• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: reflexión

Isabel I, Reina de España

25 Lunes Nov 2019

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla real de granada, expulsion de judios españoles, iglesia de san miguel, isabel i de castilla, medina del campo, reino nazari de granada

Segovia, iglesia de san Miguel
Segovia, iglesia de san Miguel
Isabel I, Altar Mayor de Granada
Isabel I, Altar Mayor de Granada
Fernando III de Aragón
Fernando III de Aragón
Sepulcro ornamental de los Reyes Católicos
Sepulcro ornamental de los Reyes Católicos
Medina del Campo, Colegiata de San Antolín
Medina del Campo, Colegiata de San Antolín
Catedral de Granada, altar mayor
Catedral de Granada, altar mayor

                                515 aniversario de la muerte de la Reina Católica

              El 26 de noviembre de 1504 fallecía en el castillo Real de Medina del Campo la Reina Isabel I de Castilla, contando solo con 54 años de edad. Solo dos mujeres han ostentado el título de reinas de España y ambas lo han sido con el nombre de Isabel. Ha habido mujeres regentes y madres de reyes. Isabel de Castilla fue la primera en reinar bajo el territorio unificado de España, tras haber conquistado en solo 10 años (1482-1492), el Reino Nazarí de Granada, que se consideraba inexpugnable. La Reconquista como tal, había finalizado en 1248, con la conquista y rendición de Sevilla el 23 de noviembre. Durante los siguientes dos siglos y medio solo hubo reajustes de fronteras e innumerables acuerdos.

                 Algunos quieren proclamarla santa, pero eso no añadiría nada a lo que realmente fue, y la convertiría en algo que no fue nunca. No vamos a entrar en controversia alguna sobre su figura histórica o personal. Solo vamos a señalar algunas localidades y fechas transcendentales en su vida. En cualquier caso, se trata de una figura notable de la historia de España.

                    Madrigal de las Altas Torres (Ávila) fue la localidad en la que nació el 22 de abril de 1451. Segovia es la ciudad en donde fue proclamada reina de Castilla en 1474, en la iglesia de San Miguel, tras unos complejos avatares sucesorios, e incluso un guerra dinástica. Hasta su fallecimiento en Medina del Campo, atravesó otros muchos contratiempos, sin embargo fue otra ciudad la que le procuró la gloria definitiva, Granada, en la que está enterrada en la Capilla Real  junto a su esposo Fernando II de Aragón,  su hija y sucesora Juana I, su yerno, el flamenco Felipe el hermoso y su hijo el príncipe Miguel, fallecido en Granada en 1500.

                 Exaltada y enaltecida por unos, vilipendiada por otros. Todos la convierten en lo que probablemente no fue. Su reinado quedó lastrado por un hecho, la expulsión de los judíos españoles en 1492. Un error colosal cuyos mayores efectos se pagarían un siglo más tarde, y que supuso una tragedia humana en su momento. El error se repetiría dos siglos después con la expulsión de toda la población morisca española en 1614, y cuyos consecuencias tuvieron efectos inmediatos, aunque se prolongaron durante un siglo. Sustituir poblaciones no es algo que no se consigue fácilmente y deja daños irreparables.

Nota:http://capillarealgranada.com/celebracion-del-515o-aniversario-de-la-muerte-de-la-reina-isabel-la-catolica/

 

Luceafărul

31 Sábado Ago 2019

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Luceafărul, Mihai Eminescu, tatal nostru

Luceafarul, convento del Santísimo, Almería
Luceafarul, convento del Santísimo, Almería
Capilla de San Nicolás
Capilla de San Nicolás
Cervatillo, jardines de San Ildefonso
Cervatillo, jardines de San Ildefonso

 

                                             Tatăl nostru (Padre nuestro)

Tatăl nostru care eşti în ceruri! Sfinţească-se Numele Tău; vie Împărăţia Ta; facă-se voia Ta, precum în cer, aşa şi pe pămînt.
Pînea noastră cea de toate zilele dă-ne -o nouă în fiecare zi;
şi ne iartă nouă păcatele noastre, fiindcă şi noi iertăm oricui ne este dator; şi nu ne duce în ispită, ci izbăveşte-ne de cel rău

