• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: marzo 2019

El fin de la iglesia fantasma

29 viernes Mar 2019

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

adoratrices, casa del reloj, concilio vaticano II, santa maria micaela, syllabus de los errores

Acceso edificio Casa del Reloj
Acceso edificio Casa del Reloj
Antigua Iglesia, frontal
Antigua Iglesia, frontal
Fachada lateral, último día
Fachada lateral, último día

                  El 28 de marzo de 2019 han desaparecido bajo las palas excavadoras los últimos restos de la antigua iglesia y convento de Adoratrices. Todo ha sido inusualmente rápido para los usos y costumbres melillenses. En tan solo 48 horas, un edificio histórico ha quedado reducido al estado de solar.

                         Las religiosas Adoratrices, la orden fundada por Sta. Mª Micaela para la redención de las mujeres obligadas a prostituirse, llegaron a la ciudad el 14 de enero de 1938. Porque si algo había en Melilla en «los años dorados del Protectorado» eran mujeres prostituidas. El delegado gubernativo Marqués de Valdecañas, pedía ayuda a la población para amueblar y adecentar el convento e iglesia de las Adoratrices, erigido en la antigua Casa del Reloj. Su labor era «amparar a las pobres pecadoras y acoger a las que pudieran llegar a pecar», decía el Marqués de Valdecañas. Los hombre no pecaban en esta funesta actividad

                      Esta fue la intención de la madrileña María Micaela Desmaissiéres y López de Dicastillo: «No puede negarse que las mujeres llamadas públicas, son la clase más despreciada de la sociedad… ¿y no habrá quien se compadezca de tal desgracia y las alargue una mano bienhechora para salir de ella? Esto, ha dado margen a la fundación de esta sociedad de señoras adoratrices, esclavas del Santísimo y de la Caridad”. La Congregación de Adoratrices  fue fundada por Santa María Micaela en Madrid en el año 1856 y aprobada por el Papa Pío IX en 1860, como Instituto Religioso de Derecho Pontificio. El Pontífice del Syllabus de los errores del mundo moderno.

                           Las religiosas Adoratrices estuvieron en esta iglesia convento desde 1938 hasta 1955, cuando fue inaugurado su nuevo convento situado en la frontera de Beni-Enzar, en el que estuvieron hasta su marcha total de la ciudad en 1974. En total fueron 36 años de historia en Melilla, de la que quedó muy poco rastro, pues eran y son religiosas de clausura, cuyas rígidas normas solo fueron suavizadas tras el Concilio Vaticano II de 1959.

                    La iglesia antigua de santa Mª Micaela era muy bonita, a decir de todos los que la conocieron. Su colegio no solo acogía a las jóvenes en riesgo social, sino también a niñas melillenses de buenas familias, dado el prestigio de las religiosas. Mientras estuvieron en esta pequeña iglesia, sufrieron robos y también actos sacrílegos. Este fue el motivo por el que en 1953 se edificara el nuevo convento, construido por el Protectorado español.

                    El edificio quedó cubierto y oculto por posteriores construcciones, y había que internarse en el interior para ver sus contornos. Hoy, en el día en el que se completaba la demolición completa del histórico inmueble, la silueta de la antigua iglesia emergía por última vez, para desaparecer ya completamente.

 

Komboskini, el rosario ortodoxo

17 domingo Mar 2019

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

autocefala, komboskini, observatorio de las religiones, rosario ortodoxo

               

Santa Sofía, by Erich Lessing
Santa Sofía, by Erich Lessing
Francisco I y Bartolomé I de Constantinopla
Francisco I y Bartolomé I de Constantinopla
Komboskini, rosario ortodoxo
Komboskini, rosario ortodoxo
Arcángel San Miguel, mosaico
Arcángel San Miguel, mosaico

           

