• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: reflexión

Un día en San Agustín del Real

25 martes Abr 2023

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

iglesias de Melilla, misa de san marcos, Radio María, Sagrado Corazón, un día en san agustín

Misa de San Marcos
Un día en San Agustín
Rosario de Radio María en Melilla

Misa de San Marcos

Ciclo litúrgico A, de los tres en los que está dividido. Festividad de San Marcos, el evangelista. El color que predomina es el rojo de la sangre del martirio, el que sufrió el propio evangelista. El más enigmático de todos, el que tuvo sobre su mesa todas las fuentes y testimonios para componer un evangelio puro, del que se alimentaron todos.

Cada día es distinto a otros, nunca están las mismas personas. Una veces hay pocas y otras las bancadas están llenas. En las iglesias de los barrios suceden otras cosas, todo es más tranquilo, pero solo en apariencia. En esta década larga de la Capilla del Bautista hemos sido testigos de muchos acontecimientos. Cuando empezamos en julio de 2012 estaban aquí los Padres Paúles, fundadores de esta parroquia, y de la que fueron removidos en una sola jornada.

Esta es la parroquia que albergó el Cristo de Limpias a lo largo de medio siglo para después desaparecer y regresar por un corto periodo de 4 años. Todo pasará pero quedará la memoria, todo aquello que se escriba y las imágenes, para evitar que todo se pierda. Esa es la memoria y la labor del evangelista, la de dar testimonio. Lo importante es encontrar ese lugar, ese momento, vivirlo y dejarlo fijado.

Hay que moverse de un lugar a otro, buscar para hallar respuestas, o al menos, un pequeño instante de descanso, de paz. En una misa, en el rezo del rosario de la tarde, el tiempo se detiene y las preocupaciones y actividades quedan relegadas. Todo nos espera siempre. Unas veces seremos observadores y otras observados, porque también formamos parte de esa historia que compartimos. Esa acumulación de momentos, de experiencias, acaban formando un conjunto de vivencias. Desde ellas reflexionamos y compartimos. Parece que nadie escucha, que nadie ve, pero sí. Aunque lo parezca, aunque lo sintamos así, no estamos siempre solos. Siempre hay alguien que observa, que escucha, para tender las mano o para abrir una puerta. Hay que buscar mucho, en cada rincón, en cada lugar, y la final la respuesta, el sentido de las cosas, acaba apareciendo. Desaparecerán unos lugares, pero aparecerán otros.

Hay otro lugar pequeño y recogido, en un lateral de la Iglesia del Sagrado Corazón, frente a la capilla del Sagrario. Allí, un lunes cada mes, la emisora de Radio María celebra el rezo del rosario desde Melilla. Es un lunes al mes, siempre a las 19h 00.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2013/01/16/el-evangelio-de-marcos/

Rosario del Martes Santo

05 miércoles Abr 2023

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diócesis de almería, Diego Ventaja Millán, martes santo, monseñor Gómez Cantero, penitencia, relicario, rezos, rosario, San Indalecio

Misa, catedral de Almería
Rosario, Martes Santo
Monseñor Gómez Cantero
Relicario de San Indalecio

A las 19 h 00, dirigido por una mujer, un pequeño grupo de mujeres y hombres inician el rezo del rosario en la catedral de Almería. Es media hora de desconexion con el mundo exterior, aunque turistas y curiosos deambulen por los alrededores. No llegan a molestar porque están en otro plano de realidad.

El ritmo y la cadencia del rosario y su misterio diario aislan del mundo y detienen el cerebro. Si se está concentrado, se llega a perder la cuenta del número de oración que corresponde. Solo la voz de la persona que lo dirige te indica el número del misterio, 5 por día, con 5 Padresnuestros seguidos de sus correspondientes Avemarias (10) y del Gloria Patri.

No importa nada más durante ese corto periodo que puede parecer largo. Justo al lado, en la calle, la gente empezaba a llenar el recorrido de la próxima procesión frente a la catedral. Dentro solo el pequeño grupo del rosario y algo más, durante la misa que oficiaba el obispo de la diócesis de Almería, monseñor Gómez Cantero.