               Pasar sin desatar la envidia de la Iglesia y de las llamadas gentes de iglesia, que no de los fieles silenciosos. Hoy hemos escogido la oración entre las oraciones, la que el Hijo legó para dirigirse al Padre. Hemos escogido el idioma rumano por su sonoridad y por su firmeza. También hemos conocido un poema rumano Luceafărul, El Lucero, compuesto por Mihai Eminescu en 1883. Se trata de un poema amoroso, declarado como el más largo de la literatura, pero que también pueden recitarse partes suyas como una oración.

              Hemos creado un mundo, un lugar en el que la gente entra cuando quiere, que no se anuncia, pues es un lugar que debe ser descubierto. Aunque no escribamos, las personas entran y se detienen, muchas nos acompañan desde hace años en silencio total. Aquí no hay discusiones ni suele entrar el ruido del mundo, aunque hablemos de él. No podemos vivir fuera del mundo.

          También hay quien entra, lee y crea disturbio fuera, pero eso es algo que no podemos evitar. Procuramos no llamar la atención, no dar demasiados detalles para no alentar el soplo de la envidia, que nos rodea siempre. Aquí solo venimos a buscar paz, encontrar refugio frente a las inclemencias y a ordenar el espíritu. En este lugar buscamos luz en medio de la oscuridad, y el silencio que nos permita escuchar.

               Todo lo que hay aquí es nuestro, pero lo compartimos, aunque siempre haya quien quiera llevarse la vela, pese a que también le alumbra a él. Existe un lugar físico que se corresponde con esta capilla virtual, que también es real.

Reflexión final de Semana Santa

21 Domingo Abr 2019

Posted by Hospitalario in imagenes, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cristo de la paz, Dolores, el flagelado, jueves santo en melilla, pasos y semana santa, Virgen de Los Dolores, virgen del mayor dolor

 

Cristo de la paz
Cristo de la paz
Con el Flagelado
Con el Flagelado
Paso del Flagelado
Paso del Flagelado
Virgen del Mayor Dolor
Virgen del Mayor Dolor
Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores

                           Preguntarse por la evolución y destino final de la semana santa no tiene sentido en la mayor parte de las ciudades españolas, pero sí en Melilla. Las primeras procesiones salieron como tales a partir de 1940. Hasta esa fecha, todos los actos se celebran dentro de los templos que fueron surgiendo tras la expansión de la ciudad, y con anterioridad solo en la ciudad vieja o Pueblo, y en recorridos muy cortos. Esta primera época de desfiles procesionales y cofradías duró exactamente 35 años, gasta la suspensión total de 1974. La segunda refundación de la semana santa melillense se produce a partir de 1980, y alcanza ya casi 40 años de existencia. Se vive una lenta decadencia en cuanto a asistencia y participación, pero se mantiene intacta en lo esencial. Hay elementos que deberán concentrarse más, para asegurar  la supervivencia del conjunto. Son necesarias reformas y planificaciones, que de momento nadie se atreve a poner sobre la mesa, ni a ponerles nombre.

                                          Pensamientos en Jueves Santo

                           Pasear por la calles del centro de la ciudad durante las procesiones deja siempre un sensación ambivalente y contrapuesta. Dulce y amarga a la vez. Se ve gente nueva, la felicidad de los niños en sus primeras procesiones, el esfuerzo de los costaleros y portadores de tronos, la mezcla completa de hombre y mujeres en los varales, entre los nazarenos, e incluso al frente de alguna cofradía. A la vez surge ante los ojos una extensión inmensa, la de las calles, imposible de llenar, porque ya no hay más público. Está presente toda la gente que hay en la ciudad y que puede y quiere asistir, o ver pasar, los tronos y los palios.

