• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: Uncategorized

La cripta de la Sagrada Familia

28 domingo Feb 2021

Posted by Hospitalario in Uncategorized

≈ 5 comentarios

  • Cripta Sagrada Familia, entrada
  • Sepulcro de Antoni Gaudí
  • Capilla, cripta de la Sagrada Familia
  • Capilla de la Sagrada Familia, oficio religioso

José María Bocabella y Verdaguer, librero y fundador de la Asociación Josefina, propagador de la Devoción a san José, concibe la idea de hacer un monumental templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia, en el tramo final del siglo XIX, para contener las ideas revolucionarias, y en especial las del anarquismo, que eran consideradas como diabólicas. En 1881 adquirió la parcela bajo la que se asienta el templo de la Sagrada Familia, y que en principio quiere ser un remedo de la basílica de Loreto. La ideas anarquistas ya habían sido conjuradas por el gran escritor ruso Fiodor Dostoyevski.

Barcelona es una ciudad muy batida por la violencia revolucionaria, alentada también por las enormes diferencias sociales de la época. El capital se concentraba en la burguesía catalana, la más rica de España, mientras las condiciones de trabajo y vida de las clases populares eran durísimas. Aunque Barcelona había relanzado su imagen en la Exposición Universal de 1988, en la ciudad, sus clases más populares, estaban afectadas constantemente por epidemias, como el cólera. La prostitución era una gran plaga.

El primer gran estallido de violencia se producirá en julio de 1909, durante los acontecimientos conocidos como La Semana Trágica, provocados por una nueva leva de reclutas tras el suceso del Barranco del Lobo, en las proximidades de Melilla, en donde fue abatido el Regimiento de Madrid, al mando del General Pintos. La burguesía catalana estaba muy implicada en los beneficios económicos de la explotación del norte de Marruecos. En solo unos días, junto con media ciudad, arderían 23 iglesias y conventos. Sin embargo, la ira anarquista no se acercó ni siquiera a las inmediaciones de la Sagrada Familia, que estaban alejadas del centro de la ciudad.

La excavación, sobre una planta de 97 x 44 metros, se inicia por la cripta, en 1882, la misma fecha en las que Antoni Gaudí se hace cargo de las obras. La primera misa se celebró allí el 19 de marzo de 1885, y la cripta quedó completamente terminada en 1891. Gaudí estaba obsesionado con la búsqueda de la luz. La gigantesca elevaciones de sus columnas, y sus nuevas formas constructivas buscaban aligerar las cargas en lo posible, y hacer entrar la luz a raudales en su templo. Tras acabar la casa Milá en 1910, se dedicará con exclusividad a la Sagrada Familia. Le quedaba solo 16 años de vida, pero influirá de manera decisiva en la morfología y arquitectura de su templo.

Antoni Gaudí creó una comunidad para los obreros y constructores de su templo, con escuelas, huertos y viviendas sociales en sus inmediaciones. En 1925 trasladó su estudio y residencia, a los sótanos del Templo, del que ya no volvería a salir. Falleció el 10 de junio de 1926 y fue enterrado en la cripta, junto a la familia de Bocabella, el fundador del templo expiatorio. Sin embargo, todo este conjunto no escaparía a la violencia revolucionaria de 1936, tras la quiebra del Estado republican a consecuencia del golpe militar de julio, y la sublevación del Ejército de Marruecos. Los sótanos, los talleres, la cripta, las escuelas, las vivienda, e incluso las propias obras del templo, arderán y serán casi demolidas. Las tumbas profanadas. Se perdería un material importantísimo para el estudio y evolución de la obra, y de la propia vida de Antoni Gaudí. Hoy está todo reconstruido, pero el material original se perdió para siempre.