Es martes santo, día de penitencia antes de la Semana Santa. Es preciso poner en orden y paz al espíritu, para poder compartir los sacramentos de la Pascua cristiana. Es ese perdón, o esa disposición constante al mismo, lo que distingue a la religión católica, según decía el obispo almeriense, en los comentarios al evangelio del día, en el que se relataba la traición de Judas, siempre presente en la vida de cualquiera. Hay otra cosas más, no menos importante, y es que hombres y mujeres comparten el mismo espacio físico en el templo, y también viven el mismo momento, sin distinciones. Bajo el altar, en un relicario bellamente iluminado, están las reliquias de los obispos mártires de Almería Diego Ventaja Millán, y el santo fundador de la diócesis almeriense San Indalecio.

Adiós a Joseph Ratzinger

02 lunes Ene 2023

Posted by Hospitalario in Obituario, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, cardenal ratzinger, Constantino I, Papa Silvestre I

Benedicto XVI
Joseph Ratzinger
Monseñor Ganswein
Cardenal Ratzinger
Benedicto XVI y el cardenal Rouco

El 31 de diciembre de 335 falleció Silvestre I (33º Papa de la Iglesia de Roma). El primer Papa oficial del Imperio Romano, cuya vida acabó en ese último día del año y que fuera nombrado para el pontificado el 1 de enero de 314. En el mismo día ha fallecido también el que fuera Papa Benedicto XVI. Silvestre I fue el primer Papa de la era de Constantino, el emperador romano que declaró oficial el cristianismo, y que fundó la ciudad de Constantinopla. Así pues, adquiera gran relevancia histórica, el día del fallecimiento de Joseph Ratzinger. Constantino es también el nombre del fundador de la Roma de Oriente y también el de su último emperador, Constantino XI Paleólogo.

El cardenal Joseph Ratzinger y Papa Benedicto XVI, hizo finalizar su pontificado el último día de febrero de 2013, y que fuera, como por tanto el 265º Papa de esta la Iglesia católica. Como figura eclesiástica dejó de estar presente en la vida católica desde hace casi 10 años, que se hubieran cumplido el próximo febrero, en una efeméride ya imposible. Se había despedido como Pontífice romano en aquella fecha. Salvo alguna pequeña publicación, alguna entrevista y su nueva biografía, ha permanecido en absoluto silencio hasta el final de su vida en el último día de 2022. Una fecha cargada de significados y que habrá que interpretar con calma, muy por encima de las relaciones apresuradas que podrían establecerse. Vivimos en un tiempo de respuestas inmediatas y de duración efímera.

Siempre nos acompañó, siempre estuvo ahí, realizando esa labor sorda y callada que es raramente valorada o reconocida. Se trata de Joseph Ratzinger, durante algunos años como Papa Benedicto XVI (2005-2013). Ha sido un gran teólogo, muy normativo pero nada rígido. Había llamado nuestra atención en algunas ocasiones, estaba cerca, lo seguíamos, pero ahora le hemos leído y descubierto de modo definitivo. Empezamos el año en la Capilla con esta obligada reflexión y recuerdo que no puede dejarse pendiente por más tiempo. Hacemos esta primera reflexión con Benedicto XVI, en una de su homilías de 2007, recogida en el libro Homilías de un Pontificado, de Pablo Blanco en ediciones Cristiandad. Hay otros muchos libros suyos y a los que se puede acudir a buscar sus propias palabras, que inspiraran cosas distintas depende de quien las lea, o que simplemente no le dirán nada a muchos. Esto es lo que sucede con lo publicado, con lo escrito. Una parte se mantiene vigente y permanece, y otra mucha se enfría, y disipa con el paso del tiempo.

             «Entonces podemos preguntarnos: ¿Cuál es la razón por la que unos ven y encuentran y otros no? ¿Qué es lo que abre los ojos y el corazón? ¿Qué les falta a aquellos que permanecen indiferentes, a aquellos que indican el camino pero no se mueven?. Podemos responder: la excesiva seguridad en sí mismos, la pretensión de reconocer perfectamente la realidad, la presunción de haber formulado ya un juicio definitivo sobre las cosas hacen que su corazón se cierre y se vuelva insensible a la novedad de Dios», a la realidad del espíritu, añadimos.

              Aparte de los libros de Pablo Blanco Sarto, el mayor estudioso de Ratzinger, existe un interesante libro sobre su pontificado, escrito por Roberto Regoli y presentado entre el cardenal español Antonio María Rouco y el ayudante personal del que fuera Papa Benedicto XVI, monseñor Georg Gänswein. Se reeditarán muchos libros, otros no, y no todos pasarán o podrán encontrarse en los formatos digitales. Así seleccionan y condicionan nuestra memoria.

