• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: lugares mágicos

Cultos, reliquias, rezos

07 domingo Nov 2021

Posted by Hospitalario in lugares mágicos, oraciones y jaculatorias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

oraciones fieles difuntos, san nicolás, santa gema de galgani, soldado de los milagros, sor barbara de santo domingo

  • Estampa de Gema de Galgani
  • Estampa sor Bárbara, Sevilla
  • Estampa de San Nicolás
  • Reliquias de sor Bárbara de Santo Domingo
  • Relicario de Santa Gema
  • Soldado Benito, Melilla

Sobre el culto al soldado Benito

Además os digo, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa que pidan aquí en la tierra, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. Mateo 18, 19-20

La Iglesia oficial venera y decide quienes son sus santos y santas mediante un largo y costoso proceso, en todos los sentidos. Mantener un culto cuesta dedicación y sobre todo devoción de la feligresía. En realidad son los fieles quienes deciden a qué santos venerar, aunque también la Iglesia canaliza «esa fuerza de oración» hacia determinados santos/as e imágenes de los mismos.

La frase del evangelista Mateo está clara, siempre y cuando que todas estas personas a las que se consideran dignos de veneración, si tienen un poder de intercesión, es a través de la voluntad del Padre, como expresa sin duda alguna, su Único Hijo, Jesucristo.

Es muy difícil saber, por no decir imposible, si aquellas personas que están declaradas oficialmente como santas, están realmente en la compañía del Padre, del Espíritu Santo, y del Hijo. La creencia es que sí, pero eso no es una evidencia. No es lo mismo el culto canónico a Santa Gema, a San Nicolás, o a sor Bárbara de Santo Domingo como sierva de Dios, que el que está recibiendo en Melilla el soldado Benito López Franco, fallecido en Melilla en 1950, y al que la gente denomina como «el soldado de los milagros». Es posible que si realmente falleció de una paliza, y entendiéramos esta como un proceso singular de martirio, y aunque se trate de un culto no canónico, el Padre, que es quien decide, en un proceso que nosotros no podemos alcanzar a comprender, permita la intercesión del soldado Benito, sobre aquellas peticiones que se le realizan. Porque todo sucede o no, por la voluntad del Padre.

Santos y santas, beatos/as, siervos todos de Dios en suma, son personas fallecidas hace ya muchos años, centenares y hasta milenios de años, pero eso son magnitudes insignificantes, dentro de la inconmensurable existencia, del Eterno. Yo soy, que existe por siempre.

Oraciones a los fieles difuntos

Hay miles de oraciones, de jaculatorias, de oraciones y de rezos. Como todos son fieles difuntos, recogeremos esas oraciones específicas, que deberán ser cerradas, con el Padrenuestro.

– Concédeles, Señor, el descanso eterno, y alúmbreles tú luz eterna. Descansen en paz. Amén. -Oh Señor Dios omnipotente, os ruego que libréis a las almas del purgatorio y, particularmente, a las más abandonadas y conducidlas a vuestra gloria, donde os alaben y bendigan eternamente.

-Absolved, Señor, a las almas de los fieles difuntos de todo pecado, y haced que con el auxilio de vuestra gracia merezcan gozar de la felicidad de la luz eterna. Inclinad, Señor, vuestros oídos a nuestras oraciones, y en vuestra inagotable clemencia, coloquéis en la región de la paz y la luz, a las almas de vuestros siervos, a las que habéis mandado salir de este mundo.

Santa Fe de Mondújar y Huebro

30 miércoles Sep 2020

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

guerra de las alpujarras, huebro, repoblacion, santa fe de mondujar, virgen del rosario

  • Santa Fe de Mondújar
  • Huebro, Virgen del Rosario
  • Ntra. Sra. del Rosario, Santa Fe de Mondújar
  • Iglesia del Rosario, Santa Fe de Mondújar
  • Iglesia del Rosario, Huebro

La advocación de la Virgen del Rosario

La villa de Huebro está situada a casi 700 msnm (metros sobre el nivel de mar), mientras que Santa Fe de Mondújar, se sitúa a 233 ms de altitud, en el valle de río Andárax, en una de las zonas pobladas más antiguas de la península ibérica.

