• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: febrero 2015

El lugar en donde habitan los ángeles

22 domingo Feb 2015

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 5 comentarios

Etiquetas

ángel de la epístola, ángel del evangelio, capilla de los ángeles, donde habitan los ángeles

         

Ángel de la epístola
Ángel del evangelio
Capilla del Sagrario

                 Inmediatamente el Espíritu lo empujó al desierto. Estuvo en el desierto cuarenta días, tentado por Satanás; estaba entre las fieras y los ángeles le prestaban servicio. Marcos 1, 12-13

Los ángeles han desaparecido de las iglesias. He entrado en muchas y he podido ver muchas imágenes, demasiado repetitivas, de demasiados santos y vírgenes. Hay una inflación de representación de la virgen, en mil y una advocaciones, pero pocas, y muy escasas de ángeles, cuyas existencia, al igual que la de los demonios es una verdad de la fe. Sin embargo los ángeles están ahí, pero son mucho más silenciosos y muestran una presencia más tenue, que la de los demonios. Es más fácil recordar haber estado en presencia del mal, que frente a su contrario, o sea, el bien. Son mucho más visibles aquellas personas a las que dominan el espíritu del mal, y obran con él, que identificar a aquellos que solo pretenden ayudar, y esparcir la luz y el bien. Quizá sea porque estos últimos precisen de esconderse mas, porque serían objeto de burlas o de rechazo. Por alguna razón que desconocemos,seguir al mal resulta más atractivo y más fácil. Oponerse, hacer el bien,  siempre acarrea consecuencia y lleva aparejado un considerable esfuerzo. Para lo segundo hace falta voluntad y para lo primero no.

         Hay una iglesia de Melilla a la que llevaba tiempo sin entrar, la de San Francisco Javier o antigua capilla de la Cruz Roja. Está muy bien iluminada y llena de ángeles con enorme bolas de luz en las manos. Es un lugar conocido y frecuentado por una comunidad rigorista cristiana. Sin embargo, las iglesias no pertenecen a nadie y se pueden buscar horas y momentos en los que estar solos, o con una presencia escasa. Si se saben buscar esos instantes, si se les persigue, acaban encontrándose. Es difícil sentir el soplo del paso de un ángel, o el inaudible batir de sus alas. El zarpazo del mal no deja ningún lugar a la duda. Se siente de modo directo e instantáneo.

           Quedemos todos en compañía y bajo la protección de los ángeles, habiten donde habiten.

Dolores del Barrio del Real

19 jueves Feb 2015

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 9 comentarios

Etiquetas

culto de servitas, Dolores del Real, virgen de servitas

Dolores del Real
Virgen de Servitas
Virgen de Dolores en Balerma

Imagen de Servitas, Málaga

           Dolores del Real, que quiso ser Servitas

     Han pasado ya muchos años, desde que dedicara unas navidades, y muchos meses de trabajo,  a la búsqueda virgen de Los Dolores del Real, desde que desapareciera en 1978, de la parroquia de San Agustín. Las casualidades se armaron solas en el año 2007, porque las cosas solo aparecen cuando quieren ser encontradas, y ante quienes quieren que las encuentre. En caso contrario, permanecen escondidas durante siglos. En los primeros años de la década de 1940, se fundó la Semana Santa de Melilla, hasta entonces reducida exclusivamente a las procesiones en Melilla La Vieja. Las parroquias se llenaron de imágenes y pasos procesionales, pagados por familias adineradas o por las pequeñas aportaciones de las gentes humildes, más importantes estas últimas que las primeras.

       Don vírgenes llegaron a las calles de Melilla, La Soledad de la Parroquia arciprestal del Sagrado Corazón, y la Dolorosa del Barrio del Real. En aquellos primeros años del nacional-catolicismo, imperaba el austero estilo de Los Servitas, cofradía o advocación fundada en el siglo XIII por San Felipe Benicio, y otros varones conocidos como los siete santos fundadores de Servitas o Siervos de María: Bonfilio, Bartolomé, Juan, Benedicto; Gerardino, Ricovero y Alejo. El culto prende muy rápido y se arraiga en diversas ciudades, siendo las principales, o más conocidas, las de Sevilla y Málaga. No solo es un tipo de culto, sino también un estilo. Las santos fundadores Servitas se conmemoran el día 17 de febrero.