Nota: La Sagrada Familia, César Martinell. Antoni Gaudí, Gijs Van Hensbergen

La Divina Pastora en Melilla

17 jueves Nov 2016

Posted by Hospitalario in noticias, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

divina pastora de las almas, divina pastora de melilla, el buen pastor, el pastor y las ovejas, josé ruiz vacca

Divina Pastora de Melilla
Divina Pastora de Melilla
Las ovejas y el pastor
Las ovejas y el pastor
La Divina Pastora
La Divina Pastora
Pepe Vacca
Pepe Vacca

      La Divina Pastora se constituirá como Hermandad

    Casi un siglo después de la llegada de la imagen a Melilla, la asociación religiosa de La Divina Pastora se constituirá como Hermandad, tras la aprobación de sus estatutos por el Obispado de Málaga. El día 19 de noviembre se celebrarán las elecciones, para constituir la primera Junta de Gobierno de la nueva hermandad, que suele procesionar en los meses de abril o mayo por las calles de Melilla La Vieja, según correspondan las fechas del calendario litúrgico, que tiene tres ciclos.

       El Cabildo de elecciones se constituirá desde las 10h 00, del sábado, hasta las 14h 00 , en el despacho parroquial de la iglesia de la Purísima Concepción. El censo está compuesto por todos los «hermanos/as» inscritos y podrá ser candidato a Hermano Mayor cualquiera que lleve más de cinco años de antigüedad en la hermandad.

        La imagen original llegó a la ciudad de manos de las religiosas Concepcionistas de Buen Consejo, pues se trata de un culto y una devoción franciscana, a la que pertenece la Orden de los Capuchinos, quienes fueron sus impulsores en Sevilla. En lo que no hay acuerdo es en el año, aunque se sitúa entre 1914 y 1919, un siglo en cualquier caso.

       Como advocación y culto, el de la Divina Pastora de las almas, surge a finales del siglo XVII en Sevilla, de la mano de Fray Isidoro, que beberá el culto de otras fuentes, como el dominico fray Pedro de Santa María, y fray Pablo de Cádiz. De la católica y siempre excesiva Sevilla, saltará a la también católica pero más templada Málaga. La primera procesión de la Divina Pastora se celebró en Sevilla en 1703*.

       Los frailes capuhinos, presentes en la ciudad casi desde los inicios de la conquista, fueron los predicadores de la Fe de Cristo en Melilla, en la que lógicamente dejaron la impronta de sus devociones y su huella evangelizadora. En Melilla existen dos imágenes de la Divina Pastora, la original, que pesa más de 250 kgs. y que no puede ser procesionada; y otra más pequeña, que es la que se porta en andas por las calles de la ciudad vieja. En la ya casi nueva hermandad, hay  mucha historia y muchos nombres dentro de ella. En mi caso, por ser el primero que me introdujo en ella, es el de Pepe Vacca (qepd.).

                                      El buen Pastor

       La figura del Buen Pastor surge con fuerza en el evangelio de Juan: «Pero quien entra  por la puerta, es pastor de las ovejas. A este le abre el portero y las ovejas escuchan su voz; llama a las ovejas propias por su nombre y las saca fuera….El asalariado, el que no es pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, deja las ovejas y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa…..Tengo también otras ovejas que no son de este aprisco. A estas es preciso que yo también las guíe, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor». Juan 10, 1-16: 

  Nota: * La Divina Pastora, historia de una advocación; Jose Fco. Cruces

Santa María Micaela en Melilla

15 lunes Jun 2015

Posted by Hospitalario in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Campanario
Sta. Mª Micaela, Melilla
Escaleras interiores

               Hoy es el día de Santa Mª Micaela, cuyo nombre y religiosas llegaron a Melilla en 1938, para acometer el trabajo de intentar ofrecer a las mujeres «víctimas de la prostitución», una segunda oportunidad.  De todas las discriminaciones, desigualdades, violencia y humillaciones que sufren y han sufrido las mujeres, a lo largo de toda la historia, la prostitución es la más degradante . Es una situación que se podría equiparar perfectamente a la de la esclavitud. No en vano, se califica como «explotación sexual de mujeres». Lo peor de todo es que es un gran negocio, uno de los 3 más lucrativos del mundo, junto el del tráfico de drogas, y el de armas.