La rebelión de las Alpujarras (1568-1571) provocada por la Pragmática Sanción de 1567, fue la última y definitiva de los moriscos españoles. La guerra fue tan dura, que el propio monarca Felipe II tuvo que otorgar el mando del ejército a su hermano Juan de Austria, que hubo de abandonar , para dirigir la gran flota naval cristiana en la batalla naval de Lepanto, el 7 de octubre de 1571.

Lo orografía de la zona sigue siendo difícil hoy en día, así que en el momento de la revuelta, constituyó un auténtico infierno, tanto para defensores como para atacantes. Todo lo que podía ser quemado o destruido, fue dejado en ambos estados. Tras la batalla de Lepanto, que coincidió con el último año de la revuelta de los moriscos españoles, la Iglesia instituyó el culto a la virgen del Rosario.

La necesidad de reedificar las nuevas iglesias sobre las destruidas, algunas se edificaron sobre el solar de las antiguas mezquitas, también devastadas por la revuelta, quizá llevó a instituir la nueva advocación de Nuestra Señora del Rosario, como patrona de las antiguas poblaciones moriscas. Las diferentes etapas de La Reconquista, o las repoblaciones tras las revueltas moriscas, seguían unas directrices en las advocaciones litúrgicas. Además, esta última y definitiva revuelta tuvo también su propio martirologio.

Santa Fe de Mondújar y Huebro son dos poblaciones singulares de la provincia de Almería, la primera en el límite de la Alpujarra almeriense y la segunda está integrada en el parque natural de Cabo de Gata-Nijar. Son dos poblaciones muy tranquilas, de escasa población (449 y 27) y de bellos paisajes. La iglesia de Huebro, dedicada a la virgen del Rosario fue erigida en 1690. La iglesia del Rosario de Santa Fe también fue erigida en el siglo XVI y con la misma advocación, tras la definitiva expulsión de la población morisca y la llegada de los repobladores.

Basílica de San Juan de Dios en Granada

05 martes Nov 2019

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ Comentarios desactivados en Basílica de San Juan de Dios en Granada

Etiquetas

basilica de san juan de dios, breda, flandes, joao cidade duarte, san juan de dios

 

San Juan de Dios, capilla
San Juan de Dios, capilla
Volteo de campanas, san Juan de Dios
Volteo de campanas, san Juan de Dios
Basílica de San Juan de Dios
Basílica de San Juan de Dios

              El siempre bendito Joao Cidade Duarte, portugués, nacido en la villa de Montemor o Novo, perteneciente a la diócesis de Évora, la misma que la de la también  bendita Beatriz de Silva; nació en 1495, seis décadas después que la santa portuguesa (1436). De alguna forma, recorrieron una camino con muchas similitudes, tanto en el ámbito geográfico como el espiritual. Dos hijos de Portugal, convertidos en grandes estrellas del santoral cristiano, dentro del mismo suelo ibérico, pero en la nación de Castilla.

                Recorre ahora el mundo literario y cultural un cierto apasionamiento por la Edad Media, que fue un tiempo muy largo, duro e implacable para con aquellos que no tenían medios de vida, que constituían casi toda la población. El principal hecho que marca la diferencia con nuestros tiempos es la ausencia de hospitales y de tratamientos médicos para las enfermedades y para los enfermos.

        Los heridos en los campos de batalla no se curaban, sino que se remataban. Los soldados supervivientes recorrían el escenario de guerra, en busca de heridos graves e irrecuperable, procurándoles una muerte piadosa. Las heridas por armas blancas eran  tremendas, y el escenario de una batalla era lo más parecido a una imagen del infierno. Con las epidemias y enfermedades ocurría otro tanto. Los llamados «hospitales» eran en realidad en «depósitos» de moribundos agrupados por enfermedades, que morían sin recibir tratamientos de ningún tipo. El único alivio posible era una muerte rápida y con pocos dolores.