                                  Dolores del Real y Servitas

            Las dos vírgenes melillenses, Soledad y Dolores del Real, imitaban el estilo y el tipo de culto de los Servitas, aunque la imagen de la Soledad se asemejaba más a una dolorosa moderna, con un gesto más dulcificado y menos expresivo. Cuando vi por primera y única vez a la desaparecida virgen melillense en la localidad almeriense de Barlerma, me sorprendió el retorcimiento de su figura y su demudado rostro, no parecía una imagen fácil de mirar. Fue una conmoción en el mundo religioso de Melilla, porque nadie había vuelto a verla, y nadie sabía en dónde se encontraba. Es una de esas muchos sucesos que se escondieron deliberadamente en el olvido. Los padres Paúles vendieron las imágenes, en una decisión inexplicable e injustificable, causando un dolor inmenso en la feligresía del Barrio del Real. Todo esto lo escribí y publiqué en el año 2007.

             Tuvieron que transcurrir siete años mas (siete es el número de Servitas), 2007 fue el año de localización de la virgen; para que en 2014 contemplara por primera vez a la Virgen de Servitas en su parroquia malagueña. Me sorprendió igualmente la intensidad y el retorcimiento de su gesto, pero no relacioné entonces esa similitud, entre las vírgenes de Málaga y de Melilla. Hace uno o dos meses, repasando los inmensos archivos fotográficos del Alminar, volví a ver las fotos de la antigua virgen del Real, y entonces ya sí relacioné el gesto de la antigua virgen melillense,  con la imagen de Servitas malacitana.

               La antigua imagen melillense se encuentra desde finales de la década de 1970 en Barlerma, Almería, en la parroquia de La Concepción. Cuando localicé la imagen en el año 2007, no se separó de nosotros en ningún momento, una mujer del pueblo, extrañada y recelosa de que mostráramos interés en esa virgen. Dijimos que éramos de Melilla, pero que nuestro único interés era verla y fotografiarla, pues su paradero era desconocido.

Iconos frente a imágenes

10 martes Feb 2015

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 1 comentario

Etiquetas

iconos, imágenes santas, mandylion, maría panagia, santas galina y claudia

Panagia, icono serbio
Esperanza Macarena
Santas Galina y Claudia

               El icono (εικον), significa tanto imagen como retrato. El origen es pues el mismo. Se trata de una representación religiosa de la divinidad o de los santos/as. Sin embargo, con el paso del tiempo, y la separación entre la Iglesia oriental y la occidental, ya no son la misma cosa. Una imagen tiene volumen y el icono no, pues se trata de una representación plana. En una imagen de la Iglesia de occidente vemos la representación del artista y su concepto de la divinidad, mientras que en el icono se siguen unos estrictos cánones, que apenas conceden libertad alguna al autor. El autor del icono tiene tan poco margen, que en la mayoría de los casos ni siquiera se toma el trabajo de dejar escrito su nombre. Sin embargo, la potencia transmisora del icono es enorme, casi tanto o más que la de las imágenes.

       El icono representa la imagen de la divinidad, tan próxima como sea posible su elaboración a las manos humanas, pero mostrando la divinidad, o la santidad tal cual es, inalterable a lo largo de los siglos, de modo que puede reconocerse una figura, sin necesidad de escribir su nombre. La representación permanece inalterable. María, la madre de Dios, es Teótokos o Panagia (toda santa). Jesucristo es siempre Pantocrátor (Todopoderoso). Nada puede salirse de estos cánones. A Dios Padre nunca se le representa.           Los iconos no utilizan modelos humanos, porque entonces no estarían representando la divinidad, sino una representación basada en un modelo corruptible y marchitable, como es el de cualquier ser humano. Los iconos de los santos se realizan basándose en las personas que les conocieron o dieron testimonio de ellos, por eso no varían con el paso del tiempo. Las representaciones de Cristo Pantocrátor y de María Panagia, se realizan siguiendo los modelos, esto es la leyenda, de dos iconos realizados por San Lucas, el santo rostro o «Mandylion», y el de la «Panagia». Ambos iconos desaparecieron. En el asalto de los cristianos latinos a Constantinipla en 1204, caso del primero, y en la caída de la ciudad en 1453 en poder del Imperio Turco. Sin embargo, la tradición se ha mantenido y la fisonomía ha podido evolucionar muy poco con respecto a los originales, pues siempre se realizan siguiendo patrones muy estrictos.

