• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: febrero 2013

Confesionarios

26 martes Feb 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

confesionarios

Confesionario, Gota de Leche
Confesionario,Iglesia Arciprestal
Celosía del confesionario

Los confesionarios, como tales, solo existen en la Iglesia Católica. En el resto de religiones, el perdón de los pecados se obtiene de modo directo ante la divinidad. El confesionario fue un poderosos instrumento de control, durante siglos, de La Iglesia, y de su temible etapa del poder temporal. Ahora ya casi nadie los utiliza, entre otras cosas porque ya nadie siente la conciencia de haber obrado mal, o de haber cometido falta alguna. En nuestro tiempo se ofende a cualquiera, y se realiza cualquier mala acción, sin tener la más mínima sensación de culpa. Es raro ver a alguien que pida perdón, o sienta la necesidad de reparar algún mal comportamiento, alguna acción que haya resultado dolosa para otra persona. ¿Quién siente cargo de conciencia, quién la necesidad de arrepentirse?. El confesionario plantea problemas, sobre todo porque uno puede cometer una acción realmente dolosa, luego  limpiar su conciencia, y poner en paz su espíritu, con tan solo hacer un relato más o menos edulcorado, y recibir una leve admonición, acompañada de una soportable penitencia. El verdadero arrepentimiento, el verdadero cargo de conciencia es otra cosa.

Hay un libro titulado: «Los curas y la mafia», en la que se analiza como la mayor parte de los componentes de la mafia italiana, son personas de profundos sentimientos religiosos. El libro resulta ser un análisis muy riguroso sobre esa «conciencia paralela» que permite sortear la realización de acciones realmente perversas, como la de matar.  La realidad es que en cualquier religión, en cualquier sistema ideológico, el bloqueo de la conciencia es algo fácil. No crea excesivos problemas. Hay mil y una forma de sentirse amparados, se haga lo que se haga.

Sin embargo, el confesionario  implica ponerse en análisis a uno mismo, el juzgar los propios actos, tomando conciencia de ellos, y buscar la manera de reparar el daño causado, o de no repetir el comportamiento doloso. Ocurre que La Iglesia ha evolucionado poco en cuanto a la comprensión de los problemas del mundo, y sigue ofreciendo planteamientos medievales a las cuestiones del mundo moderno. Hay problemas y situaciones de gran complejidad moral y ética, ante los que resulta muy difícil dar una respuesta adecuada, un consejo, o un instante de consuelo.

La religión quiso apropiarse de todos los valores morales y humanos, y al final la gente ha quedado o demasiado desamparada, o inmersa en sistemas de valores religiosos y políticos, que amparan cualquier cosa. Como colofón está el hecho de poner los propios problemas y pensamientos, frente a una persona, el sacerdote, que representa solo la mitad del mundo, pues faltan las mujeres. Además, ese sacerdote, ha decidido situar la mitad de su vida fuera de ese mundo al que pretende aconsejar, adoptando el celibato. Todo esto ha contribuido a dejar vacíos los confesionarios, no como instrumento de una religión una concreta, pero sí como un instrumento que podría resultar útil, para buscar la verdad acerca de uno mismo.

La historia de Margarita Porete

25 lunes Feb 2013

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

beatas y endemoniadas, historia de Margarita Porete, inquisición, las beguinas, Margarita Porete, quema de mujeres

Beatas y endemoniadas
Margarita Porete en la hoguera

 

                Margarita Porete y «las beguinas»

El movimiento de «las beguinas» fue un movimiento religioso y místico de mujeres, del siglo XIII, no sujeto a ninguna regla o institución de La Iglesia. Se agruparon de modo libre, sin desafiar a nada ni a nadie. Estaba constituido por mujeres que buscaban un camino independiente para su espiritualidad. Algunas, como Margarita Porete, crearon libros de alta calidad espiritualidad y calidad literaria, con sencillas y comprensible normas para vivir de modo independiente las inquietudes religiosas. El libro de Margarita Porete, escrito en lengua romance, fue rápidamente editado y traducido a varios idiomas, convirtiéndose rápidamente en un «best seller» de la época. Todo esto llamó rápidamente la atención de La Iglesia, su calificación como hereje, y su sometimiento a la jurisdicción de La Inquisición. El único libro que perduró, fue: «El espejo de las almas simples», cuyos ejemplares fueron quemados en 1306 por el obispo de la jurisdicción de Cambrai. En 1309 se inició el proceso inquisitorial, tras su arresto, contra Margarita Porete, que fue quemada viva el 1 de junio de 1310, en la ciudad de Paris. En todo momento, Margarita, se negó a declarar ante el Tribunal de La Inquisición.

La propuesta de las beguinas, inadmisible para La Iglesia, era que la experiencia religiosa y mística se originaba en la experiencia vital, y no en el conocimiento teórico. A Dios se llega por la experiencia y no por los libros. Es una propuesta sorprendentemente actual, pero realizada en el siglo XIII. Era la propuesta del alma libre: «La que es así, escribía Margarita Porete, ya no busca a Dios por la penitencia, ni a través de ningún sacramento de La Santa Iglesia, ni por pensamientos, palabras u obras, ni a través de criatura terrestre o celeste, ni por justicia o misericordia, ni por conocimiento divino, ni por divino amor, ni divino loor».