         Joao Cidade, se enroló como soldado, en una de las guerras más cruentas de Europa, las que sostuvo el emperador Carlos I en los Países Bajos, de las que resuenan sobre todo dos grandes nombres, Breda y Flandes. El impacto de las muertes espantosas en los pantanos de holandeses, le provocó un gran deterioro psíquico. Un estado traumático que hoy conocemos como «estrés o fatiga  post combate». También fue testigo de la primera revuelta de los moriscos andalusíes, en la  1ª Guerra de Granada.

             Un siglo después que santa Beatriz, pisará al igual que ella la ciudad de Ceuta, deambulará por Ávila y Gibraltar hasta recalar en Granada, en donde se dedicará con pasión al cuidado de enfermos, ya con el nombre de Juan de Dios, aunque de manera obsesiva y excéntrica. En un principio fue objeto de burlas y de escarnio, en su obsesión por la mortificación y se le llegó a considerar como loco.

              Sin embargo, la persistencia y perseverancia de sus hechos, empezaron a granjearle apoyos y compañeros en su tarea, la de procurar asistencia hospitalaria a los enfermos y heridos, siendo Antón Martín y Pedro Velasco sus primeros auxilios. Se sobrepuso a todos los reveses, como los incendios en sus primeros hospitales. Llegó hasta pedir limosna en persona ante el Rey Felipe II. Murió un 8 de marzo de 1550, a la edad de 55 años, en la ciudad de Granada de la que hoy es copatrón, junto con san Cecilio.

                   Juan de Dios fue declarado beato en 1630 por el Papa Urbano VIII y santo en 1690 por Alejandro VIII. San Juan de Dios es el fundador de la Orden Hospitalaria que lleva su nombre, se le considera el patrono de la Enfermería y de los Hospitales, así como del cuerpo de Bomberos.

                                             Basílica de San Juan de Dios

                 La basílica de San Juan de Dios en Granada es una portentosa obra del Barroco granadino, erigida en la mitad del siglo XVIII, bajo los auspicios de fray Alonso de Jesús y Ortega. La intensidad y abundancia de las donaciones, permitió la construcción y adorno de una obra primorosa, en la que no hay un solo m² sin cubrir. A lo largo de su historia sufrió importantes daños, sobre todo con la invasión francesa y la Desamortización de Mendizábal, único periodo en la que la Orden Hospitalaria fue expulsada de su templo y hospital (1836-1875).

 

Historia de quinientos lunes

30 miércoles Oct 2019

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 1 comentario

Etiquetas

espiritu, lunes de san nicolás, monseñor Buxarrais, oración de san nicolas, padre, tiempo de mujeres

San Nicolás en el tiempo actual
San Nicolás en el tiempo actual
El Padre
El Padre
El Espíritu
El Espíritu
Tiempo de mujeres
Tiempo de mujeres
La lámpara
La lámpara

                 Han pasado más de 11 años desde que descubriera este lugar, bajo las indicaciones de Pepe Ruíz Vacca. Esto da una cifra aproximada de 600 lunes posibles y sus 600 semanas. La capilla ha estado abierta de modo permanente cada lunes a lo largo de 30 años. Y podemos dar testimonio de una tercera parte de esa historia.

                            Entre 2011 y 2017, monseñor Ramón Buxarrais celebró una misa diaria, que descontando solo sus ausencias por vacaciones (tres semanas al año) alcanza la cifra de más de 2000 oficios religiosos, con la compañía tan solo unas pocas mujeres, casi todas internas del Centro Asistencial, entre los años 2012 y 2015. Hemos sido testigo de como celebraba misa tan solo para una o dos personas, y de como, según su testimonio, la seguía oficiando incluso aunque no asistiera nadie, aunque casi siempre llegaba alguien. Esos 5 años fueron los mejores, los que tenían más esencia y en aquel lugar habitada el Espíritu y se posaba en paz. Resplandecía solo para unos pocos, y de eso también podemos dar cuenta, pero tendrá su momento. No hay prisa y tenemos más de 1000 fotografías de todo ese tiempo.