       A las Religiosas Adoratrices le fue mal en nuestra ciudad, y que poco pudieron hacer ante el peso de «uno de los vicios de Melilla», como dijera Indalecio Prieto en el Parlamente español. Claro que no era el vicio solo de Melilla. Es el vicio del mundo y de la historia, la gran vergüenza del machismo y de la sociedad patriarcal. Hay una amplia ideología, un consentimiento legal, y un amparo mundial que permite, en el siglo XXI, el tráfico y la explotación sexual de personas, que afecta, en más de un 90% a las mujeres.

                             Las Religiosas Adoratrices en Melilla

     Llegaron a la ciudad en 1938, traídas de la mano de por la Institución Militar. La calle Mar Chica estaba llena de casinos y lupanares. Hoy la prostitución se extiende en Melilla por amplias y diversas zonas. Desde 1938 hasta 1955,  estuvieron alojadas en lo que se conocía como Casa del Reloj, antigua sede de la Feria Hispano-Marroquí . En 1953, con la edificación de la nueva iglesia de Santa Mª Micaela, las Adoratrices se fueron a su nuevo colegio residencia en la frontera de Beni Enzar, en donde  estuvieron hasta su marcha de Melilla en 1978. Nunca llegaron a estar en esta iglesia.

           La campana de Santa Mª Micaela, bendecida en 1953 por el obispo de la diócesis de Málaga, Ángel Herrera Oria, fue en su momento,  la mas grande de la provincia malacitana, a la que entonces pertenecía Melilla. Es una campana de volteo de 561 kilos.  Curiosamente, el colegio de las Adoratrices, mientras estuvo en la Casa del Reloj (1938-1955), se convirtió en uno de los más exclusivos, en donde recibían clases muchas hijas de las más afamadas familias de la ciudad. También sufrieron un robo sacrílego en ese lugar.

               Sin embargo, el nombre de Santa María Micaela no debe ser disociado del motivo al que su fundadora quiso dedicar sus esfuerzos y empeños. La conocida como iglesia de Santa Mª Micaela en el Barrio de La Victoria, no alo´jó nunca a las Religiosas Adoratrices, pese a haber conservado su nombre. Es el campanario más alto de toda la ciudad, y diría que hasta el único, pues fue concebido y diseñado como tal. El resto de las iglesias tienen espadañas y torres, pero solo esta campanario.

                              Mujeres, crisis y prostitución

          En cualquier acontecimiento de la humanidad, crisis sociales, económicas, guerras, las más perjudicadas son siempre las mujeres. Las calles de la ciudad se están llenado de mujeres que ejercen la prostitución, desde el Real, hasta el mismísimo  centro de la urbe, y no sólo proceden del país vecino. La pobreza aumenta y los que hacen negocio con ella, también. De todo esto no se libra país alguno. Melilla vive en una zona limítrofe con la misera, por lo que el tráfico y explotación de mujeres es una realidad constante.

Nombres de mujer e imágenes devocionales

18 viernes Ene 2013

Posted by Hospitalario in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Carmen, Dolores, Milagros, nombres de mujer, Rocío, Soledad, Victoria

Milagros
Carmen
Rocío

Soledad
Dolores

                           Dolores y Carmen 

             La virgen más antigua existente en Melilla es la Virgen de Los Dolores, talla del siglo XVII de la Escuela Anónima Andaluza. Esta virgen fue conocida como la de La Soledad durante más de dos siglos y su influencia fue tanta que una de las calles más emblemáticas del Pueblo o Melilla La Vieja, lleva el nombre de Soledad desde tiempos inmemoriales. Este nombre, Dolores o Mª de Los Dolores  sí son los más frecuentes entre las mujeres y lo utilizan doce de cada mil niñas nacidas en Melilla.