                            El Cautivo siempre acude a su cita, imperturbable desde su trono y con la mayor afluencia de público posible tras sus pasos fijos en el trono que lo porta. Solo la virgen de los Dolores, la Soledad de siempre, la del Pueblo, la de Melilla la Vieja, le iguala en numerosa compañía. Uno el jueves, la otra el viernes. Cada uno preferirá un lugar distinto para verlas y retener las imágenes.  La compañera del Cautivo es el Rocío, que en los tiempos que corren, y dado lo ajustado del número de portadores, debería limitar su presencia al domingo de Resurrección. La efectividad que se conseguiría con esto sería mucho mayor, pues las personas que se dividen entrambos trono y palio, se juntaría detrás de solo uno, y la banda de música acompañaría a ambos.

                           La virgen del Jueves Santo melillense debería ser la de Ntra. Sra. del Mayor Dolor de Batería Jota, que va también acompañada por el trono del Flagelado, acompañados por su banda de música y público. Esta cofradía, la de La Flagelación, porta 5 pasos a lo largo de toda la semana (domingo, jueves y domingo), y es la que tiene un recorrido más largo, pues aparte del oficial, recorre el camino  de descenso y ascenso hasta y desde su casa de hermandad. No hacen traslados, solo recorrido puro y duro hasta el Gólgota de la Medalla Milagrosa.

                                                 Dolores siempre reina en viernes

                        La disyuntiva estará siempre entre fe y espectáculo en el sentido más rico de la palabra, siendo casi imposible trazar una separación entre ambas categorías. En el viernes santo de Melilla hay una virgen espectacular, que es la Soledad, con un recorrido muy concentrado y vistoso. Este es motivo por el que esta cofradía nunca ha tenido problemas para portar los tronos. Solo dos salidas, jueves y viernes, con un único paso cada. El resto de las cofradías procesionan entre dos y tres veces a lo largo de la semana, sacando un mínimo de dos pasos en cada ocasión. No hay cofrades suficientes para tanto.          La única fórmula posible para una supervivencia es esta, porque en un futuro próximo todo se agudizará. Las procesiones de lunes y martes tiene escaso público. Los desfiles procesionales deberán concentrarse entre miércoles y viernes, dejando aparte ambos domingos que tienen su propia idiosincrasia. El lunes y martes santo debe quedar para actos litúrgicos en los templos.

 

 

 

 

 

Lunes de fin de año

31 Lunes Dic 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

centro asistencial, cristo del amparo, fin de año, guardian de la torre, lunes de san nicolás

 

San Nicolás
San Nicolás
Cristo del Amparo
Cristo del Amparo
Virgen de los Desamparados
Virgen de los Desamparados

                     Siempre hay que buscar un lugar en el que permanecer y al que retornar, en el que mantenerse. Hoy es lunes de final de año, y también un nuevo lunes de san Nicolás. Un anciano sacerdote me dijo, hace ya tiempo, mientras cambiaba las pilas de las velas eléctricas de los santos que se conservan en esta capilla: “Cuida de los santos y ellos cuidarán de ti”, y así ha sido. Su máxima se ha cumplido.

                     En esta capilla ya no hay culto continuo desde hace un año. Las luces de los santos y santas se apagaron hace ya tiempo. El templo ya solo se abre los lunes unas pocas horas al día. Las imágenes permanecen ya oscuras el resto del tiempo, sin embargo el vínculo permanece. Los santos siempre esperan.

                      A este lugar ha llegado el olvido, e incluso la profanación y las imágenes han sido testigos de todo eso. Algunas de ellas llevan aquí un siglo, el resto un poco menos. persiste el misterio sobre el Cristo sin nombre, al que hemos bautizado ya como del “amparo”, porque acoge y atiende las peticiones de cuentos se acercan hasta él. Es muy milagroso, eso también me lo dijo el anciano sacerdote, y aunque pasa casi desapercibido, siempre está ahí atento y a la escucha. Reina en la penumbra, pero es fuente de luz, y de amparo.

                     Hoy, día 31 de diciembre, la mañana era agradable y soleada. No había aire. Aquí  solo reina el silencio y la tranquilidad. San Nicolas, san José de la Montaña, el Sagrado Corazón, san Vicente de Paúl, santa Luisa de Marillac, la Virgen de los Desamparados y el propio Crucificado esperan en silencio y pacientemente la llegada de los fieles, ya pocos, que se acercan hasta el lugar. Sin embargo, y en todo este tiempo, la luz permanecido siempre encendida. El anónimo  guardián de la torre me lo ha contado.