Joseph Ratzinger seleccionaba cuidadosamente cada cosa que publicaba o se publicaba sobre él. Por eso es importante tener los libros anteriores a su fallecimiento. Lo que se haga a partir de ahora ya no tendrán ese control. Eso sí, su obra, inmensa quedará para consulta, estudio, auxilio y también indiferencia. Nada puede afirmarse de modo absoluto. Detrás de la creencia más firme o de la incredulidad, persistirá siempre la sombre de la duda y eso es algo que no puede evitarse. Incluso para aquellos que un día profesaron o profesan aun lo más parecido a una fe, el marxismo, del que también se puede hacer apostasía.

En un libro de reflexiones para día del año, Ratzinger lo expresaba así: «igual que el creyente se esfuerza por no dejarse ahogar por el agua salada de la duda que el océano le lleva continuamente a la boca, también el no-creyente duda de su incredulidad, de la real totalidad del mundo que él ha decidido explicar como un todo. Jamás estará seguro del carácter total de lo que ha considerado explicado como el todo1..»

Ahora mismo solo podemos dejar constancia del hecho.

Nota: (1)Fe, Esperanza y Amor. Editorial Herder. https://santuariodejuanelbautista.com/2017/03/05/muerte-y-resurreccion-en-ratzinger/

Año Jubilar de Santa Bárbara

09 miércoles Nov 2022

Posted by Hospitalario in lugares, noticias, reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

año jubilar de santa Bárbara, arzobispado castrense, parroquia castrense de melilla, santa Bárbara

Santa Bárbara, año jubilar
Vicario Episcopal Eduardo Resa
Iglesia Castrense de Melilla

Iglesia castrense de la Inmaculada Concepción

El Arzobispado Castrense es único e indiviso para toda España. Como institución, las Fuerzas Armadas españolas tienen sus propios ritos, liturgias y patronazgos. Uno de esos patronazgos es el de Santa Bárbara, patrona también de los mineros y de todas aquellas profesiones en las que estén presentes los explosivos, pero su principal patronazgo se asienta sobre el Arma de Artillería, desde el año 1522, por lo que en el presente año 2022 se conmemoran los 500 años de esta labor protectora.

Por ello, el Arzobispado Castrense con la correspondiente Bula Papal, tiene decretado el Año Jubilar de Santa Bárbara, iniciado el pasado 4 de diciembre y que finalizará en la misma fecha del año corriente. Para ganar ese jubileo, se debe acudir a algunos de los templos jubilares designados y dependientes del Arzobispado Castrense, confesar, oír misa y orar, obteniendo así la «indulgencia plenaria» o lo que es lo mismo, la remisión de todos los pecados cometidos hasta ese mismo momento. Los templos designados están en Madrid, Segovia, La Coruña, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Cartagena, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla. En la mayor parte de los casos se trata de iglesias o parroquias, y en algunos son capillas dentro de los acuartelamientos.

Se trata de una santa que está en boca de casi todos, por el popular refrán de «acordarse de santa Bárbara cuando truena, por lo que es invocada durante las tormentas con gran producción de rayos. Su nombre está siempre asociado a las explosiones y los grandes estruendos. De hecho, en los buques de guerra, el lugar en donde se almacena la munición se denomina como «santa Bárbara».

El templo castrense melillense de la Inmaculada Concepción, patrona de la Infantería, con un siglo de existencia, aunque interrumpido, es el lugar designado para obtener este jubileo. En este mes final del Jubileo, está profusamente adornado con los símbolos del propio año jubilar, los del patronazgo de La Artillería, y con la imagen de la santa, que preside el Altar. Queda ya solo un mes para ganar este jubileo. En 2015 se celebró el jubileo de Santa Teresa, patrona de La Intendencia militar.

Como tal, Bárbara fue una mártir cristiana del siglo III, en la costa del Asia menor, perteneciente a Grecia, en lo que hoy es la costa de Turquía. Desde noviembre de 2021, el arzobispo castrense de España es monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo.