                   Komboskini: Rosario ortodoxo

                    Los escándalos se abaten con regularidad sobre la Iglesia de católica de Roma, sobre el Protestantismo, e incluso en alguna medida sobre la Iglesia Anglicana, que ven como sus templos se vacían, aunque esto afecta en mayor medida a la Iglesia de Roma. Según el Observatorio de las Religiones, el 27% de la población española se declara no creyente o atea, y entre los católicos, solo uno de cada cuatro se declara practicante. Según este mismo Observatorio, la desafección del católico español es mayor hacia la Institución que hacia la creencia.
Hay muchas personas que acuden diariamente a las iglesias, oran frente a las imágenes, comparte estampas de devociones, realizan ritos perfectamente canónicos, pero no participan en los oficios dominicales. Hay una religiosidad popular muy arraigada, pero completamente autónoma.
¿Por qué estos escándalos, como el de la pederastia, los abusos sexuales a monjas, e incluso los financieros no afectan a la Iglesia Ortodoxa? Para empezar hay que decir que la Iglesia Ortodoxa es una, pero está regida por 7 patriarcados históricos independientes. No existe una cabeza visible que represente a todas, por lo que, de existir algún caso de corrupción, se circunscribiría al entorno en que se desarrollase.

                     Iglesia católica frente a Iglesia ortodoxa

          El “pecado” en sentido teológico de Roma es el Papismo, la estructura piramidal y jerárquica sobre la que se asienta la Iglesia Católica. La caída de uno, de cientos, o incluso de miles de sus miembros, afecta y contamina a todo el conjunto, desde su parte más sencilla, hasta el mismo trono de San Pedro.
Desde la Universidad Aristóteles de Tesalónica, el protopresbítero Theodoros Zisis lo advierte claramente: El papismo, habiéndose separado a si mismo de la Iglesia Una, Santa Católica y Apostólica, se sometió a las tentaciones de Satanás y fue transformado en un poder mundano con fines económicos, dinásticos, conquistadores y políticos, con dogmas y una forma de vida que nada tiene que ver con la vida y enseñanza del Evangelio.
Roma es muy poderosa, pero también es rehén de todo su pasado. Probablemente el mal radique o esté adosado a la propia estructura y por eso resulte tan difícil de eliminar. A lo largo de los próximos años y décadas veremos cambiar muchas cosas, porque el Papado debe desprenderse de elementos no evangélicos y doctrinales, que se han ido acumulando a lo largo de 20 siglos.
Las tres cabezas más representativas de la Iglesia son Francisco I, Obispo de Roma; Bartolomé I, Patriarca de Constantinopla y el Patriarca Kirill I de Moscú o la tercera Roma. Desde los tiempos de Benedicto XVI los Papas dejaron de usar la Tiara o corona papal, como gesto ante los patriarcas orientales. Es una renuncia estética a la primacía. Todas las iglesias autocéfalas ortodoxas tienen condenada como herética la primacía del trono de dan Pedro y por supuesto la declaración del dogma de la Infalibilidad pontificia. En un supuesto caso de unificación de las Iglesias cristianas, lo primero a lo que tendría que renunciarse es a eso.

                                      Cristo es ortodoxo
Es más antiguo que el católico romano, pues su origen está en la Iglesia bizantina. Está formado por un cordón de lana de oveja con 100 cuentas apretadas y redondas, seguidas las unas de otras. La práctica consiste en la repetición e invocación incesante del nombre de Jesús, mediante tres fórmulas: “Señor Jesucristo ten misericordia de mí”; “Jesús mío, ten compasión de m, que soy pecador”; “Señor Jesucristo, por la intercesión de La Theótokos, ten piedad de mí”.
El modo de persignarse es distinto, y se hace con los tres dedos centrales de la mano, a modo de recordatorio de la Santísima Trinidad, a la que se invoca de modo constante en la fe ortodoxa.
El Kombiskini o cuerda de la oración fue introducida en el siglo IV por san Pacomio el grande, como ayuda para los monjes analfabetos, porque ayuda a lograr una cantidad definida de oraciones diarias. El komboskini se hace con lana de oveja para recordarnos que Jesús es el cordero de Dios. Sus colores solo pueden ser negra, para recordar nuestros pecados; borgoña para recordar la sangre de Nuestro Señor, o blanco como el color natural del cordero. Al final de las cuerdas, que pueden ser de 10, 25, 33, 50 o 100 nudos, se sitúa la cruz.