 

En un lugar apartado

23 Lunes Jul 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, evangelio de mateo, jaculatorias, sor patrocinio


 

Interior de la capilla
Interior de la capilla
Imagen de san Nicolás
Imagen de san Nicolás
El Reino de los Cielos
El Reino de los Cielos

              Además os digo, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa que pidan aquí en la tierra, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. Mateo 18

                Vivimos en medio del mundo, necesitamos de él para sobrevivir, obtener el sustento y el medio de vida. Esto, en la mayoría de las ocasiones hace que sea imposible pensar en otra cosa. Hace tiempo que un anciano sacerdote me recomendó la compra de un libro “Los 5 minutos de Dios”. La propuesta fundamental del libro era sacar esos minutos del día para dedicárselos al Espíritu, para escucharnos a nosotros mismo y hablar y orar con Dios.

                      Para ello también hay que encontrar el lugar y el momento. A veces se buscan lugares magníficos, arropados por potentes imágenes y exornos, sin darnos cuenta de que son  los lugares más sencillos, en donde hay menos distracciones y un mayor silencio, en donde es más fácil encontrar esa tenue sintonía con el Espíritu.  Como escribió Benedicto XVI, la necesaria presencia del silencio para encontrar se hace imprescindible para esa conexión con Dios, a través de la oración, que es el instrumento. ¡Señor, enséñanos a orar!, pidieron  los apóstoles a Jesucristo, y esa petición ya era en sí una oración, porque orar es también pedir.

                     Muchas veces pienso en cómo Sor Patrocinio, la madre, pudo estar siempre en sintonía con su misión, con el Espíritu, en medio del bramido de la guerra, del vendaval político en el siglo más turbulento de la historia de España, y pienso en que en ocasiones, Dios nos obliga a escucharle en medio de la tempestad. No nos deja otra opción porque es Él quien decide. Por eso he creado esta pequeña jaculatoria: “Madre Patrocinio, ayúdanos y enséñanos a escuchar en medio del vendaval. Oriéntanos y mantén encendida la luz con la que veamos”.

                       Jaculatorias, pequeñas frases, pensamientos o reflexiones que nos ayuden a pensar y a comunicarnos con el Espíritu de Dios. Esto es lo que me enseñó el obispo Buxarrais, en sus años de estancia en Melilla, en los años en que tuve amistad con él. Confiando en aquello que dice el salmo: “te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar. Sobre ti fijaré mis ojos”.

                         Siempre hay un pequeño lugar, alejado del ruido del mundo, como esta iglesia en la que ya no hay culto, pero que permanece abierta cada lunes. Es la capilla del Centro Asistencial de Melilla. Han sido muchas la vicisitudes aquí pasadas. Ahora son solo unas pocas horas a la semana las que permanece abierta. No podemos saber qué es o como será el Reino de los Cielos, solo podemos recrear lugares como éste, que serán solo una imagen nuestra. El silencio, al igual que en esta capilla, lo preside todo. No es un Reino de este mundo.

 

Viernes Santo en Melilla

31 Sábado Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

viernes santo en melilla

Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores
Santo Entierro
Santo Entierro
Porta estandarte
Porta estandarte
Vicario episcopal don Roberto Rojo
Vicario episcopal don Roberto Rojo
Atoridades en procesión
Atoridades en procesión
La Soledad, en su parroquia
La Soledad, en su parroquia
Cristo del Socorro
Cristo del Socorro

                         “Oh Dios, con la Pasión de vuestro Cristo, Señor nuestro, habéis vencido la muerte que heredamos”.                        