                          Nada era igual. Con cada estación, con cada hora del día, todo se transformaba. No había las mismas personas por la mañana que por la tarde, cada lunes se acercaban fieles diferentes, según sus necesidades y su tiempo. Cada día traía sus propios asistentes, mayoritariamente mujeres. Ese tiempo fue único, no se repetirá, y tiene su propio nombre, que ya se revelará, pero aquí está recogido. No se perderá y se dará testimonio de él. Se cumplió el mandato: «Allí en donde haya dos personas congregadas en mi nombre, estaré yo en medio de ellas». Durante aquel tiempo suficiente, que no fue corto, recuperamos al Padre.

                    Ahora es otro momento, hay otras personas, pero los santos siguen allí, sus imágenes, y el Espíritu sigue allí asentado. Se mantienen las velas encendidas, y las visitas. No es momento de desvelar todo.

                                                 Oración de San Nicolás

                       Glorioso San Nicolás, especial protector mío, desde aquella sede de luz en la cual gozáis de la divina presencia, volved hacia mí vuestras miradas y alcanzadme del Señor la  gracia y vuestros auxilios oportunos en mis necesidades actuales, así espirituales como temporales. Asistid también, oh glorioso Santo obispo, a todo el pueblo cristiano. Consolad a los afligidos, proveed a los necesitados, amparad a las mujeres y niños, asistid a los enfermos y haced que todos sientan los efectos de vuestro poderoso abrazo de padre, ante el supremo Dador de todo bien.

                     Padrenuestro, Avemaría y Gloria. Rogad por nosotros, bienaventurado Nicolas

 

 

En el instante oscuro

15 lunes Ene 2018

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares mágicos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alfa y omega en san nicolás, capilla centro asitencial, instante oscuro

Exterior de la capilla
Exterior de la capilla
Últimas luces del día
Últimas luces del día
En lo oscuro
En lo oscuro

                    Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cuando hayas cerrado la puerta, ora a tu Padre que está en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. 7 Y al orar, no uséis repeticiones sin sentido, como los gentiles, porque ellos se imaginan que serán oídos por su palabrería. 8 Por tanto, no os hagáis semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes que vosotros le pidáis.  Mateo 6, 6-8

                                          ∂ y ω en san Nicolás

                  Ahora ya no hay aquí nadie, pero las luces siguen encendidas. Todo está cerrado, hace ya dos semanas que no se abren las puertas de la capilla para los lunes de San Nicolás. Varias décadas de culto han quedado interrumpidas en la mitad del mes de enero de 2018. En nuestro caso son 10 años de vivencias y de acontecimientos. La omega de este lugar se inició el 13 de septiembre de 2017, cuando monseñor Buxarrais, que ejercía de capellán de modo ininterrumpido desde 1991, sufrió un infarto y puso fin a su larga estancia en Melilla. La falta de esperanza sobre su retorno, que desde un primer momento intuimos  como imposible, ha cortado  la vida religiosa de los lunes de san Nicolás, presente en esta capilla desde hace más tiempo del que nadie puede recordar.

                   Hemos dado cuenta de muchas cosas, de muchos instantes, pero hasta ahora no habíamos previsto mostrar el instante final, el día después del fin, ese que no se espera pero que tarde o temprano debe llegar. Toda historia tiene un principio, pero también un final, y eso hace todo diferente. El final testimonial está aquí, en este 15 de enero.

                    Hemos transitado por los pasillos vacíos, sin encender las luces, sintiendo el profundo silencio, la oscuridad, y sin embargo no se percibía el vacío. Algo llenaba todo ese espacio. Ahora ya nadie mira, ya nadie ve ni escucha, o eso nos parece. Ahora no hay forma de hacerse más que otro. Aquí está solo uno frente a sí mismo, frente al Padre, frente a la verdad absoluta.