También hubo otra virgen dolorosa en el barrio del Real, pero fue vendida a finales de la década de los 70 y se encuentra actualmente en la iglesia de La Concepción de Balerma (Almería) .  Dolores ocupa el puesto 12º del total de los más utilizados por las mujeres nuestra ciudad y Mª Dolores el 6º.

En una ciudad marina y pesquera como Melilla, en donde este sector tuvo una gran relevancia económica, tanto de la propia flota como de la antigua industria de los salazones, Mª del Carmen o Carmen es el nombre con más peso específico, llevándolo 43 mujeres de cada mil nacidas, ocupando los puestos 1º y 4 del total de nombres escogidos por las padres para sus hijas. Dolores y Carmen son los nombres estrella entre las mujeres de confesión cristiana.

    Rocío

            Rocío o Mª del Rocío es un nombre que utilizan cinco de cada mil niñas nacidas en Melilla. En las décadas de los 80 y 90 este nombre tuvo su máximo auge, siendo inscritas con ese nombre 15 y 13 de cada mil niñas respectivamente. Actualmente sigue siendo uno de los nombres más utilizados y ocupa el puesto 31º entre los más comunes entre las mujeres melillenses. Es un nombre nuevo, surgido tras la popularización de la emblemática romería homónima.

Soledad y Milagros 

         Milagros, la virgen de los Padres Paúles no figura en ninguna lista de los nombres más utilizados, pese a ser una virgen omnipresente en casi todas las iglesias de la ciudad y una de las más veneradas, siendo raro el melillense que no conoce a alguna mujer de nombre Milagros pese a la escasez de su utilización.

Soledad como tal, es un tipo de virgen integrado en el genérico de las dolorosas. Es un virgen nueva y reciente, implantada en 1951 en la Semana Santa de Melilla. Recibiendo desde un primer momento un fuerte apoyo, tanto Institucional  como el del Vicariato melillense.

En 1985, el alcalde  socialista Gonzalo Hernández, quitaba el nombre de callejón de Málaga para sustituirlo por el de “Paso de La Soledad, en una decisión que causó cierta polémica en su momento, ya que se duplicaba el nombre de Soledad y se retiraba el nombre de Málaga de una calle, en donde estuvo la Casa del Pueblo durante La República.

                            Victoria            

                   La Virgen de La Victoria es la Patrona de Melilla, hecho que compartimos con la ciudad de Málaga, pues el nombre procede de la imagen que acompañaba a los conquistadores de Melilla, junto a los frailes de la Orden Mínima franciscana.  Es un nombre que no ha cuajado en nuestra ciudad, pese a ser bastante conocido.

Un hecho revelador es que ninguno de los 50 nombres más frecuentes de mujer es Victoria o Mª de La Victoria, hecho casi único, pues en todas las ciudades españolas, la virgen patrona de la ciudad está al menos entre  los 20 nombres más frecuentes de mujer.    Hay que remontarse a la década de los 60 para encontrar el nombre de Mª de La Victoria entre los diez nombres de mujer más utilizados.

El caso es que pese a las cambiantes modas y a la distinta influencia en cada década, el nombre más utilizado por las tres comunidades melillenses (cristiana, musulmana y judía respectivamente),  es María, Meriem  y Myriam . El María a secas que une con lazos invisibles a las tres religiones monoteístas. Es también el María Teotokos (Madre de Dios) de la Iglesia Ortodoxa de Oriente, en dónde a María no se le adjudica ningún otro apodo.

Entre los mencionados, yo me quedo con  la rotundidad y profundidad de Dolores, aunque de todos, mi preferido es uno que no figura en las estadísticas de los más utilizados: Mª de los Ángeles, a ser posible, de todos.

Fuente: http://www.ine.es

Blog Stats

  • 116.281 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...