            La tarde y noche del Viernes Santo son largas. La misa del viernes se adelanta a las 18h 30, hora aproximada de la muerte de Jesucristo. Las iglesias permanecen abiertas y se celebran también Vía Crucis con los fieles que a ella acuden. Ya no habrá más misas hasta el domingo. Con las procesiones del viernes se cierran las conmemoraciones de los sucesos acaecido en Palestina en el año 30. El Domingo de Resurrección pertenece al Cristo de la fe, no al de la historia. Los teólogos cristianos llevan siglos debatiendo esta cuestión.

              El viernes santo es un día de vacío total. La actividad comercial y laboral se paraliza como en ningún otro día del año, en las ciudades del mundo occidental católico, salvo, claro está, en las zonas turísticas, pero esa es otra cuestión. Melilla estaba vacía el viernes, con la actividad ciudadana reducida al mínimo. El la iglesia arciprestal, antes del oficio del viernes, se llevó a cabo un Vía Crucis. Los jueves, en la última hora del día se celebra la “hora santa”.

                       La virgen de Los Dolores en la noche de Melilla

             Más de dos mil personas esperaban en la plaza de toros, la salida procesional de los tres pasos de la Cofradía del Nazareno y de la virgen de los Dolores, o Soledad, como siempre ha sido, desde hace tres 4 siglos, hasta su cambio de denominación. Salió primero el Cristo del Socorro, portado solo por mujeres, luego el Santo Entierro y todas las autoridades civiles y militares de la ciudad, y finalmente, la más esperada en la noche melillense, la virgen de los Dolores, la Soledad del Pueblo, la de Melilla la Vieja. Siempre es así, desde la refundación de la Semana Santa de Melilla en 1984, tras un década de suspensión de los desfiles.

              Hay otros pasos, como el de La Piedad, de la cofradía Castrense, y también la otra Soledad, la del llano, que inicia su salida desde la iglesia arciprestal, y que está presente en la semana santa melillense desde 1950. Cuando hay mucho, se debe escoger. No siempre se puede seguir todo, ni estar en todos lado. Cada persona escoge su propia semana de pasión, que siempre será distinta. Siempre sucederá algo no previsto, que altere los planes. Lo importante siempre es empezar y acabar.

 

 

Jueves Santo en Melilla

30 Viernes Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

banda de jesús nazareno, cristo de la paz, jesús cautivo, jueves santo en melilla, nazarenas

 

Cristo de la Paz
Cristo de la Paz
Jesús Cautivo
Jesús Cautivo
Portadora de varal
Portadora de varal
Nazarenas
Nazarenas
Rocío
Rocío
Banda de Jesús Nazareno
Banda de Jesús Nazareno

La noche del Cautivo y del Cristo de la Paz

              “Hermanos: cuando os juntáis, ya no es para comer la cena del Señor. Porque cada uno come lo que se ha traído para cenar, y así acontece que mientras alguien tiene hambre, hay quien se embriaga”

          Una Semana Santa mas se agota como la cera de los cirios. Una año entero de espera para una semana que corre rápido. Cada cual vive su semana santa. No se mezclan. Los cofrades del Cristo de la Paz tienen su mundo aparte, desde hace mucho. Tienen una cofradía numerosa, un recorrido propio. Todo muy medido, cuidado al detalle y se deja notar. Son la cofradía del llano y llegan al recorrido oficial en aspecto impecable.

            Todas las demás cofradías vienen desde lejos, desde los barrios exteriores, desde los cerros (Camellos, Santiago, Peñón rocoso). Son recorridos largos y exigentes, llenos de dificultades en el traslado. Cuando llegan al recorrido oficial están descompuestos, con el cansancio metido en los huesos y músculos. Algunas, como la de Jesús Cautivo de Medinaceli y la de La Flagelación puede llegar a estar casi 10 horas en la calle, en recorrido, en peregrinación constante, año tras año. Cada cofradía saca dos pasos en la Semana Santa. La recompensa es que son las más populares, las más arropadas por el público. Cada paso es seguido por grupos de fieles a las 200 personas. El más seguido es el de Jesús Cautivo. En el océano de la fe, las densidades son diferentes, no llegan a mezclarse.