                 Ya está todo vacío, en silencio y oscuro, pero todavía no se ha roto el vínculo. Quizá no desaparezca nunca. Ahora cuando la luz solar empieza a remontar, la capilla del Centro Asistencial se sumerge en el silencio. Y ahora en el silencio es cuando se escucha, y en la oscuridad también puede verse claro. porque hasta la luz más tenue puede servir de guía.

Esclavas del Santísimo Sacramento

31 domingo Dic 2017

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

esclavas del santísimo sacramento, madre rosario lucas burgos

Custodia del Santísimo Sacramento
Custodia del Santísimo Sacramento
Adoración permaente
Adoración permaente
Ante la presencia constante de fieles
Ante la presencia constante de fieles

                             Una congregación religiosa de mujeres en Almería

          Quienes acusan al cristianismo  de idolatría, por el culto a las imágenes, algo que hizo hasta el mismo Lutero, no saben o conocen que hay congregaciones como ésta, que solo rinden culto a la sagrada forma. Son las Religiosas Esclavas del Santísimo Sacramento, que tienen 11 casas de la Congregación es España, 4 en Sudamérica y una en Italia. Como tal, la congregación de Esclavas del Santísimo fue creada como Instituto el 24 de diciembre de 1943. Su impulsora fue la reverenda madre María del Rosario Lucas Burgos, nacida en Almería el 27 de febrero de 1909. En el camino hasta ser declarada como Congregación, contó con el apoyo del reverendo José Antonio de Aldama y Pruaño, sacerdote jesuita. La casa fundacional se creó en Málaga y luego trasladada a Granada, en donde tienen la sede canónica.

           Cristo, en Getsemaní, atravesó su hora más amarga, en la que se quedó solo (los apóstoles estaban dormidos9, frente a la inminencia de su detención por los soldados de Roma.  El hecho está recogido en Mateo 26, 40 y se dirige de modo directo a Pedro: ¿De modo que no habéis podido velar una sola hora conmigo?, añadiendo a continuación el siguiente consejo: «Velad y orad, para que no accedáis a la tentación».  

           Esta es la casa que la congregación tienen en Almería. Sus puertas están abiertas desde la mañana a la caída de la tarde. Las religiosas están siempre detrás de unas rejas, que solo se abren durante la misa diaria que allí se celebra, en el momento de la comunión. A esta misa suele acudir un significativo número de feligreses, y se entre cuando se entre, siempre hay allí personas sentadas en los bancos, bien rezando, descansando en silencio, o aislándose del mundo por unos instantes.

         las religiosas velan ante el Santísimo durante dos horas al día de modo obligatorio, una durante el día y otra durante la noche. Tienen unos turnos rigurosos que nunca se saltan. Lo que sucede al otro lado de las rejas no es conocido por nadie, salvo por las propias religiosas, refugiadas en «el puerto seguro del claustro». En ocasiones ofrecen pequeños consejos y dan escapularios y estampas a las personas que se acercan a los lampararios electrónicos y dejan allí sus donaciones y limosnas.

        El 15 de septiembre de 1948 fueron declaradas como Congregación de Derecho Diocesano. Es un lugar mágico al que merece la pena volver una y otra vez, para compartir por un instante un modo de vida, que resulta completamente alejado de los tiempos que vivimos. ¿Es posible llevar una vida santa, de oración y alejada de cualquier tentación, como aconsejó Cristo?. Las religiosas esclavas del Santísimo piden en sus vocaciones por tener al menos una nueva vocación a lo largo del año 2018. La necesitan para poder continuar con su labor diaria de culto permanente. Lo más llamativo de ellas son los velos blancos con los que se cubren totalmente.

