• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: junio 2015

El brillo de San Juan

27 sábado Jun 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

brillo de la luz, día de san juan bautista, la luz del bautista

Sol brillante de San Juan

Sol brillante de San Juan

Juan era la lámpara que ardía y brillaba, y vosotros quisisteis gozar un instante de su luz. Juan 5, 35

       El brillo del Sol sobre el mar, en el día de san Juan fue esplendoroso. En las primeras horas de la mañana la luz no molesta, es brillante pero no cegadora. Eso es lo que debemos buscar siempre. Las sombras acompañarán siempre a la luz, pero no deben  dominarla. La luz tampoco debe ser tan fuerte como para confundir. Fue un día claro de viento del NO. Había algo especial en este día, en estas primeras horas de la mañana. La temperatura era fresca y la nitidez del aire máxima.

        Tenéis que nacer de nuevo; el viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Aís es todo el que na nacido del Espíritu. Juan 3, 8

          Vemos los signos y apreciamos las señales, pero no siempre sabemos interpretarlas, o hacia dónde nos conducen. Tampoco están siempre.

           Todavía os queda un poco de luz; caminad mientras tenéis luz, antes de que os sorprendan las tinieblas. El que camina en tinieblas no sabe a dónde va. ; mientras hay luz, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz. Esto dijo Jesús y se fue y se escondió de ellos. Juan 12, 35-36

             Hay que aprovechar ahora este tiempo de calma. No siempre veremos así de claro.

La figura de Juan el Bautista

25 jueves Jun 2015

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

capilla de juan el bautista, evangelios y el bautista, la figura del bautista

Lyon, catedral de Juan el Bautista
Fuente del Bautista, Lyon

         Juan el Bautista era un profeta, un anunciador que predicaba en el Jordán y tenía una amplia comunidad de seguidores. El evangelio de Mateo, capítulo 3,  nos lo presenta como un hombre que: usaba un vestido de piel de camello y una correa de cuero alrededor de la cintura (cíngulo), y su comida eran langostas y miel. Confesaba pecados, atendía a la gente y luego los bautizaba en el Jordán. Imprecaba a los fariseos, a los saduceos y al tirano Herodes. Sus advertencias eran muy directas: El hacha está ya puesta en la raíz de los árboles. Todo árbol que no de buen fruto será cortado y arrojado al fuego.

             Jesús, el Cristo, se acercó hasta él para ser bautizado, pero el Bautista reconociéndole le dice, en Mateo 3, 14-15: Soy yo quien debo ser bautizado por ti, ¿y vienes tú a mí?. -¡Déjame hacer ahora, pues así es como debemos nosotros cumplir toda justicia!-. Es Mateo el único que ofrece esta enigmática y no resuelta respuesta.  Parece una afirmación categórica, en defensa de La Ley, la de Dios o Mosaica , que Jesús viene a cumplir y no a abolir. Incluso Él mismo se sitúa por debajo de ella y obliga a que ambos la cumplan.

          Este evangelista ofrecerá un testimonio más, es un testimonio que también recogerá Lucas. En Mateo 11, 1-4: Mientras tanto, Juan que había tenido en la prisión noticia de las obras de Cristo, envió a sus discípulos a preguntarle: ¿eres tú el que ha de venir o esperamos a otro?. Jesús les respondió: id y contad a Juan lo que habéis visto y oído. Mateo refiere pues un contacto entre ambos, la impaciencia del Bautista por su prisión, y el conocimiento del rabí Jesús de la situación de Juan. Mateo cuenta que una vez ejecutado Juan, sus discípulos tomaron el cadáver y lo sepultaron (pero no menciona lo sucedido con al cabeza, que con posterioridad sería objeto de veneración). “Al enterarse Jesús, se alejó de allí en una barca, a un lugar desierto, él solo”. Mateo 14, 13. Esto solo lo referirá Mateo.

          Marcos utiliza casi el mismo texto que Mateo, pero lo sitúa al inicio de su evangelio, lo que le confiere una importancia aún mayor. Omite cualquier referencia posterior a que Jesús tuviera algún conocimiento o contacto tras el encarcelamiento de Juan, o incluso noticia de su muerte.

         Ninguno de los dos evangelistas hace mención de la filiación de ambos, que según aclarará Lucas, eran primos por parte de madres, que no de padres. El caso es que el primero es el anunciador y el segundo el enviado. Hay relación entre ellos e incluso la gente los confundía. En algún momento llegarán a pensar que Jesús es Juan resucitado, lo que atormentará al tirano Herodes. Debían parecerse, incluso físicamente.