Nota:https://arzobispadocastrense.com/

Procesiones y devociones

29 viernes Abr 2022

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

devociones, imagenes, procesiones, semana santa, semanosantera

Procesión en Almería
Dolores de San Pedro (Almería)
Santa Gema, en San Juan (Malaga)
Angel custodio
Nazareno del Paso (Málaga)
Tolox, Semana Santa

Y al tercer año regresaron

En el tercer año, 2022, regresaron las procesiones a las calles en todas las ciudades de España, único país en donde se celebran hasta en los pueblos más pequeños. Todos tienen su particular Semana Santa. Dentro de ellas, cada comunidad o grupo de fieles tiene sus devociones específicas. Para ello existen una pléyade de santos, imágenes o prácticas completas, a las que se llama devociones. Es un filiación concreta dentro de una más general y amplia.

Es imposible conocer todo, por ello es necesario estar vinculada a una determinada. La cuestión es que puede tratarse de una devoción colectiva o personal. Incluso también, alguien puede promover crear un colectivo a partir de una devoción personal. Hoy en día hay muchas que siguen vigentes y otras que han caído en desuso. La laicidad de la sociedad y su extensión, va restringiendo el alcance de estos espacios devocionales, y reduciéndolos a grupos cada vez más pequeños.

El auge y esplendor visual de la Semana Santa como fenómeno público, esconde también una dificultad para mantener el número de pasos y de costaleros o porteadores. En ciudades grandes y con gran tradición procesional el fenómeno es menos acusado, dada la gran cantidad de población existente.

Cuando pasa la Semana Santa, los templos vuelven a quedar en su habitual penumbra, y con los pocos fieles que colaboran con las parroquias en las labores de mantenimiento. Visitar un mismo lugar antes y después de la semana de pasión, es como estar en mundos diferentes. La normalidad, el silencio, las pocas pero conocidas caras, vuelven a encontrase a diario y todo vuelve a su lugar, a su lento pero constante ritual. La revolución semanosantera pasa una vez más, y los santos e imágenes vuelven a reinar sobre sus silenciosos y umbríos altares. En esa quietud es cuando puede volver a conectarse con aquello que prefiere estar en lo oculto y desde allí ver y escuchar.

La lámpara encendida

28 lunes Feb 2022

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cartas de Juan, lámpara

Santa Mª Micaela, Melilla
Centro Asistencial, Melilla
San Agustín, Melilla

Caminamos tras la luz encendida, tras el candil. Ya son muchos años. La década del la Capilla del Bautista está a punto de cumplirse. Los rigores pandémicos nos alejaron del lugar físico del que emanaba la luz de este santuario virtual. Ya son dos años sin poder entrar en él. Allí quedaron las lámparas, los azulejos, las imágenes y todo lo que habíamos llevado a lo largo de los años.

Seguimos el rastro de la luz, de las lámparas que alumbran en la noche y en la penumbra. Si no se ve, hay que acudir a buscarla. Un libro antiguo de máximas y pensamientos. Una vieja estampa, una imagen, una reliquia. Una vela encendida. Alguien que nos hace una confidencia. Cualquier otra cosa que pueda servir para orientarse.

Todo está cerrado. Todo está cambiando. Hace dos años cumplimos 500 lunes de San Nicolás en la capilla del Centro Asistencial. Ahora llevamos 100 fuera de allí. Hemos encontrado muchas cosas, otras personas. Pero la bruma del olvido empieza a apoderarse de todo lo que allí hubo, de todo lo que vimos. Hemos tenido que refugiarnos en otros lugares. Volver sobre los mismos pasos, sobre lo ya leído, intentando sacar una nueva idea, algo más de luz, ver algo que antes no se había visto.

«Ocurrirá a menudo que aquellos mismos que te estaban obligados por agradecimiento, amistad u oficio, te son infieles y aun adversarios. En el exterior ocurrirán muchos sucesos que perturbarán tu paz de espíritu». Eso es lo que se debe buscar, la paz interior y mantenerla.

«Amigos míos, no deis fe a cualquier inspiración; sometedlas a prueba para ver si vienen de Dios, pues ya han salido en el mundo muchos falsos profetas». 1 Juan 4, 1-2

«Hijos, no amemos con palabras y de boquilla, sino con obras y de verdad».  1 Juan 3, 18

Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2019/10/30/historia-de-quinientos-lunes/

Velas ortodoxas para fin de año

27 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

  • María Theotokos
  • Velas ortodoxas
  • Liturgia oriental
  • Iconostasio

Liturgia en la Iglesia rumana de tradición oriental

El último lunes del año nos sitúa en la iglesia de la Sagrada Familia de Almería, perteneciente a la Iglesia católica rumana de rito oriental. Hay muchas cosas que difieren de una misa católica romana.

