces ni eso. Ante la ausencia de cualquier pensamiento, uno se distrae con cosas a las que jamás se prestaría atención. Pequeños detalles que cambian con el tiempo. Las frías y desnudas paredes no guardan la memoria de nadie, de nadie que estuviera allí antes que nosotros, no guardarán ni siquiera el menor rastro de la nuestra.   He visto cambios que solo yo he recogido, y de los que apenas he podido dar cuenta. Mi obra allí es solo un 0,1% de todo lo que ha sucedido entre esas paredes. Es poco, pero al menos es algo. Nada de todo esto existía para mí antes de 2006.

          Estamos clavados a nuestro destino, como a una cruz. No podemos bajarnos de ella. Nos acompaña siempre, con aciertos y errores. Hay momentos desesperantes y otros más llevaderos, pero ese es el camino, tanto el que hemos escogido, como aquel desde el que partimos al principio. Lo que escogemos es nuestro y no puede ser solo visto como una carga, pues es nuestro destino y parte de nuestra elección. Somos libres y escogemos. Aceptarlo también libera. La cruz es solo una señal.

Bautismo en el Jordán

12 domingo Ene 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bautismo de cristo, bautismo en el jordan

Río Eresma, Segovia
Bautismo de Cristo
Aguas heladas, Segovia

            Mateo 3, 13-15

    Por entonces Jesús viene desde Galilea al Jordán y se presenta a Juan para que lo bautice. Pero Juan intenta disuadirle diciendo: «Soy yo el que necesita que Tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?: Jesús le contestó: <Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia>.

       Muchos y muy buenos exegetas de los evangelios, de los que distamos mucho de estar cerca, le han dado cientos de vueltas a esta última frase. Ambos sabía que no precisaban de ser bautizados, que Juan no era quién para bautizar a Jesús, y que este último no precisaba de someterse a semejante ritual. El bautismo es un rito, una inmersión purificadora en el agua. Sin embargo, todo precisa de una doble actitud, la interior y la exterior. Para ser purificado, hay que estar dispuesto desde el interior, y cumplir así toda justicia.

La inmersión purificadora debe ser realizada de modo constante, da igual el lugar, cuantas veces sea necesaria, y en lugares distintos. Es una sensación interior de frescura que aporta el agua. La vida, los acontecimientos que nos rodean y en los que nos vemos inmersos, limitan nuestros movimientos y nos hacen estar más pendientes de lo fútil, que de aquello que aporta vida y sensación de renovación. Nos apegamos a las cosas y nos anclamos a ideas fijas que reducen nuestra capacidad de observación. Buscamos y vemos solo aquello que queremos ver y encontrar. Solo nos sirve lo que nos reafirma y desechamos lo que nos incomoda y pone en cuestión.

Cualquier intento de explicar más esto, es intentar sumergirse en aguas heladas. Hay respuestas que cada cual debe buscar por sí mismo.

El oficio divino

10 viernes Ene 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

liturgia, monseñor Buxarrais, oficio divino

Monseñor Buxarrais en enero
Una única llama

        La liturgia es la repetición de un rito, el que sea, de modo constante a lo largo de los siglos, pero el rito es solo una parte que sirve de recordatorio de algo. Es un nexo de unión entre un pasado de hace dos mil años y el presente. Se puede ver, incluso sentir,  como un vínculo o como algo más. Para algunos, yo diría que muchos, el rito es el fin y no el medio. Se sienten conformados con la repetición constante del mismo. Una imagen religiosa, sea cual sea, es solo un medio, no debe ser nunca el objeto final, aunque muchos estén dispuestos a matar, si es necesario, por la imagen a la que veneran.

          El verdadero oficio divino, debe ser llenado de contenido, pero no mediante la repetición incansable de palabras, sino con hechos tangibles. Da igual que la misa, o la liturgia se lleve a cabo ante una sola persona que ante un centenar. Esto es lo que hace el sacerdote y obispo emérito de Málaga Monseñor Buxarrais. A lo mejor casi. nadie entiende el alcance de lo que pretendo decir, o yo no logro expresarlo. Siempre hay dos lecturas de un mismo hecho, una de perfil bajo que nos ratifica en lo que pensamos y otra más elevada que pone en cuestión aquello que creemos y que produce inquietud. Todo esto de lo que hablo desaparecerá con Buxarrais, porque es él quien ha llenado, con sus hechos, aquello que puede hacer cualquier otro sacerdote.

        El texto evangélico está ahí para cualquiera que lo quiera leer, repetir o salmodiar. Las palabras, sin hechos, no son nada. Los hechos necesitan también ser reflejados y también contados, por alguien que de testimonio de ellos, para que parte de eso no se pierda.

            Dice el texto de Juan el evangelista, en 5, 39-41: Vosotros estudiáis las Escrituras buscando encontrar en ellas vida definitiva; son ellas las que dan testimonio en mi favor, y sin embargo no queréis acercaros a mí para tener vida.

             Esta es una gran clave. Es verdad que lo que está escrito es lo que es, pero también no es más que eso. De nada sirve leer una vez tras otra lo escrito, si luego todo eso no se acompaña de hechos o de ejemplos. Oímos decir muchas cosas a muchos, pero solo vemos hacer cosas a muy pocos. Por esto es tan importante el ejemplo del que escribo.

            La llama, aunque sea débil y tenue, tiene que ser renovada y mantenida de modo constante. «Y la palabra se hizo carne», o sea, se hizo hecho.

El que porta la lámpara

05 domingo Ene 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

el que porta la lámpara, señales

                            velas en la oscuridad

     El portador de la lámpara es siempre el que menos ve. En las noches, por delante de ella solo se extiende la oscuridad. A veces se ve el sendero por el que se camina, en otras no, y hay que decidir y escoger la dirección. Los que van inmediatamente detrás ven, los más alejados caminan en la confianza de los demás, en la seguridad del grupo. ¿Es eso la Fe?. Probablemente sí, en las tres formas, porque nada se manifiesta de un modo único. El único que tiene dudas es el que camina primero, con la lámpara. Solo tiene la certeza de su misión, que es la de portar la luz que guía, pero en la mayor parte de los casos desconoce el destino y hacia dónde camina. Solo puede mirar atrás y ver cuántos caminan con él.

       No siempre se sabe de qué escribir, ni por qué. En muchas ocasiones pasa los días y el silencio es absoluto. No hay nada que decir o no sabe sobre qué hacerlo. Por eso se recurre a los textos, a cualquier imagen que aporte una mínima ocasión para la inspiración. Tropezar es fácil, dudar también. Andar a oscuras, no.

      Hay que encontrar el momento, porque al igual que el fuego requiere una atención constante para ser mantenido, la visión de las señales precisa de una observación atenta. El fuego proporciona calor e ilumina pero precisa de cuidados. Ver las señales implica detenerse para pensar y reflexionar. Estar quietos, escuchar el silencio pero con los ojos abiertos. Las señales son dispersas, no siguen frecuencia alguna. Se necesita caminar entre señales y las necesitamos con frecuencia. No podemos perder una por no estar alerta, porque la siguiente puede que tarde en llegar.

  A veces no hay nada, y si hay algo lo tenemos que hacer nosotros. Un mismo texto dice algo en un momento determinado, y resulta mudo y vacío en otro. Cada cosa requiere su momento. Habrá cosas que tengan su oportunidad y otras no. Ahora  es el momento de la calma. Todavía no es el momento de salir fuera, en donde habrá que decidir constantemente, unas veces con el auxilio de señales y otras no.

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

enero 2014
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Dic   Feb »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...