           

La Cámara Santa de Oviedo

19 martes Sep 2017

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

catedral de oviedo, catedral de san salvador, cámara santa de oviedo, cruz de la victoria, cruz de los ángeles, indulgencias plenarias, peregrinando oviedo, reliquias santa eulalia de mérida, sudario de oviedo

Catedral de San Salvador
Catedral de San Salvador
Cruz de la Victoria
Cruz de la Victoria
Imagen del Salvador
Imagen del Salvador
Reliquias de Santa Eulalia de Mérida
Reliquias de Santa Eulalia de Mérida
Arca santa y Sudario de Oviedo
Arca santa y Sudario de Oviedo

            La catedral de San Salvador en Oviedo fue inmortalizada por Leopoldo Alas Clarín en La Regenta. Esto es conocido por casi todos. También es muy conocida la Cruz de la Victoria, que portara don Pelayo en la célebre batalla de Covadonga, y que es el símbolo de Asturias. Menos conocidos y vistos son los tesoros y reliquias que alberga la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador, porque este es su nombre. En un principio, lo que llamamos la España cristiana, era solo el espacio comprendido entre Cangas de Onís y Oviedo, y que el empeño del rey Alfonso II el casto, logró extender hasta Santiago, pero eso fue más de un siglo después de la invasión musulmana de la península. Durante más de cien años, lo que hoy es mundialmente conocido como Camino de Santiago acababa en Oviedo, frente a la imponente imagen de Jesucristo, El Salvador. Hoy se intenta recuperar ese itinerario y toda esa historia como «el camino original», el de San Salvador de Oviedo.

      El turismo religioso y el histórico se dan la mano en la bella catedral de Oviedo, en el inigualable claustro de varios estilos arquitectónicos, en la capilla original bajo el suelo de la catedral, en la Cámara Santa, en el antiquísimo cementerio que puede ser considerado como el primer cementerio cristiano de la península. Todo en es Oviedo es la letra alfa, el origen de una historia que se desarrolló y compuso a lo largo de muchos siglos.

       A lo largo del tiempo, a Oviedo fueron llegando reliquias de otras iglesias cristianas del Sur, o de desconocidas procedencias. De la Diócesis de Mérida llegó el arca de los restos de Santa Eulalia, que no deben ser confundidos con los de Santa Eulalia de Barcelona, que también se conservan en su catedral. Se desconoce la procedencia del Santo Sudario de Oviedo, reliquia que no siempre está expuesta al público, y que pudimos conocer gracias a los guías de Peregrinando Oviedo, que muestran y dan a conocer los lugares más emblemáticos de la capital Astur.

          El turismo de reliquias cristianas es muy interesante, y poco conocido y divulgado, salvo las más emblemáticas y representativas. La Cruz de la Victoria y la de los Ángeles son dos magníficas joyas de orfebrería, además del simbolismo que llevan consigo. Muy bella es también el Arca Santa y particularmente extraño el Sudario de Oviedo, datado en el siglo I, y que al parecer, estuvo en contacto con la Sábana Santa de Turín. La Cámara Santa de Oviedo. También es muy vistosa la tinaja de las bodas de Caná, que se muestra en la nave de la catedral.

          La presencia ante la imagen del Salvador en la catedral de Oviedo, ofrece indulgencias plenarias a lo largo de todo el año y todos los años, y no solo en años Jubilares como en Santiago de Compostela. Es un dato a tener en cuenta y a destacar.

       Nota:http://www.peregrinandoviedo.com/

Reinar sobre las marismas

20 martes Sep 2016

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dolores y soledad, isla cristina, marismas de huelva, Virgen de Los Dolores, virgen del rosario

Isla Cristina, Ntra. Sra. de los Dolores
Isla Cristina, Ntra. Sra. de los Dolores
Virgen del Rosario, la Patrona
Virgen del Rosario, la Patrona
Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores
Marismas e iglesia de Isla Cristina
Marismas e iglesia de Isla Cristina
Virgen de la Soledad
Virgen de la Soledad

                   Ntra. Sra. de los Dolores en Isla Cristina

    El 15 de septiembre, es la festividad eclesiástica de Ntra. Sra. de los Dolores. En Isla Cristina, sobre las interminables marismas de Huelva, emerge sobre las aguas el templo de Nuestra Señora de los Dolores, pintado de blanco refulgente. Un sólido campanario y unas enormes campanas hacen que su silueta se contemple y distinga desde lejos. La iglesia actual se empezó a construir en 1929, solo con las aportaciones individuales de los pobladores de Isla Cristina, y de sus cofradías.

