• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: febrero 2014

El altar del Cristo de La Caña

23 domingo Feb 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Cristo de la caña en melilla, cristo milagroso de melilla

Altar del Cristo de La Caña
El Cristo umbrío

           De repente, sin saber cómo, te alcanza la niebla, e incluso la noche y la desorientación es absoluta. No hay nada a mano, ni cerillas ni nada de lo que valerse para iluminar. Hay que andar a tientas, intentando que las pupilas se acostumbre a la tiniebla e intentar orientarse con cualquier referencia. Han pasado dos semanas desde que rescatáramos la historia perdida del milagroso Cristo de La Caña y parece que el silencio de tantos años se ha cobrado su precio con la desorientación absoluta de quien lo diera a conocer. ¿Deben ser desvelados todos los misterios?. Por la puerta abierta se escapó la oscuridad y el silencio retenidos por tan largo tiempo y extendieron su manto, envolviendo por un tiempo  a todos los que levantaron el velo del misterio.

           Ha sido un tiempo difícil. Después de dos semanas volvía al mismo lugar, pero ya viéndolo todo de otra manera. Lo observado a modificado al observador. Ya nada será igual después de ese 9 de febrero de 2014. Cuando todo el silencio se quiebre y toda la oscuridad se desvanezca, esta imagen volverá a brillar con la luz tanto tiempo apagada.

Iconoclastas frente a iconódulos

19 miércoles Feb 2014

Posted by Hospitalario in imagenes, reflexión

≈ 6 comentarios

Etiquetas

iconódulos, iconoclastas, idolatría y culto a las imágenes, imagenes religiosas

Cristo del Perdón, barrio del Real
Cristo de La Caña-Ecce Homo

                            La cuestión de las imágenes

             Todos los años, cuando llega la Semana Santa y veo una imagen detrás de otra, ricamente adornadas, a veces excesivamente, surge en mí la misma reflexión. ¿A quíen se le tiene la devoción, a Dios y a la Virgen o a sus representaciónes?. Que nadie piense que la respuesta es fácil, pues esta cuestión llevó a una guerra abierta entre la Iglesia de Roma y la de Bizancio, que supuso a la larga, la ruptura absoluta entre las dos ramas principales de la Iglesia cristiana. Existe otra iglesia , muy santa también, defensora de la misma Fe en Jesucristo y que suele ser conocida como iglesia ortodoxa.

              Aunque no muchos lo conozcan, existe un patriarca, tan antiguo como el Papa de Roma y con la misma categoría ecuménica, que es el Patriarca de Constantinopla, con el título de “primero entre iguales”. La prevalencia del Papa de romano, su doctrina de la infalibilidad pontificia, son en realidad,  casi una herejía doctrinal, inaceptable para el resto de las iglesias cristianas, a saber:   El Patriarca de Antioquía,  el Patriarca de Jerusalén,  el Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, el Patriarca católico de Georgia,  el Patriarca de Serbia, el de Rumania, el de Bulgaria, el arzobispo de Chipre, de Atenas y de toda Grecia; el metropolitano de Polonia, el metropolitano de Praga y de toda Bohemia, y el arzobispo de Nueva York y de Norteamérica.

       En toda la iglesia cristiana ortodoxa de Oriente no existe una sola imagen en volumen de Jusucristo, de la Virgen o de ninguno de sus santos. La Virgen no ostenta título alguno, salvo el de María Teótokos (madre de Dios). Es más, el 90 % del santoral romano no es ni siquiera aceptado por ninguna de las iglesias de Oriente. Desde que viajé a Grecia en 1998 y ví las iglesias ortodoxas, llenas de iconos y de velas, tuve la sensación íntima de que si alguien está más cerca de la herejía y casi de la idolatría, es la iglesia de Roma. La lucha entre iconódulos (partidarios de las imágenes) y los iconoclastas (defensensores de su eliminación), tuvo su abanderado más célebre en el emperador Bizantino León III , el Isaurio, en el siglo VIII. Dicen también que Constantinopla cayó abatida por sus inmumerables pecados, que siempre pesan más que las virtudes, y que también fueron muchas.

