• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: septiembre 2014

El evangelio de Juan y el agua

21 domingo Sep 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 10 comentarios

Etiquetas

agua embalsada, embalse de las adelfas, evangelio de juan y el agua, jesús y la mujer samarintana

Las Adelfas, septiembre 2014
Las Adelfas, diciembre 2013

             El evangelio de Juan es especialmente hermoso y teológico. Es el evangelio de la luz y también del agua. Es el más tardío de todos los escritos, mediados del siglo II y sin embargo, contra toda lógica, aporta los detalles más precisos. Esto solo tiene dos lecturas, una es que utilizó fuentes desconocidas (cosa improbable), o es realmente un testimonio literario. Eso sí, como literatura religiosa es casi de la mejor posible.

               En cualquier caso, lo que nos interesa narrar aquí es el diálogo entre la mujer samaritana y el propio Cristo, que le pide agua a una mujer de Samaria: «Dame de beber». La mujer samaritana le respondió: ¿Cómo tú siendo judio, me pides de beber a mí, que soy samaritana?. El diálogo posterior, narrado en el inicio del capítulo 4 es sorprendente por su precisión y hondura.  La mujer le dice: ¡Señor, si tu no tienes cubo y el pozo es hondo, ¿de dónde vas a sacar tú el agua viva?. ¿Acaso eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, del que bebió él, sus hijos y su ganado?.

          Jesús responde: Todo el que bebe agua de ésta volverá a tener sed; en cambio, el que haya bebido el agua que yo voy a darle, nunca más tendrá sed; no, el agua que yo voy a darle se le convertirá dentro en un manantial de agua que salta dando vida definitiva.

         ¿Que ocurre pues?. Que importa encontrar el manantial, beber y también y sobre todo, tener donde guardar el agua, que es el espíritu.¿Por qué?. Porque vendrán tiempos duros, tiempos de sequía y el espíritu debe tener de donde poder abastecerse. El agua del embalse no estará siempre rebosante, a veces incluso se llegará a ver el fondo

Lo que mantiene la llama

18 jueves Sep 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

la cera y las velas, mantener la llama, velas de cera

Final de la vela
Velas
Jardín Gota de Leche

              «A vosotros se os ha comunicado el secreto del Reino de Dios; a ellos, en cambio, los de fuera, todo eso les muestra en parábolas, para que por más que vean no perciban, y por más que escuchen no entiendan, no sea que se conviertan y sean perdonados». Marcos 4, 11-13

      ¿Hasta dónde arde la vela?. Hasta que no queda mas cera. Hemos conseguido fotografiar un vela en su instante final y resulta hipnótico. Las velas no deben apagarse, se las tiene que dejar arder hasta que consuman toda la cera. Solo hay que cuidar de sustituirlas y de mantenerlas encendidas. No es tiempo de otra cosa que de mantenerse y velar, de modo constante. Si todo parece vacío no debe importarnos. Lo difícil es seguir realizando ese trabajo que nadie ve, el de mantener las velas encendidas, para que quien entre, vea la luz. Las puertas deben estar siempre abiertas, pero también escondidas a salvo de intrusos. Solo quien quiera debe entrar. Para mantener el misterio no es preciso mostrar el nombre,  ni desvelar quién hace las cosas.

Dolores

15 lunes Sep 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Capilla de Los Dolores en Melilla, Dolores, dolores de san pedro, vírgenes dolorosas, Virgen de Los Dolores

 

Dolores, Melilla La Vieja
Cruz de velas
Dolores, San Pedro de Almería

             Hoy es el día dedicado a las advocaciones de las llamadas vírgenes dolorosas (Dolores, Angustias, Soledad). Son muchos los nombres que resuenan en este 15 de septiembre, pero hay uno que destaca por su brevedad, por su intensidad, por su sencillez, y es el de Dolores. Nombre corto, siete letras, número mágico, pero potente y sonoro.

            Hace ya unos años, una persona de reconocida fe católica me pidió un pronunciamiento sobre cuál de las imágenes melillenses debía ser reconocida como «la señora de Melilla», o la más emblemática de sus advocaciones marianas. Reconozco que redacté un artículo que no resolvía la cuestión, y en el que ni siquiera quedaba clara mi postura. Mencionaba las tres posibles ( Soledad, Victoria y Dolores), pero no llegaba a decidirme por ninguna.