           La del Jueves Santo es una de las dos grandes noches de la semana santa melillense, pero también puede sacarse gran provecho en las más pequeñas, en las que concentran menos miradas. Hoy hemos buscado las imágenes fuera de la carrera oficial, en las calles laterales, en donde se arman y componen antes del gran paseo, frente a las miradas de todas y todos.

         Las calles han estado más nutridas de público, de fieles. Entre todos los grupos, cada uno siguiendo a sus pasos, unas 4000 personas habrán transitado por las calles de Melilla.

Miércoles Santo en Melilla

29 Jueves Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

jesús nazareno, miércoles santo en melilla, nazarenas, virgen de las lágrimas

Miércoles Santo
Miércoles Santo
Jesús Nazareno, Melilla
Jesús Nazareno, Melilla
Nazarena
Nazarena
Lágrimas
Lágrimas

            

             La noche de Cristo Nazareno

  “Humillad vuestras cabezas ante Dios. Vuestra misericordia, oh Dios, nos purifique de todos los pecados, y nos haga capaces de vida nueva y santa”.

              A partir del miércoles, en el ecuador de la semana santa de Melilla, empiezan a procesionar las imágenes más antiguas y emblemáticas de la ciudad, como la de Jesús Nazareno, talla muy antigua, perteneciente a ese pequeño grupo de imágenes que mantuvieron en solitario la fe de Cristo en el agreste peñón rocoso, ese primer recinto defensivo que dio origen a la actual ciudad.
El origen de la cofradía del Nazareno se sitúa en 1660, según los datos encontrados por el coronel Gabriel de Morales (1921†), y es una devoción que hunde sus raíces en la larga noche melillense, junto con la otra y más antigua virgen, la de la Soledad, actualmente Dolores, con esos cambios que imponen las cofradías.

             Jesús Nazareno y la Virgen de las Lágrimas, procedente de la capilla  de Alhucemas, está presente en la ciudad desde 1931. Las otras, las que proceden de la iglesia de Melilla la Vieja, no han estado en otro lugar que no sea entre los muros centenarios de la ciudad española. Todo esto es moderno, solo a partir de 1940 bajaron las imágenes al llano, a hacerse con un territorio nuevo.

                                   Jesús Nazareno y Lágrimas

               Varios siglos después, procesionan ante nuevos ojos. Son dos procesiones bien compuestas, con escasos pero vistosos nazarenos y ante poco más de 1000 personas. Esa es la cifra que se convertirá en leyenda. No aumenta, pero tampoco mengua. Hoy es el primer día en el que atraviesan la avenida dos imágenes. Aunque hubiese más, daría igual, porque siempre hay que fijarse y seguir a una. Nada es igual nunca. Nada puede predecirse. Este momento que tenemos y que observamos, es todo lo que podemos retener, aunque solo sea por un instante. Ninguno es igual a otro. Nada se repetirá.

Martes Santo en Melilla

28 Miércoles Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cofradía del humillado, el humillado, martes santo en melilla, parroquia castrense de melilla, senatus populus que romanus

           

Cofradía del Humillado, parroquia castrense
Cofradía del Humillado, parroquia castrense
Banda de Jesús Cautivo de Medinaceli
Banda de Jesús Cautivo de Medinaceli
Padre Francisco Sierra y autoridades cofrades
Padre Francisco Sierra y autoridades cofrades
Senatus Populus Que Romanus
Senatus Populus Que Romanus
Vicario Roberto Rojo y Gregorio Castillo
Vicario Roberto Rojo y Gregorio Castillo

      “Avergüéncense y justamente sean confundidos los que se alegran por mis males; cúbranse de vergüenza y confusión los que me calumnian”. Erubescant, et revereantur simul, qui gratulantur malis meis; induantur pudore et reverentia, qui maligna loquuntur adversus me.

         Lo que se ve es lo que hay, más nutrido en el inicio que en el recorrido, lleno solo en su parte central. La parroquia castrense de la Inmaculada Concepción está muy bien dirigida por el padre Francisco Sierra. Ha conseguido realzar el templo y convertirlo en uno de los más pujantes de la ciudad. Los fieles quieren las iglesias abiertas, pero hay que pagar la luz y la limpieza. Para ello hay que rascarse el bolsillo y tener colaboradores, dedicar tiempo a la parroquia.