         El mandato del Padre fue claro: “No haréis imagen alguna ni la adoraréis”. Y Jesucristo dijo: “No he venido a abolir la Ley del Padre, si no a hacerla cumplir”. La cuestión no es fácil y sigue abierta.  Aparte de la cuestión de las imágenes, existen otras diferencias doctrinales importantes. En las iglesias de Oriente no se acepta el dogma de la Inmaculada Concepción, ni la Asunción de la Virgen. Solo conmemoran “la dormición” de La Virgen. Muchas de las basílicas de Oriente llevan ese título, el de “la dormición”. Si fuese preguntando sobre que postura adoptar con respecto a las imágenes, no tendría une respuesta fácil. en algunos casos pienso que existe una verdadera creencia, en otros en pura idolatría y Fe de escaparate. Sobre qué hay detrás de ellas o sobre qué representan realmente, nada definitivo puede afirmarse.

             También reconozco la belleza de las imágenes y de la hermosa estética de muchas procesiones, e indudablemente, existe una manifestación de Fe real en ellas, pero también hay mucho de representación teatral. Solo quiero decir que nunca hay una única visión,  y que Roma no es toda la cristiandad, ni su visión es única y excluyente. Nada debe imponerse, quién quiera creer, es libre de hacerlo, y quién no, también.

           El Cristo del Perdón y de la Fe del Barrio del Real de Melilla lo fue todo para el barrio durante décadas, hasta que diversas vicisitudes provocaron la extinción del culto procesional en el más populoso de los barrios melillenses. Hoy muchos casi ni recuerdan su antiguo nombre.

       Nota: León III, el gran iconoclasta. http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_III_%28emperador%29

Tres imágenes de Cristo en Melilla

15 sábado Feb 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 12 comentarios

Etiquetas

cristo de la caña, cristo de la vera cruz, cristo del socorro, imágenes milagrosas de melilla

Cristo de La Vera Cruz
Cristo del Socorro
Cristo de La Caña-Ecce Homo

           En la iglesia de La Purísima Concepción hay tres representaciones de Cristo que prevalecen sobre todas las demás. La historia de una ciudad de frontera impone unos condicionantes muy específicos, tanto sobre sus gentes como sobre sus imágenes. En Melilla no hay grandes imágenes religiosas, porque a parte de la guarnición que custodiaba la ciudad, solo existían presidiarios y una pequeña población civil. Con tan exiguos componentes sociales, la Fe de la ciudad se asentó sobre la sobriedad y el aislamiento. No existía el contacto con movimiento artístico alguno, ni posibilidad de influir sobre ellos o la de ser influidos. La tropas del desembarco de 1497 llegaron con la imagen de un crucificado, llamado de La Vera Cruz, de la que se desconoce autor y tiempo. Solo los rasgos arcaicos y el hieratismo de la figura hablan sobre la antigüedad de la talla, que parece anterior al Renacimiento y sus normas.

           La segunda imagen interesante es la del agonizante Cristo de Socorro, de pequeño tamaño, hecho sobre un tronco de madera de una sola pieza, por un capitán que cumplía destierro en el presidio de Melilla. La figura es muy expresiva y está tallada sobre un tronco destinado a ser leña para los hornos de Intendencia.                                                                     La última imagen es la del Cristo de La Caña, que ha cobrado importancia esta semana, al redescubrirse una pasada historia milagrosa casi centenaria, que yacía sepultada en el olvido.

         Durante cuatro siglos, estas imágenes lo fueron todo en la vida cotidiana de los melillenses, recibiendo cientos o tal vez miles de oraciones y súplicas. Hoy están casi en silencio, apenas visitadas por las pocas personas que suben a la ciudad vieja y entran en la iglesia. Muchos o casi todos los que las miran y contemplan, desconocen todo acerca de su pasado y de lo que un día significaron. La pregunta es: ¿conservan algo de lo que un día fueron?, ¿las hacen distintas esos siglos y esos miles de oraciones que recibieron y que quizá atendieron, incluso aunque hoy estén ya en silencio?.