Semejante afirmación era demasiado para la Santa Iglesia. Hay que decir que las beguinas no rechazaban su autoridad, ni suponía desafía alguno para ella, pero iniciaban un camino de libertad, que sólo podía ser erradicado con la hoguera, con las santas llamas. El movimiento fue declarado herético, otros nombres ilustres de beguinas sufrieron las prisiones inquisitoriales, aunque solo Porete, la más emblemática, fue entregada a «la relajación por el brazo secular», la hoguera. De sus otros libros no queda rastro.

La primera vez que leí algo acerca de Margarita Porete y Las Beguinas, fue en el libro «Beatas y endemoniadas», de Adelina Sarrión. Las herejías y la persecución de mujeres por parte de La Iglesia y del oscurantismo religioso y político, es un tema que siempre me ha interesado. No hay datos biográficos sobre ella. Para la historia quedó únicamente su nombre, la obra citada, y la fecha de su ajusticiamiento en Paris.

Hay nombres que no merecen ser olvidados nunca, y el de Margarita Porete es uno de ellos. La Iglesia siempre ha temido a las mujeres y las mujeres siempre han tenido unas relaciones muy difíciles con La Iglesia y con el Poder, siempre machista y patriarcal.

Notas: http://terraxaman.blogspot.com.es/2012/11/beguinas-y-misticas-en-la-europa_1.html

Como corderos entre lobos

15 viernes Feb 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

como cordero entre lobos, nazareno de Melilla

Nazareno, Melilla

«La mies es abundante y los obreros pocos». ¡Poneos en camino!. Mirad que os mando como corderos entre lobos. No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias; ni os detengáis a saludar a nadie por el camino. Lucas 10, 1-4

Este es el trabajo que espera, incesante, con poco descanso. Sin esperar demasiada comprensión, parando solamente en los lugares en donde haya alguien dispuesto a recibirnos, aceptando la ocasional y desinteresada ayuda que nos ofrezcan, que siempre existe y que siempre se encuentra. Nunca habrá exceso de gente presta a echar una mano. El individualismo impera por todos lados. Los lobos estarán siempre al acecho, mirando cada paso que demos y esperando el error. Ir de un lugar a otro, no darse tregua y al final quedará la obra realizada. El ejemplo se abrirá paso, aunque también se vea imperar el mal y la oscuridad por todos lados. Hay dos mundos que coexisten, el de la luz y el de la sombra. Son paralelos y también se entremezclan. No son los mismo, pero están cercanos, y uno siempre al acecho del otro. No podemos aspirar a ser entendidos. La cruz y el calvario marcan la senda. Caer y volver a levantarse, pero intentando no desviarnos del camino, o volver a él lo antes posible. Un Papa, Benedicto XVI, acaba de anunciar su retirada, asediado por los lobos.

Oración de León XIII contra el diablo

10 domingo Feb 2013

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ 5 comentarios

Etiquetas

arcangel san miguel, Leon XIII, oración papal contra el diablo

Papa León XIII
San Miguel Arcangel

Es uno de los sucesos más enigmáticos y extraños, de los muchos que hay relacionados con los Pontífices de La Iglesia de Roma.

                      ¿Cómo surgió la oración?

          Parece que el día 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII oficiaba misa, y cuando estaba celebrando la eucaristía, del cara al Altar y de espaldas a la feligresía, quedó paralizado por una visión de la que solo él fue receptor. Concluido el oficio de la misa, se encerró en su despacho y elaboró un exorcismo completo y una oración específica contra la asechanza del Maligno.  Tanto el exorcismo como la oración, fueron remitidas a todas las parroquias del mundo, para que fuese repetida al final del oficio religioso.

                           La visión del Leon XIII

        Existen varios relatos de lo sucedido, todos puestos en boca del Pontífice de La Iglesia, pero en general coinciden en el contenido de la visión del pontífice y en la insólita propuesta realizada por Satanás, al mismo Dios Padre: “Vi demonios y oí sus crujidos, sus blasfemias, sus burlas. Oí la espeluznante voz de Satanás desafiando a Dios, diciendo que el podía destruir la Iglesia y llevar todo el mundo al infierno si se le daba suficiente tiempo y poder. Satanás pidió tener 100 años de permiso a Dios, para poder influenciar al mundo como nunca antes había podido hacerlo”.

                          El siglo del diablo

        En 1884, un Papa, León XIII, afirmó haber visto como el Angel Caído, Lucifer, proponía a Dios que el concediera el plazo de un siglo, o sea, 100 años, para acabar con La Iglesia y el Mundo. Parece ser que en algún momento, Dios Padre aceptó el reto del que fuera el principal y más potente de sus ángeles y al que perdió la soberbia. Este es el otro relato de lo dicho por León XIII:  “Escuchó a Satanás pedir a Dios Padre más poder y tiempo para afligir y probar la fidelidad de su Iglesia. Y Dios en sus inescrutables designios, se lo concedió. Entonces vio legiones de demonios que salieron del Infierno, y como negras sombras invadieron toda la tierra durante un siglo”.