             Lucas, el tercero de los evangelistas, creará un bello cuento. Al inicio de su evangelio narra el nacimiento de Jesús y de Juan (sin intervención de los padres), lo que convertirá en humo la genealogía humana de Jesús, descrita a través de los padres. Cuenta el encuentro entre las madres, se supone que hermanas y vincula desde el nacimiento a ambos niños, tanto en tiempo como en espacio. Se precederán en todo. Retomará luego el texto común y narrará el bautismo en el Jordán de modo similar. Describe con mayor amplitud el papel de los emisarios de Juan y añadirá este elogio por parte de Jesús, en Lucas 7, 28: Porque os digo, entre los nacidos de mujer no hay nadie mayor que Juan. Lucas no menciona la muerte del Bautista, pero sí una afirmación del propio Jesús por el que sabemos que Juan ni comía pan, ni bebía vino.

                El otro Juan, el evangelista, es un teólogo y un místico, por lo que ya no añade o quita datos significativos. Sin lugar a dudas, Juan ya presenta a Jesús como “el Mesías”, el ungido.

                                               La leyenda del Bautista

          La leyenda del Bautista es inmensa. Recorrió el orbe greco-romano desde una punta hasta la otra. Sus reliquias eran y son tan veneradas  como las del propio Cristo. Las iglesias y templos dedicados en el mundo cristiano son inabarcables, e incluso tiene un día de conmemoración, al mismo nivel del de su primo, al que anunció. El nacimiento del Bautista abre el verano y el de Jesús el invierno, los dos con categoría de solsticio.

          Al menos dos iglesias-catedrales, la de Amiens en Francia y la de San Silvestre en Roma, afirman tener el auténtico cráneo de Juan el Bautista. Sin embargo, también en la gran mezquita omeya de Damasco, hay un relicario con la cabeza del Bautista, al que los musulmanes llaman Yahia. Los mayores conservadores y coleccionistas de reliquias del mundo fueron los bizantinos, pero con los saqueos llevados a cabo primero por los cristianos romanos, y luego por la caída de la ciudad en manos del Imperio Otomano (1453), la mayor parte de estas reliquias desaparecieron, o se repartieron por el mundo. En Estambul se conserva un brazo del Bautista e incluso el hueso superior del cráneo. Reliquias parecidas afirman poseer iglesias y monasterios de todo el orbe cristiano.

           Se trata de un gran personaje, objeto de gran veneración, absolutamente desconocido y oscuro desde el punto de vista histórico, aunque de gran definición teológica.

Santa María Micaela en Melilla

15 lunes Jun 2015

Posted by Hospitalario in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Campanario
Sta. Mª Micaela, Melilla
Escaleras interiores

               Hoy es el día de Santa Mª Micaela, cuyo nombre y religiosas llegaron a Melilla en 1938, para acometer el trabajo de intentar ofrecer a las mujeres «víctimas de la prostitución», una segunda oportunidad.  De todas las discriminaciones, desigualdades, violencia y humillaciones que sufren y han sufrido las mujeres, a lo largo de toda la historia, la prostitución es la más degradante . Es una situación que se podría equiparar perfectamente a la de la esclavitud. No en vano, se califica como «explotación sexual de mujeres». Lo peor de todo es que es un gran negocio, uno de los 3 más lucrativos del mundo, junto el del tráfico de drogas, y el de armas.

       A las Religiosas Adoratrices le fue mal en nuestra ciudad, y que poco pudieron hacer ante el peso de «uno de los vicios de Melilla», como dijera Indalecio Prieto en el Parlamente español. Claro que no era el vicio solo de Melilla. Es el vicio del mundo y de la historia, la gran vergüenza del machismo y de la sociedad patriarcal. Hay una amplia ideología, un consentimiento legal, y un amparo mundial que permite, en el siglo XXI, el tráfico y la explotación sexual de personas, que afecta, en más de un 90% a las mujeres.