   Nota: http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2014/02/09/las-lagrimas-milagrosas-del-cristo-de-la-cana-iglesia-religion-melilla-historia-casi-olvidada-lloraba-arte-imagen-oculta-sacristia-retirada-culto-decadas-ecce.shtml

Lágrimas en el arte

09 domingo Feb 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Dolorosa de Pedro de Mena, Lágrimas en el arte, Mena en Alcalá de Henares, Pedro de Mena y las dolorosas

Virgen Dolorosa, Pedro de Mena

          Una Dolorosa de Pedro de Mena en Alcalá de Henares

         Un artículo felizmente rescatado, de Ramón Gómez de La Serna, con el afortunado título de «Las lágrimas en el arte», me da la oportunidad de hablar del busto de una virgen dolorosa, del escultor imaginero granadino Pedro de Mena, que se encuentra en el Museo Catedralicio de Alcalá de Henares y que visité hace cinco años. En el artículo publicado en la revista La Esfera, el 08/12/1923, analiza la presencia de las lágrimas en el arte y dedica un especial párrafo al escultor Pedro de Mena. Desconocemos si llego a ver la talla del Cristo desaparecido en Málaga en 1931, pero sin lugar a dudas, vio el busto existente en Alcalá, que es uno de los que ilustran el articulo, dedicado sobre todo, a las vírgenes dolorosas o lacrimosas.

             El texto es el siguiente: Pedro de Mena fue el que llegó a una mayor elocuencia con las lágrimas y supo nublar los ojos con la tormenta lacrimosa, la nube espesa y trasparente, cuantiosa como una catarata y, sin embargo, diminuta, reducida, como se pueden reducir las cataratas del Niágara en los ojos que las contemplan.

              Parece que Pedro de Mena destiló sus lágrimas por esos intrincados aparatos de cristal inmaterial de tuberías capilares, que se destilan y alquitaran las aguas que han de servir para preparar los cloridios más suaves, porque a veces también las lágrimas son lo único que consuela el ardor de un gran dolor. ¡Oh, si no se pudiese romper a llorar!.

             Esas lágrimas de Pedro de Mena están buscadas en el río de más puras linfas y en ese regato en el que se liman y repujan las aguas limpiándose, puliéndose, afilándose sobre los cantos rodados. Como en las conchas del oro, verdaderas conchas irisadas en las que el oro, es como el sedimento perlero y en las que el pintor moja un pincel, en las conchas de las lágrimas, más caras que las del oro, es en las que el pintor impregna su fino pincel con gran cuidado.

              Pedro de Mena quebró la luz en el dolor más cuantioso, en la amargura más aciaga, y son lágrimas que tiene como un reflector dentro y que se desparraman en la imaginación de quien las contempla, como si fueran charcos en el cielo, charcos suspendidos en la luz de la visión.

        El artículo es todo un tratado sobre las lágrimas religiosas en el arte, y habla sobre todo,  de ellas en las vírgenes, y de otros artistas imagineros. Rescato este párrafo, porque habla de una talla que pude contemplar y fotografiar y que me sorprendió, porque es la parte más desconocida del autor granadino, aunque afincado en Málaga, Pedro de Mena.