                                  La fe ortodoxa
La fe ortodoxa es inamovible, así como su liturgia, que se ha conservado igual a lo largo de los siglos y se mantienen por la tradición. Así lo dice el geronta Filoteos Zérvakos: La Iglesia Ortodoxa no está acostumbrada a las innovaciones como los occidentales y los protestantes, que tras su separación y sin cesar, han aceptado realizar innovaciones o reformas, hasta el punto irrespetuoso y loco de innovar en todos los misterios y la santa Tradición y eliminar muchos..
La Iglesia Ortodoxa ha sufrido las mayores persecuciones posibles, desde la del Imperio Otomano cuando se asentó durante siglos en Los Balcanes, hasta la casi exterminadora en la Rusia soviética y los países socialistas. Sin embargo, se mantuvo firme en todos los sentidos, y aquí sigue.

El ritual de la ceniza

07 jueves Mar 2019

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barrio del real, ceniza, cuaresma, iglesia de san agustín, miércoles de ceniza

Iglesia de San Agustín del Real
Iglesia de San Agustín del Real
Imposición de la ceniza
Imposición de la ceniza
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

                                      Los tres pilares de la Cuaresma

                     A lo largo de estos últimos años hemos visto, seguido y participado en el ritual del Miércoles de Ceniza en tres lugares diferentes. En 2016 estuvimos en la capilla de la Gota de Leche con el obispo emérito de Málaga Ramón Buxarrais, entonces todavía en Melilla. Un año más tarde lo vivimos en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón junto al vicario Roberto Rojo. Este año hemos acudido a la parroquia de San Agustín, templo del Barrio del Real, recientemente renovado, junto al padre Rafael López, titular actual de la parroquia.

                        Los tres pilares de la Cuaresma que se abren tras el Miércoles de Ceniza son la oración, la limosna y el ayuno. Todo empieza con una potente advertencia: Memento homo quia pulvis es, et in pulverem reverteris. Se trata de tener presente que de este mundo no se sacará nada, por muchas riquezas que se atesoren o por mucho poder que se acumule. Nadie se llevará nada de esta vida.

                         Nadie puede separarse del mundo, hay que vivir en él, pero en permanente renovación interior. Compartimos la misma bancada, el mismo lugar de trabajo, el mismo espacio en una ciudad. Junto a nosotros/as estarán los escribas, los fariseos, que en apariencia cumplirán con lo mismo que nosotros.. No se diferenciarán en nada salvo en el interior, pero eso no puede verse.

                         Hay que alejarse de la exposición pública para obtener el reconocimiento, o para escalar puestos dentro de la misma Iglesia. Alejados de todo, como dice el evangelista Mateo, preferentemente en un lugar recóndito, porque el que ve en lo oscuro, sabrá apreciar la diferencia.

                      Hemos visto y participado en lo más visible, y ahora en lo más alejado, en una iglesia de barrio, sin apenas caras conocidas, salvo la de los vecinos/as, para estar solo atentos al significado del rito de la ceniza. Nuestra preferencia se acerca más a esta última posición, e incluso cuando acudimos a los lugares más visibles, buscamos las horas y los espacios más discretos. La iglesia se fue llenando hasta completar su aforo, con los fieles y feligresas del Barrio del Real, el más populoso de Melilla.

     Notas:https://santuariodejuanelbautista.com/2017/03/02/la-liturgia-de-la-ceniza/; https://santuariodejuanelbautista.com/2016/02/10/miercoles-de-ceniza/

 

 

 

Blog Stats

  • 116.742 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

marzo 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb   Abr »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...