    ¿Cuando comenzó ese plazo de 100 años?, ¿estamos todavía dentro de él?. Es difícil saberlo, porque el propio pontífice no pudo aclarar mucho más el contenido de su visión. Además, los tiempos divinos nunca se corresponden con los humanos. Si se analiza la historia del siglo XX, se puede comprobar el grado inaudito de violencia bélica que recorrió ese siglo casi desde su inicio hasta su final. Pero si hay algún movimiento político y social que se puede considerar como fruto de mentes diabólicas, ese es el nazismo, con mucho la ideología política más perversa de toda la historia de la humanidad. Si se echa un vistazo a la situación de la iglesia, con respecto a los casos de pederastia, se puede decir que está minando su credibilidad, como ninguna situación anterior lo había hecho, desde la época de La Inquisición.

            Oración diaria del Papa León XIII, contra el diablo

Señor, Dios todopoderoso, misericordioso y omnipotente,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
expulsa de mí toda influencia de los espíritus malignos.
Padre, en el nombre de Cristo te pido que rompas toda cadena
que los demonios tengan sobre mí.
Derrama sobre mí la preciosísima  sangre de tu Hijo.
Que su sangre inmaculada y redentora quebrante
toda atadura sobre mi cuerpo y mi mente.
Todo esto te lo pido por intercesión de la Santísima Virgen María.
San Miguel  arcángel, intercede, ven en mi ayuda.

En el nombre de Jesús, ordeno a todo demonio que pueda tener
alguna influencia sobre mí, que salga para siempre.
Por su flagelación,  por su corona de espinas, por su cruz, por su sangre,
por su resurrección, ordeno a todo espíritu maligno que salga.
Por el Dios verdadero, .por el Dios santo,
por el Dios que todo lo puede,
te ordeno demonio inmundo que salgas en el nombre de Jesús,
mi Salvador y Señor.

El ejemplo de la cruz

05 martes Feb 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 28 comentarios

Etiquetas

capilla de Nazareno, monseñor Buxarrais

Monseñor Buxarrais en misa
Capilla del Nazareno

Hebreos 12, 1-4

Teniendo también nosotros una nube tan grande de testigos en torno nuestro, desprendiéndonos de todo peso de pecado que nos enreda fuertemente, corramos con perseverancia a la palestra que nos es propuesta, dirigiendo la mirada a Jesús, el autor y perfeccionador de la Fe, quien en vez del gozo que tenía delante prefirió soportar la cruz, despreciando la ignominia, y ahora está sentado a la diestra del trono de Dios. Examinad, pues, mirando al que tiene soportada tal contradicción contra sí mismo por causa de los pecadores, para que no desfallezcáis ni perdáis ánimos.

Capilla de Los Dolores en Melilla

03 domingo Feb 2013

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 1 comentario

Etiquetas

Capilla de Los Dolores en Melilla, Dolores, Soledad, Virgen de Los Dolores

Calle Soledad
Capilla de Los Dolores
Dolores

Cúpula de Los Dolores
Virgen de Los Dolores

           Dolores, corta, profunda y penetrante palabra. Dolores en Soledad, esa es la virgen del Pueblo, como se denomina a Melilla La Vieja. ¿Hay soledad acompañada, es el dolor una experiencia en soledad?. El dolor no se comparte, el dolor es propio, no se puedo uno librar de él. El dolor camina con nosotros, parece que se extingue, hasta que surge su recuerdo. Hablo del dolor del alma, o del espíritu. Es una experiencia que nos pone a prueba, que elimina las impurezas, como el crisol limpia el metal fundido y aparta la escoria que se le adhiere. El dolor acompaña, se mantiene cerca, nos despierta. Es parte de la vida, lo experimentamos en muchos momentos.

Esta imagen acompañó durante siglos a los melillenses, en esta pequeña capilla, dentro de la Iglesia de Melilla La Vieja, desde 1682. En Melilla solo había espacio para una sola iglesia, así que durante siglos, los habitantes de la ciudad no tenía otro sitio, ni otro lugar, ni casi otra imagen, a la que dirigir sus plegarias, o en donde compartir sus dolores, o sus angustias, o en donde deshacer su soledad. Siempre se la conoció como La Soledad, de hecho dio su nombre a una calle de la ciudad vieja, que aún hoy sigue llamándose así.

En la actualidad, dada las rivalidades entre cofradías, y sus ridículas querellas, tuvo que transmutar su nombre, siendo su última denominación la de  «Ntra. Sra. de Los Dolores, en su Soledad». Sea como sea, Dolores o Soledad, en Melilla solo existe una, ésta, la de la virgen del Pueblo, aunque sea algo que cada vez conozca menos gente, y que cada vez importe menos.

He subido muchas veces a este lugar, a esta capilla y aunque siempre es lo mismo, siempre hay algo que cambia. Las luz no siempre es la misma, cambia según la época del año, como cambia también el ánimo, o incluso algo que se nos escapa, pese a una observación atenta.

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene   Mar »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...