Santa Águeda, protectora de mujeres

05 miércoles Feb 2014

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 9 comentarios

Etiquetas

misa de santa águeda, santa águeda

Imagen de Santa Águeda
Misa de Santa Águeda

           Todos necesitamos protección, pero las mujeres más. En cualquier sociedad, bajo cualquier cultura, ideología o religión, en cualquier etapa histórica, las mujeres han sido y son hostilizadas y víctimas de toda clase de discriminaciones y de abusos bajo la sociedad patriarcal. En todas esas etapas las mujeres han buscado cómo protegerse frente a una realidad social enemiga de ellas. En el mundo cristiano occidental buscaron amparo bajo la figura de esta joven italiana de la región de Catania, que sufrió torturas por resistirse a ser víctima de abusos sexuales por parte de un gobernador romano. Pese a la claridad del ejemplo, la Iglesia de Roma solo hizo hincapié en su resistencia en defensa de la virtud, aunque bien es verdad que hasta hace muy pocas décadas no se ha tomado conciencia del abuso sexual sobre las mujeres.

            El caso es que las mujeres tomaron nota de su ejemplo y no olvidaron su  martirio (5 de febrero de 252),  cuya motivo era moneda de uso corriente  y la designaron como protectora. Ante un mundo en el que no había a quién recurrir ni pedir protección frente a la agresiva sexualidad del varón, solo cabía el recurso a «la divinidad». Los escabrosos detalles de sus torturas es mejor ahorrárselos, pero era, e imaginamos que todavía sigue siendo, invocada para las dolencias de los pechos. Sin embargo, esto solo era efectivo o válido para el mundo católico romano.

          Febrero es un mes femenino, creo que es el único dedicado a una diosa (februa), y la festividad de las águedas es una celebración de mujeres. Hubo un tiempo en que las imágenes y ciertos cultos eran parte de la vida de las personas. Los abusos y las injusticias asolaban a todas las sociedades y la gente, sobre todo las mujeres, no encontraban protección alguna. Las divinidades femeninas siguen existiendo, aunque más ocultas y olvidadas, porque las mujeres siguen teniendo los mismo problemas. Nunca está demás recordar algunas cosas.

         Nota: http://corazones.org/santos/agueda.htm

La advertencia de San Lucas

01 sábado Feb 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

advertencia de san lucas, el espíritu

Abside central
El Espíritu
San José

        Nadie enciende una lámpara para taparla con una vasija o meterla debajo de una cama, la pone en el candelero para que los que entren vean la luz. Porque no hay nada oculto que no se haga manifiesto, ni nada escondido que no llegue a saberse y no salga a la luz. Lucas 8, 16-18

          A veces hay que dejarse guiar por un texto, por una imagen, por cualquier otra cosa que nos saque del letargo. La advertencia de San Lucas es poderosa, de hecho la primera parte del texto es la frase escogida como lema en El Alminar de Melilla, bajo cuyo manto se encuentra éste. En aquel caen los rayos y aquí, todo lo que hay, está destilado. Nada traspasa desde allí a aquí, de hecho es esa la pretensión. El poder estar escondido, casi en el mismo lugar, pero sin ser visto. Hay cosas que se deciden y suceden a la vista de todos, y otras, casi la mayoría, pasan sin que nadie se percate de ellas.

            Realmente esta no es la advertencia de San Lucas, aunque yo la llame así, pero  es del propio Jesús, el Cristo. La versiones cambian algo entre cada evangelio y también con las traducciones. No es lo mismo que provenga de la versión griega, que sería directa, que de la latina, que ya sería una vía intermedia. Esto es solo en cuento a la lectura, porque la interpretación es otra cosa muy distinta, con decenas de vericuetos y de caminos muy diferenciados.

        Existe hoy una tendencia a exponer todo, cualquier acontecimiento de la vida, en los muros y estelas de las redes sociales, pero en el fondo de todo se encuentra la soledad de las personas. Se expone y muestra todo para sentirse acompañado, pero aquello que aparenta comunicar, en realidad no lo hace. Nadie puede vivir la vida de otro. Yo prefiero transmitir ideas, sensaciones y que cada cual viva su vida, porque no puede ser de otra manera. La sobreexposición solo trae malas consecuencias, porque al final, de todo solo queda humo y cenizas. Lo que se muestra es tanto, que luego cuesta diferenciar lo que es verdad.

        En este lugar, los cuervos no atacan a las palomas

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
« Ene   Mar »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...