      La iglesia está erigida en honor a la virgen de los Dolores, sin embargo la patrona de la localidad, es la virgen del Rosario, cuya capilla está situada a la izquierda, en el llamado lado del evangelio, por ser ese el lugar desde donde se leen las Sagradas Escrituras. Es la patrona de Isla Cristina desde 1788. Junto a estas efigies, existe una espléndida talla de una Soledad del siglo XVIII, que es casi lo único antiguo que queda en el templo, pues la iglesia histórica de Isla Cristina fue incendiada en julio de 1936, cuando el Gobierno republicano perdió el control sobre el orden público, como consecuencia del golpe de estado de los militares africanistas.

      Soledad y Dolores, ambos cultos son inseparables, conviven en total armonía con otras advocaciones y preferencias de los feligreses. Todo convive en majestuosa armonía en el universo de las marismas de Huelva, un mundo incomparable de sensaciones y de imágenes naturales. Todo aquí resulta armonioso y tiende hacia la calma. El Sol abrasador parece que se adormece más en el mundo de las marismas.

    Dolores y Soledad, nombres cortos y potentes, de siete letras. Conceptos inseparables también en la vida. La fecha de la festividad litúrgica fue trasladada al 15 de septiembre, por la Iglesia, casi en la frontera del verano, cuando los días se acortan de manera irremisible.

Las imágenes religiosas de Olot

30 lunes May 2016

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares mágicos

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, el renacimiento de olot, imágenes religiosas de olot, las artes religiosas, talleres imágenes de olot

Capilla, imagen actual
Capilla, imagen actual
San José, El Renacimiento, Olot
San José, El Renacimiento, Olot
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Capilla, foto inaugural
Capilla, foto inaugural

       Las imágenes religiosas del Centro Asistencial

 Enrique Delgado

    Los talleres de arte religioso de Olot (1),  cubrieron gran parte de las iglesias y capillas españolas con sus imágenes. Constituyen, aunque a posteriori, una denominación de origen de la imaginería religiosa española. Los talleres de Olot surgen como una iniciativa de dos profesores de la Escuela de Dibujo de Olot, Joaquim Vayreda y Josep Berga, a finales del siglo XIX. Tomaron la inspiración de los talleres del barrio parisino de San Sulpicio, el gran centro de producción de arte religioso católico. Estos profesores fundaron el primer taller: «El Arte Cristiano»; que puede considerarse como el origen de este tipo de imaginería. Las siguientes fábricas y talleres irían naciendo a partir del primero. Tras aprender el arte y el oficio, muchos alumnos fundaban sus propios talleres. En 1902 se fundo el conocido como «Las Artes Religiosas», y posteriormente, aunque en el mismo primer cuarto de siglo, «El Renacimiento de Olot».

       Hay muchos más nombres, pero mencionamos estos dos, porque se trata de los creadores de dos imágenes religiosas que hemos visto en la capilla del Centro Asistencial. Estas imágenes ya aparecen en las fotografías de la inauguración de la Capilla en 1928. Son las de San José y la del Sagrado Corazón. No sabemos si fueron encargadas para ese fin, el de la inauguración de la capilla, o ya estaban, o sea, que procedían de la anterior capilla de San José de La Montaña, y por tanto pertenecían a las religiosas de la congregación de Madres de los Desamparados, presentes en la ciudad entre 1918 y 1924.

