• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: diciembre 2012

Último lunes del año en San Nicolás

31 lunes Dic 2012

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, monseñor Buxarrais

Nacimiento de Buxarrais
Altar de la capilla
San Nicolás

         Este año ha coincidido que el último día del año es lunes, y que además me encuentro en Melilla. Desde que en 2007 mi amigo Pepe Vacca (qepd), me descubriera los secretos de San Nicolás, me he mantenido fiel y constante en las visitas. Es un lugar mágico en el que encuentro bastante paz, algo muy necesario en los tiempos actuales. Las imágenes del templo han sido testigos de cientos de sucesos y de ruegos a lo largo de su historia. Voy los lunes, pero nunca a una hora regular. procuro no ser visto por nadie, salvo por los porteros que amablemente abren la puerta. Estas son las últimas imágenes del año, tomadas en el interior de la capilla. Monseñor Buxarrais ha vuelto a Melilla, tras pasar la Nochebuena en Barcelona. Cuando me fuí de viaje no había instalado el Nacimiento, ahora sí, aunque más pequeño que otros años. Despido el año en La Capilla del Bautista, con la que es la última imagen de este año, y haciendo caso siempre a la cita del evangelista:

          » Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vean los hombres. Tú, en cambio, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará». Mateo 6, 5-7

                  Feliz Año a todos, desde mis mejores deseos.

El crucificado del Docker

20 jueves Dic 2012

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

capila Hospital Militar de Melilla, crucificado

Crucificado. Capilla Hospital Militar

                  Capilla del Hospital Militar de Melilla

Entre 1978 y 1988, las iglesias de Melilla fueron víctimas del furor iconoclasta. Era iglesias ricamente adornadas, llenas de imágenes, algunas de gran calidad, donadas por particulares y por instituciones. Esta ciudad ha sido siempre muy cosmopolita, pues aglutinaba a ciudadanos procedentes de todas las regiones de España. En el caso de los miles de soldados de reemplazo que pasaron por estas tierras, solían querer dejar su impronta con las imágenes más emblemáticas de sus regiones o ciudades. La capilla de Hospital Militar de la ciudad quiso contar con las más representativas de toda España. Era una de las más ricamente adornadas, y fue inaugurada en 1942. En la actualidad queda poco de toda aquella profusión de exornos, pero se intuye lo que debió atesorar.

La visité en 2007 para mi serie: «Una visión heterodoxa de las iglesias de Melilla». No había entrado en esta iglesia desde hacía más de 20 años. Entonces no me fijé en casi nada. Hoy lleva más de 10 años cerrada. En esta última visita me llamó la atención esa imagen del crucificado y también el lugar sobre el que reposa, acompañado por dos faroles que le dan un aspecto espléndido. El rojo de la tela que le sirve de fondo le da una sensacion de paz y de relajación. Invita a la contemplación sin mas y al final resulta envolvente la sensacion de paz que transmite. No hay sensación de dolor,  ni exceso de sufrimiento, ni la exageración en la expresividad que se aprecia en las imágenes modernas. Pretende ofrecer una imagen clásica y reposada a la vez. Se ajusta a los cánones  de un crucificado, sin pretender conmover al que mira, ni condicionar la imagen del que mira.  Está realziada en algún taller de Málaga en los años 40 del siglo pasado. En las notas periodisticas sobre la inauguración de la capilla, no cosan ninguna anotación sobre su autoría.

      La traigo aquí por que es la imagen que he escogido para el almanaque de bolsillo del año 2013, y por que me gusta su serena belleza.  Es apacible. No cansa su contemplación.

Nota: La primera denominacion del Hospital Militar de Melilla, fue la de Hospital del Docker, por el tipo de barracones usados en su construcción.

El regreso de San Pancracio

09 domingo Dic 2012

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 17 comentarios

Etiquetas

imágenes de san pancracio, jaculatoria de san pancracio, oración a san pancracio, regreso de san pancracio, san pancracio

estampa
oración
artículo San Pancracio

imagen en Melilla

En la postguerra española y hasta bien entrada la década de 1960, fue muy común encontrar en las iglesias españolas imágenes de San Pancracio. Se le veía en todos los lugares posibles, casas, establecimientos comerciales, en forma de estampas, de  calendarios,  o en almanaques. Incluso hay una imprenta de artes gráficas llamada San Pancracio, ubicada en el polígono industrial de Málaga. Era y es el protector de las gentes sencillas y al que se recurría en busca o protección de la salud y del trabajo. Las dos cosas que siempre necesitan las clases populares. Es también uno de esos santos de existencia dudosa, poco se sabe de él o de su vida. Dicen que era apenas un adolescente cuando fue objeto de martirio, aunque se le suele representar más adulto y con ropas de soldado romano. El caso es que tuvo mucha raigambre popular y nunca se el dejó de ver del todo. Yo siempre tengo estampas, o alguna figura suya a mano, en eso, mi religiosidad es de hondas raíces paganas. Hay una estampa, que llegué a plastificar, procedente de la parroquia de San pedro de Málaga. Imagino que reproduce alguna imagen existente en esa iglesia. En Melilla, solo la iglesia de Santa Mª Micaela alberga una imagen de este santo.

En octubre de 2010, yo colaboraba habitualmente con el diario El Faro y observé que las imágenes de San Pancracio volvían a resurgir por muchos lugares. Así lo escribí y lo dejé anotado. En aquellos momentos, no se hablaba tan abiertamente de la crisis y de la zozobra económica a la que nos estábamos encaminando, pero la gente ya empezaba a advertirlo. Suele ocurrir muchas veces, que las personas perciben las cosas mucho antes que sus dirigentes. Siempre se ha dicho que los pueblos y las sociedades van por delante de los gobiernos. Por eso la gente volvió a sacar a San Pancracio del armario., mucho antes de que el gobierno se diera cuenta de lo que estaba pasando.

Lampararios y velas de cera

07 viernes Dic 2012

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 5 comentarios

Etiquetas

lampararios, templo patronal de melilla, velas de cera

Nazareno
Dolores
lamparario

templo patronal de Melilla

La vela de cera crea un ambiente de recogimiento, tiene un olor especial, crea una luminosidad específica, que las hace distintas a todas. Encender una vela, colocarla en un determinado lugar, bajo una imagen concreta, o en una ubicación especial, confiere a ese pequeño acto un significación distinta. En un momento concreto fueron eliminadas de casi todas las iglesias y sustituidos por fríos lampararios eléctricos que no promueven la reflexión o el detenerse en un lugar concreto. Nunca se vio arder iglesia o templo por las velas de cera. Las velas que están dentro de la protección de plástico son muy seguras. Una persona encargada de recogerlas, que siempre habría dispuestas a ello, sería suficiente para ir quitando las ya gastadas. Algunas pueden arden durante varios días, y esa mezcla de velas nuevas y otras más gastadas confieren un ambiente especial a los templos.

Entrar en una vieja iglesia, o en pequeña una capilla  por la tarde y percibir el aroma de la cera, incluso su calor, o recrearse en los diferentes tonos de luz  que confieren al entorno, o a la nave en su conjunto, resulta especial y relajante, como el mismo acto de encenderlas, verlas arder y consumirse. Implicaría también cierta libertad, cierta participación, tanto para el fiel como el visitante que se acerca a un templo.

Blog Stats

  • 116.281 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Nov   Ene »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...