         El Ejército es la Institución más numerosa de la ciudad. La parroquia tiene su propia feligresía, sus cofradías con características específicas. Es un mundo distinto pero indisolublemente unido a la historia de la ciudad.

            La precesión partió del templo con el tradicional acto del “desagravio”, que se celebra ininterrumpidamente desde 1999, cuando la parroquia creó y formó la Cofradía que a día de hoy, procesiona dos imágenes en la Semana Santa de melillense. Hoy por hoy, en el pequeño mundo del cristianismo practicante de la ciudad, esta capilla  participa del entramado de la Iglesia en Melilla, aunque pertenece a la Diócesis única Castrense.

                                La procesión del Humillado

              La cofradía de Ntro. Padre Jesús Humillado compone una procesión muy digna y vistosa, bastante nutrida para los tiempos melillenses, con el acompañamiento musical de la Banda de Música de Jesús Cautivo de Medinaceli, que realiza un extraordinario trabajo en la Semana Santa de Melilla. El recorrido tradicional está algo alterado en lo que ha sido el uso tradicional, debido a las nuevas normas de seguridad y de prevención de riesgos en las aglomeraciones urbanas.

 

Lunes Santo en Melilla

26 Lunes Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

lunes santo en melilla, procesión de la sentencia

 

Procesión de La Sentencia
Procesión de La Sentencia
Llegada del trono
Llegada del trono
Banda de música
Banda de música

             “Los oprobios desgarraron mi corazón y desfallecí. Esperé quien se condoliese conmigo y no lo hubo. Y quien me consolase y no lo encontré. Para comer me dieron hiel y para beber vinagre”

             Una sola procesión, algo más de mil personas en las calles de Melilla. En procesión “La Sentencia”, con el Nazareno de Melilla la Vieja.  Es una talla del siglo XVIII, traída hasta Melilla en 1945, desde el Peñón de Alhucemas, poco antes de que la Isla quedase deshabitada. Desde esa fecha está en la Iglesia Patronal de la ciudad, la de la Purísima Concepción.

            La fe de Cristo mengua en la ciudad, ya no es la primera religión, sino la segunda de las religiones melillenses. Aquí sí lo podemos escribir porque este es un lugar pequeño y alejado de las miradas. Todo permanecerá, pero este es el año de la adaptación a la nueva realidad social. Lo pasos van acompañados, cono pocos nazarenos, con los porteadores justos, con la Banda de música, con su grupo de fieles tras el paso. Nada falta y nada sobra. Una sola procesión, un solo paso, una sola fe.

         El suave olor del incienso llenaba el espacio vacío. La música procesional conecta con otra realidad, aunque sea por un momento. Este año, 2018, la Semana Santa ha empezado el Lunes. El Domingo de Ramos el vendaval y la lluvia hicieron imposible los tradicionales desfiles de apertura de la semana de Pasión. Por eso cada semana santa es distinta, no hay nunca dos iguales. Siempre se añaden o restan matices, acontecimientos, personas. Todo cambian para que también todo pueda permanecer, al menos la esencia, el sentido. No vivimos nunca las cosas de igual manera, incluso aunque sea el mismo observador. Nada es igual una y otra vez, en ningún lugar, en ningún momento.

       Estamos aquí dando testimonio de lo que vemos, para que otros/as, en el presente y en el futuro, también puedan contemplar lo que nosotros vimos, lo que estamos viendo.  Son tiempos de pasión.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 62.039 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Imparcial en Isabel I, Reina de España
Imparcial en Lunes de fin de año
Hospitalario en La luz que permanece
Hospitalario en La luz que permanece
Castor en La luz que permanece
Imparcial en El fin de la iglesia fant…
Imparcial en El fin de la iglesia fant…
Hospitalario en Santos y reliquias (I)
Juan M. Navarro en Santos y reliquias (I)
Imparcial en Lunes de fin de año

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

diciembre 2019
L M X J V S D
« Nov    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

Cancelar