El sacerdote oficia la misa de espaldas, dentro del espacio que delimita el iconostasio, en donde están representados todos los principales acontecimientos de la vida de Jesucristo. El evangelio no sale nunca de ese recinto sagrado. El sacerdote realiza bendiciones de modo constante y da vueltas, en ambos sentidos, en torno al altar. Con frecuencia, también sale a la nave, la bendice y la recorre con el incensario. Siempre entra y sale por la puerta central, a cuyos lados están representados la Theótokos y el Pantócrator, como imágenes principales.

La misa es en rumano, pero el rito y la liturgia te conectan de igual modo con lo representado, con la tradición. A la entrada, dentro de una pequeña chimenea, arden las velas de la tradición ortodoxa, sujetas por la tierra. La mitad dedicadas a los vivos y la otra a los difuntos, a los que se recuerda cada día en la tradición oriental. La recitación del sacerdote es constante. No hay espacios vacíos o de silencio.

Hoy es lunes de san Nicolás, uno de los padres de Oriente y también el lunes de san Juan evangelista. Todo lleno de significados.

Rosh Hashaná

08 miércoles Sep 2021

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

año nuevo judío, Abba, Jesús el Cristo, Rosh Hashaná, Yo Soy

  • Rosh Hashaná
  • Espíritu Santo
  • Yo Soy, Abba

El Año Nuevo Judío

Y le dijo Moisés: «Está bien. Iré a los hijos de Israel y les diré: «El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros, más si entonces me preguntan cuál es su Nombre, ¿Qué les diré?. Y le contestó Dios: «Yo soy El que soy» y agregó: «Así les dirás a los hijos de Israel: Yo soy me envió a vosotros. El Eterno, Dios de vuestros padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob me envió a vosotros. Éste es mi nombre para siempre y ésta es mi memoria de generación en generación.

Yo soy, no se dio a conocer por su nombre, por eso es El Eterno, o El que Es, y al que se adjudican otras denominaciones, como Elohim, Adonai o Yahveh, que en realidad es un acrónimo. Los Evangelios están muy conectados con La Torá o Biblia hebrea, puesto que Jesús, el Cristo, era de origen judío. Es más, en una ocasión dijo claramente: «No he venido a abolir la Ley, sino a hacerla cumplir». Es claro que se refería a la Torá, aunque Jesús, el Cristo, se refiera al Eterno como Abba, Padre.

Según relata Juan, el último de los evangelistas, al ser interrogado Jesús por los fariseos y preguntarle, para ponerle a prueba: ¿Cómo es que siendo tan joven afirmas conocer a Abraham? Porque antes de que Abraham existiera, «yo soy». La exégesis judía tiene claro que el evangelio de Juan fue escrito y transmitido por un testigo presencial, muy relacionado con la ciudad de Jerusalén.

Abba, el Padre al que se dirige Jesús, es Yo Soy, es El Eterno. En todas las trampas dialécticas o saduceas a las que le sometieron, Jesús demostró conocer muy bien La Torá, o sea La Ley, y las enseñanzas de los rabinos Hillel y Shamai, anteriores a Jesús, así como la tradición, escrita en el Talmud.

Rosh Hashaná (cabeza del año) es el Año Nuevo Judío, y en 2021 se celebra entre los días 6 y 7 de septiembre, desde la salida del Sol del primer día, hasta el ocaso en el segundo. La evolución de la teología católica haría cambiar de plano la situación, de modo que no llega a parecer que el Padrenuestro católico, no se el mismo que el Yo Soy de los judíos, pero sin embargo, sí lo son. «No tendréis otros dioses delante de mí», afirmó El Eterno.