            La imagen de San José pertenece al taller de «El Renacimiento de Olot», y la del Sagrado Corazón al de «Las Artes Religiosas». Son dos talleres importantes y en el primer caso nos encontramos ante una imagen centenaria, que muy bien pudiera tratarse de la imagen procedente de la capilla de San José de La Montaña. La segunda pudo ser encargada para la inauguración de la capilla, junto con las de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, procedentes ambas del taller parisino de «La Statue Religieuse» del barrio de Saint Sulpice (2).

            A las Hijas de La Caridad se las conocía también como «las monjas Francesas», por la procedencia de la congregación. Está claro que no repararon en gastos y encargaron los más fino y exquisito en cada imagen, dentro, claro está, de que no son tallas de maderas, o arte religioso en su concepto más estricto.

           Los santos tienen y guardan secretos, y los descubren ante quien les prestan atención, y en el momento y tiempo que ellos creen adecuado.

Notas: (1)http://noticiasgestionarte.blogspot.com.es/2012/10/las-imagenes-de-olot-tienen-valor.html; (2)https://santuariodejuanelbautista.com/2015/10/11/un-lugar-de-100-anos/

El lugar del Espíritu Santo

17 martes Nov 2015

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

lugar del espíritu santo

Lugar del Espíritu Santo
Coro, iglesia Arciprestal de Melilla
Coro, iglesia Arciprestal de Melilla
Desde el lugar del Espíritu Santo
Desde el lugar del Espíritu Santo

           El Espíritu Santo de Dios es  su poder o fuerza, en acción. Miqueas lo describe como la fuerza del Espíritu de Yahvé. El párrafo más misterioso y de una tremenda fuerza literaria,se encuentra al inicio de La Biblia: La Tierra estaba confusa y vacía, y las tinieblas cubrían la haz del abismo, pero el espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas.

                 El límite de lo que no será perdonado

        Mateo escribe: Por eso os digo que cualquier pecado o blasfemia serán perdonados a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada, ni en este mundo ni en el otro. La advertencia es clarísima y también la corroborará Lucas. Marcos redacta de diferente manera y aclara algo: Quien blasfeme contra el Espirítu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre. Se refería a los que decían que tenía dentro un Espíritu inmundo. Parece pues que la admonición está dirigida hacia aquellos que afirmaban que Jesucristo estaba dirigido por el espíritu del mal. No sé si es posible afirmar que quienes sirven, obran y actúan, dominados únicamente por el espíritu del mal, estarán dentro de esa categoría de los que no serán perdonados jamás, o sea, aquellos que ejercen y causal el mal de modo consciente.

                            El lugar de Espíritu Santo

         El Espíritu de Dios, obviamente, puede manifestarse cómo, dónde y cuándo quiera, pero en Melilla, existe un lugar físico en donde se representa. El coro en una iglesia suele estar detrás del altar, y situado en su cabecera, pero esto no es una norma única. Se trata de asientos de madera labrada en donde se sitúa el clero de una ciudad en orden de su rango. También allí, canta el coro sus canciones sagradas. Las grandes catedrales e iglesias pueden tener dos filas de asientos, y se denominan coro alto y coro bajo.

          La iglesia arciprestal de Melilla, la del Sagrado Corazón, tiene coro. En el centro, en donde se sienta el sacerdote de mayor rango, en este caso sería el Vicario Episcopal, tiene un lugar asignado en el centro, representado por una paloma, labrada en la madera. Ese es el lugar del Espíritu Santo. Ni siquiera la iglesia patronal de la ciudad, la de La Purísima Concepción tiene coro.

             Por un instante, quise ver cómo se ve todo desde ese lugar, desde la sillería. Que alguien se siente allí, aunque sea el mismo Vicario, no quiere decir que actúe bajo la influencia del Espíritu de Dios. Ese es solo el lugar asignado, pero no es preceptivo que se manifieste ni allí, ni en el momento en que uno desea. El Espíritu de Dios, por definición, se manifiesta cuándo y a quién quiere.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...