         En el lado contrario, el de la imaginería religiosa occidental, la libertad del artista es tal, que tiene casi siempre tiene que poner título a su imagen, para poder reconocerlas. Las modelos que sirvieron a mucho de los grandes cuadros, salvo las idealizaciones, eran mujeres o hombres conocidos por los artistas, y en algunos casos, eran mujeres mundanas. Algo así es inconcebible en el Oriente ortodoxo.

          Para ver y apreciar estas diferencias, nada mejor que mostrarlas. Tres de las imágenes corresponde a iconos orientales, es una Marría Panagia serbia, y las otras dos corresponde a dos santas, Galina y Claudia en formatos rusos. La imagen occidental que se contrapone con éstas, es la de la virgen Macarena de Sevilla.

Meditaciones de Santa Águeda

05 jueves Feb 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 19 comentarios

Etiquetas

lunes de san nicolás, santa águeda

Sant Agata in carcere, Silvia Guarino
Cúpula, imagen nocturna
Capilla en la noche

          «Águeda, buena de nombre y buena por sus hecho.s Águeda, cuyo nombre indica de antemano la bondad de sus obras maravillosas, y cuyas obras corresponde a la bondad de su nombre; Águeda, cuyo solo nombre es estímulo para que todos acudamos a ella como trasunto de la bondad de Dios». Metodio de Sicilia *.

           Águeda, la joven siciliana martirizada en 251, es la primera gran maltratada de la historia. Es o fue conocida como protectora de la mujeres, en los tiempos en los que el universo conocido era cristiano, pero fue una víctima del maltrato, antes que otra cosa. Hoy en día, tal cual están las cosas, es mejor no recrear ni mencionar los detalles morbosos de su tortura, ampliamente difundidos en otras épocas por la Iglesia. Ya no son tiempos de protectoras ni de patrones, pero su nombre debería ser invocado como ejemplo,  contra esa lacra que asola al universo femenino. Esa lacra impuesta por la sociedad patriarcal, y que se renueva de modo continuo. El planeta de las mujeres es totalmente distinto del masculino. Las mujeres están sometidas en todas las sociedades, y solo en unas decenas de países tiene unos derechos equivalentes a los de los hombres, pero no tienen un situación real de igualdad, ni siquiera en estos países.

                     El último instante de los lunes de san Nicolás

        Los momentos en una vida tienen unas secuencias extrañas o difíciles de entender. Desde hace algunas semanas disfruto de ese último instante antes del cierre de la capilla del Centro Asistencial. No lo había hecho antes. No hay luz, toda está en penumbra, ya no hay feligreses. Las oraciones de las fieles, casi siempre mujeres, ya se han disipado o permanecen entre las imágenes. Entre las tenues luces se aprecian con mayor profundidad algunos pequeños detalles, en los que no solemos fijarnos con la luz del día. Las luces de la velas, que parecían a punto de apagarse, brillan con nitidez en la noche. Todo está en orden, hasta el silencio, que cubre con su manto cualquier angustia o inquietud. A veces el silencio es también una respuesta, otras es solo silencio, que también es necesario.

     Quien quiera que siga mirando aquí, seguirá viendo encendidas las luces. Las fuerzas no son ilimitadas. Las últimas estarán dedicadas siempre a este lugar. Aunque no lo parezca, es el que sostiene todo. Nuestro objetivo es seguir intentando una frecuencia más corta entre las entradas, o al menos que no haya una semana sin escribir aquí algo nuevo.

       Tener un mismo lugar como un punto de referencia es importante. Es algo que nos obliga a dedicarle parte de nuestra atención, y también proporciona cierta orientación. Cuando se pierde el rumbo se regresa allí y se vuelve a empezar, las veces que sea necesario. Siempre es lo mismo y siempre es diferente. Febrero es un mes muy femenino. Hay muchas mujeres como titulares en el santoral. Es otro asunto sobre el que meditar.

Nota: *Santoral, José Sanz Vila

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  
« Ene   Mar »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...