Iglesia de Santiago en Turégano

28 sábado Ago 2021

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abside romanico, cristo pantocrator, frontera del Duero, obispo pedro de Agén, párroco antonio conde, reconquista, santiago de turégano, turégano, villa de turégano

  • Ábside románico de Turégano
  • Virgen de la Salud, patrona de Turégano
  • Virgen del Rosario
  • Santiago Apóstol
  • Murallas califales y castillo
  • Concha de peregrinación

La villa de Turégano se encuentra apenas a 30 kilómetros del río Duero, la marca alta del Califato de Córdoba. Los restos de las impresionantes torre califales así lo atestiguan. Desde la invasión musulmana de 711 hasta la ocupación definitiva cristiana de Simancas en 939, la zona al norte del Duero fue de hecho una tierra de nadie «el desierto del Duero». Son tres siglos en los que las tropas califales no tuvieron nada que les hiciera frente. No existe nada a lo que se pueda calificar como reconquista (de modo organizado y continuado), salvo ajustes del territorio, resistencia y alguna ocupación de territorio abandonado, como León ocupada por Ordoño I en 856. Alfonso III establecerá la frontera en el Duero a finales del siglo X.

Los Reinos cristianos del Norte solo empezaron a rebasar el Duero a partir del año 1031, con la caída del Califato, el desmembramiento de las Taifas, y la entrada masiva de los Almorávides en 1086, que derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (Badajoz) llamada también de Zalaca. Tras la conquista de Toledo en ese mismo año, la frontera quedó ya establecida en el río Tajo. Los musulmanes hispanos ya no volverían a rebasar ese límite natural. Lo que sí puede llamarse ya «reconquista», empieza a partir de 1086, con la conquista de Toledo, la antigua capital visigoda.

A partir de esa fecha, ya sí sería un «todo o nada». Con los almorávides y almohades empezaron la guerras de religión. Su visión y mundo ya no era el del Islam califal.

Cristo Pantócrator en Turégano

Turégano es una villa episcopal en origen, por eso su escudo tiene capelo y borlas laterales. Hasta Toledo, el centro religioso de los Reinos cristianos era Santiago, que desplazó a Oviedo, pero la recuperación de la capital visigoda cambió el centro religioso peninsular. En 1118, ya asegurado el territorio, el obispo de Toledo nombró consagró a un obispo en Segovia, que todavía no lo tenía en propiedad. En este época, 1123, los obispos eran clérigos y militares, tan diestros con la espada como con la cruz. En ese año, Pedro de Agén, fue nombrado como primer obispo de Segovia y recibió la villa de Turégano como propiedad, iniciando la construcción de un palacio o casa episcopal, dentro de los límites de la casi recién conquistada alcazaba califal. Allí se edificó la primera iglesia, dedicada a San Miguel, sobre los restos y con los materiales abandonados de la antigua fortaleza musulmana y sus dependencias militares. Todavía impresiona atravesar por el interior de los adarves, construidos hace un milenio.

Este año nos recibió el párroco de Santiago de Turégano Antonio Conde, muy versado en la historia de su iglesia, que cuenta con un ábside románico del siglo XIII, con su correspondientes figuras de piedra y policromía original. Las figuras de Santiago apóstol y el Cristo Pantócrator en su excelsa majestad, son equiparables artísticamente a las del pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela.

El misterio insondable es cuando y porqué se tapó el claustro románico, con un retablo barroco. Fuese cual fuese el motivo, convirtieron el lugar en una cápsula de tiempo, que preservó las figuras de modo milagroso, hasta el año 1991, cuando al hacer una obras en la iglesia de Santiago, se redescubrió el lugar, tras varios siglos de olvido completo.

La presencia de una puerta dedicada a Santiago Apóstol, e incluso de una concha de peregrinación, indica que hubo una ruta de peregrinación hacia el Sur, cuando ya el proceso de la reconquista tomó cuerpo religioso e ideológico. Por esta iglesia de Santiago pudieron pasar el obispo Jiménez de Rada en su camino hacia las Navas de Tolosa en 1212, incluso el mismo rey Fernando III, en su ruta hacia la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, que cerró para siempre la frontera en el Guadalquivir, y que selló el destino de la invasión musulmana, con la expulsión completa de los almohades.