             Pasados los años (2008), y vistas muchas soledades, amarguras, dolores, victorias, rosarios, inmaculadas; ya sí puedo pronunciarme claramente por un nombre, y es el de Dolores. Creo que en esas siete letras está concentrado todo, desde la felicidad hasta la amargura, desde la soledad hasta la compañía, desde el amor hasta el olvido. En el dolor cabe todo, porque el dolor es también la vida.

               De todas las vírgenes vistas, destaco dos, la Virgen de Los Dolores de la iglesia de Melilla La Vieja, y la de Los Dolores de San Pedro, en Almería. Son dos lugares que conozco y que frecuento con cierta asiduidad. En ellos busco y a veces encuentro la calma y algo de equilibrio.

Santa Lucía en Campillo de Arenas

14 domingo Sep 2014

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 4 comentarios

Etiquetas

ermita de santa lucía en jaén, la luz de santa lucía, santa lucía de campillo de arenas, sierra mágina

 

Ermita en Campillo de Arenas
Imagen de Santa Lucía
Fuente de agua milagrosa

         Una vida está llena de lugares con significado. Algunos están presentes de modo constante, a otros se vuelve con cierta asiduidad y por algunos ya no vuelve a pasarse. Lugares con gran significado se va sumergiendo en la bruma del olvido, y algunos remotos a los que no se pensó volver regresan al presente. También aparecen nuevos lugares y algunos a  los que jamás dimos importancia cobran inusitada fuerza.

                             La luz de Santa Lucía

             Esta pequeña ermita de Santa Lucía está emplazada a poca distancia de la localidad jienense de Campillo de Arenas, poco antes del túnel de Santa Lucia, en un lateral de la Autovía de Andalucía, antigua Nacional IV. Es un lugar modesto pero atractivo, en el que he parado algunas veces, en mi recorrido anual por esta carretera. También cuenta con un área de servicio denominada con el mismo nombre.

                    Estos días hemos hablado de luz, y si hay una santa relacionada con la luz, es Lucía, cuya festividad se celebra el día 13 de diciembre, justo cuando se produce la inversión de la luz solar en el hemisferio norte. El periodo de dominio de la luz solar vuelva a ampliarse, pero de manera apenas percepctible, casi minuto a minuto. Por Santa Lucía un salto de pulga crece el día, por santa Lucía el más corto de los días, dicen estos dos refranes, entre muchos otros.

           En el paraje de Sierra Mágina, llena de historias y leyendas se encuentra esta pequeña ermita, que cuenta con una pequeña tienda de recuerdos y con un manantial, parece que de agua con poderes curativos.

            La luz de Lucía, la santa de Siracusa, es exterior y también interior. La santa italiana es la más famosa de todas, pero también hay otras homónimas y también interesantes.

     Nota: http://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Ermita_de_Santa_Luc%C3%ADa_(Campillo_de_Arenas)

El oficio de velar

13 sábado Sep 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

el oficio de velar, la luz de las velas, llamaradas, velas encendidas

Tres velas encendidas
Llamaradas
La luz de las velas

Con un ojo durmiendo, con otro velando y viendo

    El uso de la electricidad es muy reciente, durante siglos o milenios, la humanidad se alumbró en la oscuridad con la luz de las velas y de las antorchas. Por este motivo los refranes y dicho sobre las velas la propia acción de velar son cientos.

      La luz de las  velas enseña muchas cosas y se pueden observar decenas de matices y realizar diferentes composiciones. Nunca alumbra igual una vela y su llama no se extingue hasta el final, pese a su aparente debilidad. No es fácil apagar una vela con el aire o soplando sobre ella. Para poder apagarlas se  diseñó un instrumento llamado apagavelas. Las metáforas y parábolas que pueden escribirse sobre su luz y las comparaciones con la vida y acciones humanas son tantas, como la imaginación y la habilidad en la escritura permitan.

          A veces, la única acción posible es la de mantener la llama encendida, lo que requiere mucha atención y una vigilancia constante. Una vela debe ser sustituida por otra, de modo que esa acción llega a ser  todo el objetivo. Que la llama siga encendida, que nada apague la vela, colocarlas en el lugar correcto, mantenerlas y sustituirlas. Ahora mismo, éste es todo nuestro objetivo.

Blog Stats

  • 116.281 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

septiembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago   Oct »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...