                             Las Religiosas Adoratrices en Melilla

     Llegaron a la ciudad en 1938, traídas de la mano de por la Institución Militar. La calle Mar Chica estaba llena de casinos y lupanares. Hoy la prostitución se extiende en Melilla por amplias y diversas zonas. Desde 1938 hasta 1955,  estuvieron alojadas en lo que se conocía como Casa del Reloj, antigua sede de la Feria Hispano-Marroquí . En 1953, con la edificación de la nueva iglesia de Santa Mª Micaela, las Adoratrices se fueron a su nuevo colegio residencia en la frontera de Beni Enzar, en donde  estuvieron hasta su marcha de Melilla en 1978. Nunca llegaron a estar en esta iglesia.

           La campana de Santa Mª Micaela, bendecida en 1953 por el obispo de la diócesis de Málaga, Ángel Herrera Oria, fue en su momento,  la mas grande de la provincia malacitana, a la que entonces pertenecía Melilla. Es una campana de volteo de 561 kilos.  Curiosamente, el colegio de las Adoratrices, mientras estuvo en la Casa del Reloj (1938-1955), se convirtió en uno de los más exclusivos, en donde recibían clases muchas hijas de las más afamadas familias de la ciudad. También sufrieron un robo sacrílego en ese lugar.

               Sin embargo, el nombre de Santa María Micaela no debe ser disociado del motivo al que su fundadora quiso dedicar sus esfuerzos y empeños. La conocida como iglesia de Santa Mª Micaela en el Barrio de La Victoria, no alo´jó nunca a las Religiosas Adoratrices, pese a haber conservado su nombre. Es el campanario más alto de toda la ciudad, y diría que hasta el único, pues fue concebido y diseñado como tal. El resto de las iglesias tienen espadañas y torres, pero solo esta campanario.

                              Mujeres, crisis y prostitución

          En cualquier acontecimiento de la humanidad, crisis sociales, económicas, guerras, las más perjudicadas son siempre las mujeres. Las calles de la ciudad se están llenado de mujeres que ejercen la prostitución, desde el Real, hasta el mismísimo  centro de la urbe, y no sólo proceden del país vecino. La pobreza aumenta y los que hacen negocio con ella, también. De todo esto no se libra país alguno. Melilla vive en una zona limítrofe con la misera, por lo que el tráfico y explotación de mujeres es una realidad constante.

Volviendo a la casa del Padre

15 lunes Jun 2015

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ 9 comentarios

Etiquetas

el camino del sielncio, la casa del padre

En la casa del Padre
El camino del silencio

          ¿Has cometido un pecado?. Entonces entra en la iglesia y arrepiéntete de el. Porque aquí no está el juez sino el médico: aquí no se nos investiga sino que se nos perdonan los pecados. San Juan Crisóstomo

                 Pasada la lucha, el alma entra en un estado de paz y gozo inefables, decía el monje Evagrio Póntico, pero ¿cuándo sucede eso, cuánto dura ese estado de calma?. Es una estrecha puerta la que comunica un estado con otro. Volvemos a un templo, a un lugar de descanso y lo que antes tenía sentido, ahora nos parece completamente desposeído de el. Las cosas que veíamos antes ya no están, o quizá nunca estuvieron como las recordamos.

           La casa del Padre es una expresión utilizada para referirse tanto a la muerte, como a la vuelta al templo, al lugar en donde nos espera siempre la paz y el silencio, tras un largo tiempo de ausencia. El padre o la madre siempre esperan la llegada del hijo/a. También puede referirse a ese tiempo feliz, ausente de malicia y en donde reinaba la inocencia, en el que nuestros padres resolvían cualquier problema que aconteciese en nuestra vida. Pasado ese tiempo, casi siempre dichoso, debemos caminar en la vida resolviendo nuestros propios problemas. No hay mejor refugio, ni más seguro, que en los brazos de un padre o de una madre.

           En los últimos días, un amigo, regresó a la casa del Padre, a la morada definitiva. Durante un momento caminé en soledad y silencio, por el mismo lugar que él luego debía atravesar, en su postrero viaje. En esa calma, en ese silencio completo, y durante un fugaz instante, quedé desposeído de cualquier problema, angustia o duda. En ese momento, mi espíritu estuvo en la casa del Padre. Hacía mucho tiempo que no tenía esa sensación. Valió la pena gozar de ese instante.

La estrecha puerta que separa del mundo

03 miércoles Jun 2015

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 3 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, El Reino de los cielos, Gota de Leche de Melilla, la puerta estrecha

Cúpula
Imágenes
El Reino inundado

La estrecha puerta

               Es un estrecha puerta la que separa este pequeño lugar dle ruido del mundo. No hemos dejado de atraversarla desde hace siete años. Vez tras vez, sin faltar casi nunca. No solo son los lugares, sino tambien las personas que habitan en ellos, los que los cuidan y mantienen, y todos aquellos que han pasado por esos mismo bancos y han mirado a esas mismas imágenes. Todo aparenta estar vacio, pero sin embargo esta lleno de sensaciones que no pueden verse, pero sí percibirse.