Ángeles

15 domingo Ago 2021

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arcangel san miguel, ÁNGELES, ángeles que custodian, catedral de almería

  • Ángel, catedral de Almería
  • Arcángel san Miguel, iglesia serbia de Trieste
  • San Miguel en piedra
  • Catedral de Almería, fachada principal

¿Se puede escribir sobre los ángeles? ¿Es nuestra imaginación superior a la realidad, o por el contrario la razón no nos permite acercarnos a ella? Han sido representados en todas las formas posibles, e incluso categorizados. Son mencionados en todas las religiones e incluso utilizados por los santeros. Los artistas los representaban con los rostros de mujeres u hombres de sus épocas, pero los desposeían de cualquier característica sexual. Algunos incluso los representaban como niños. Algunos son portadores del bien y otros del mal, pero en sí, constituyen la categoría suprema espiritual, tanto de la bondad. como de la maldad.

Si alguno/a hemos sentido ángeles, siempre los hemos asociado a personas. Tanto en el sentido del bien como en el del mal. Si todo es espíritu, entonces es eso lo que determina el entrar en una categoría en otra. Sin embargo, las personas son volubles, cambiantes y en ocasiones pasan de una actitud a otra.

Lo que sí es casi seguro, es que el mal no tiene retorno. Quien pasa la línea y entra en la zona de las sombras del espíritu, ya no puede volver hacia atrás. Lo que allí se ve y siente, no permite la vuelta.

¿Quiénes o qué son pues los ángeles? Toda esta reflexión surge por la presencia de dos figuras pétreas, en la puerta principal de la catedral de Almería. Son dos ángeles de piedra muy alterados por el paso del tiempo y la erosión. Uno sí parece ser el arcángel san Miguel, al que no se le puede mirar a los ojos. La inscripción que parece aludir a la Justicia de Dios, y el perro como compañía, parecen indicar esa atribución. El otro que flanquea la puerta principal de la catedral, tiene formas más sinuosas, casi femeninas. Poco hay escrito sobre ellos en la Biblia hebrea, o lo que conocemos como Pentateuco. En los evangelios aparecen, pero como mensajeros o portadores de noticias. Sería santo Tomás el que se inventara una jerarquía ampliamente desarrollada. Conforme avanzó la teología; profetas y visionarios hicieron todo tipo de distinciones, funciones e incluso nombres.

La actualidad está dominada por la alteración del concepto y de la representación. Es algo que suelo ocurrir con casi todo, puesto que los significados se universalizan y degradan. No hay una representación que satisfaga de modo completo, salvo un mosaico bizantino que representa a san Miguel, como la tremenda figura que parece ser, en la iglesia ortodoxa serbia de Trieste. Todo esto explica pero no resuelve ninguno de nuestros problemas. Podríamos afirmar que existe un mercado de ángeles, pero lo más alejado posible de la realidad.

Los artistas antiguos, aunque geniales, por lo general eran personas de reputaciones poco recomendables, por lo que sus bellas modelos eran amigas, amantes, conocidas, y toda clase de personas que poblaban las ciudades, y que escogían para sus cuadros. Aquí ya tenemos una clave: podemos representar lo que conocemos y a quienes conocemos. Si imaginamos algo, nos viene a la memoria la imagen de una persona de nuestro entorno, en la que vemos cualidades que atraen nuestra atención. En ellas se encuentran las virtudes o pecados a las que queremos poner rostro.

La atracción del espíritu es algo que existe más allá de lo físico, porque la apariencia también puede inducir a la equivocación. El conocimiento, en cualquier sentido, consolida la percepción. Junto a nosotros pasan todo tipo de personas, y en ellas reconocemos la bondad o su ausencia, incluso la maldad o todo tipo de envidias. Necesitamos de esas compañías.

A lo largo de una vida pasan junto a nosotros decenas de personas, algunas nos protegen y acompañan durante un tiempo. Suelen aportarnos bien y calma. Son aquellos/as, que ayudan a otros, durante un tiempo corto o largo. Incluso nosotros mismo podemos ejercer esa función en otros. Solo necesitamos no apagar la llama del espíritu.

A veces tampoco hace falta eso. Solo una sensación de que algo te acompaña en las noches oscuras, y te protege de una forma imperceptible, pero que está ahí. En situaciones complicadas hemos salido indemnes, si una explicación aparente. También a veces parece no haber nada, y ocurre justo lo contrario. A veces llegan y se van, casi sin que se note.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 124.043 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en Imágenes antiguas
Imparcial en Un día en San Agustín del…
Un día en San Agustí… en El evangelio de Marcos
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Archivos

  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (2)
  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...