             Sabemos lo que hacemos nosotros (mantener las luces), pero no lo que hacen los demás; cuidar las plantas, mantener los adornos, encender las lámparas. Es ese trabajo conjunto y anónimo lo que mantiene este lugar de paz, al que hemos acudido a pleno Sol, en días de lluvia, a medio día y por la noche. Hemos transitado por la nave vacía, hemos visto acudir gente y cambiar los grupos humanos.

             Desde que nos descubrieron su existencia no hemos dejado de acudir allí. Muchos no saben si quiera de su existencia, otros no verán nada de los que describimos y nunca les dirá nada este lugar, que siempre es el mismo y siempre es diferente. Minetras podamos, no dejaremos de atravesar esta puerta.

Origen y diferencias del rosario

02 martes Jun 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 10 comentarios

Etiquetas

κομπολόι, kombolói, rosarios, Tasbih y masbaha

Rosarios gemelos
Rosarios vidriados de colores
Rosarios de grandes cruces

      El origen del rosario se pierde en los tiempos. En Grecia es muy popular el llamado Kombolói (κομπολόι), que es un conjunto de cuentas, entre 17 y 21 y no tiene significado religioso. Es muy parecido al Tasbih o masbaha, o rosario musulmán o sarraceno. En ambos casos no tienen símbolos religiosos, y el origen parece proceder de La India. Tanto griegos como musulmanes llegaron hasta el interior de Asia, y allí pudieron adoptar este objeto, que es en sí relajante y favorece la concentración, bien al orar o para otra acción memorística.  Tener algo entre la manos y pasar las cuentas con los dedos relaja y desconecta del entorno y favorece la relajación. Los musulmanes no pueden usar símbolos religiosos, por lo que adornan su «tasbih» con una pequeña borla en el extremo. En la Iglesia Ortodoxa de Oriente no utilizan al «crucificado» como símbolo, ni representan a los santos de otra manera que no sea mediante iconos. Estas diferencias y peculiaridades, nos deja solos, a los cristianos de tradición romana, frente a una muy particular visión y representación del rosario.

                           Rosarios y cruces gemelas

        Un buen rosario debe tener peso, y sonar de una manera especial cuando se tiene en la mano. El efecto relajante y de desconexión sobre la mente es igual al de los dos tipos anteriores. El rosario romano lleva incorporada la cruz (no existe el uno sin la otra), y la medalla a la que está dedicado el rosario. Tengo una amplia colección de ellos, y no hay nada mas relajante que estar un rato observándolos, clasificándolos, anotando diferencias y similitudes entre ellos. He cogido muchos rosarios sin cruces, y cruces sin rosarios, y a lo largo del tiempo he creado composiciones, que una vez unidas, forman un conjunto ya inseparable. El material de los rosarios y el tipo de cruz, nos informan de las épocas de las que proceden (vidrio, semillas, plata, azabache, nácar, amatistas, coral). Cuanto mejor es el material más pesan.

           Los rosarios antiguos son muy delicados, ya que los alambres que los unen son muy finos. Algunos empiezan a deshacerse nada más tocarlos. A lo largo del tiempo hemos ido recogiendo rosarios y algunos se han emparejados. Hemos encontrado rosarios exáctamente iguales, con bastantes años de diferencia. Son los «rosarios gemelos». también hay cruces gemelas, del mismo tipo de material y diseño, que aparecen unidas a rosarios completamente distintos. Todos parecen ensamblarse de una manera peculiar y se hace imposible separar cruces y cuentas.

           En La Capilla preferimos los vidriados de colores, cuyo par gemelo ha sido encontrado recientemente, y los de creces pesadas y potentes. Algunos parecen transmitir una gran cantidad de energía positiva, fruto de las oraciones de muchos años. El rezo del rosario parece iniciarse en el Occidente latino a partir del año 800, aunque en principio se rezaba son la recitación de Los Salmos. Luego iría evolucionando hasta la forma actual. Su devoción litúrgica se instituonalizó tras la batalla de Lepanto en 1571.

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

junio 2015
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Abr   Jul »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...