• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: marzo 2013

La Hora Santa

30 sábado Mar 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cáliz en Getsemaní, Getsemaní, hora santa, hora santa en Melilla

Visiones, Margarita Mª de Alacoque
Hora Santa, Centro Asistencia
Hora Santa, Iglesia Arciprestal

La Hora Santa rememora el momento más amargo de «la pasión» de Jesús, el Cristo. Se celebra en las iglesias entre las 9 de la tarde y la media noche. Se organiza, en una de las capillas de los templos, o en un lateral, en un lugar distinto de rezo del habitual, que es frente al altar. Se prepara un sagrario distinto, se renueva las sagradas formas, se cubren las imágenes con una tela de color rojo y todo se ilumina con velas encendidas, o cirios pascuales. En ese tiempo, quien quiera, se acerca hasta allí y está la hora completa, un rato o incluso más tiempo. Nadie dirige el rezo, aunque la hora santa se divide en cuatro cuartos.

La Hora Santa se origina mediante una revelación del propio Cristo a Sta. Margarita María de Alacoque (1647-1690), quien le refirió que: «velase durante una hora todas las noches del Jueves al Viernes santos, y que postrada en devota oración, le acompañase en la agonía de Getsemaní a fin de desagraviarle en algún modo, de la amargura que sintió por el desamparo de los Apóstoles».

Es la hora del desamparo, de las que hay decenas a lo largo de casi cualquier vida. La hora en la que aceptar cualquier revés del destino, por muy amargo que éste sea. Siempre habrá gente sufriendo, siempre hay instantes y momentos felices. La vida es a veces cáliz amargo y también jugoso néctar. No nos libraremos de lo primero si el destino nos lo tiene decretado y por eso hay que intentar aprovechar lo segundo, o también, combinar y sobrellevar las dos cosas, porque a veces también suelen mezclarse y alternarse.

Nota: http://www.corazones.org/santos/margarita_maria_alacoque.htm

El Vía Crucis

21 jueves Mar 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

calvario, camino de la cruz, Δρόμος του Σταυρού

Vía crucis, estación IX
Vía crucis, estación X
Cerro de La Piedad, Segovia

                   Δρόμος του Σταυρού (camino de la cruz)

Me gusta escribir en griego, porque es el idioma original de los evangelios, que también es una palabra griega. El Vía Crucis es el recorrido seguido por Jesús, el Cristo, en su camino hacia la cruz, situado en la parte más alta de la colina denominada como Gólgota, o de la calavera. Era el lugar en el que los romanos ajusticiaban a los reos condenados a la crucifixión. El Vía Crucis religioso consta de 14 estaciones, que rememoran los episodios más representativos del camino del calvario, y que fueron narrados e identificados por los evangelistas. Por extensión y fuera del ámbito religioso, el Vía Crucis, o el calvario, se entiende por toda situación personal o colectiva de sufrimiento. Hay un vía crucis por el que atraviesa, en esto momento, gran parte de la sociedad española y de otros países europeos, como Grecia o Portugal.

Hay calvarios que sufre continentes completos, como África. Es una experiencia más extendida de lo que se cree. La vida cotidiana esconde muchas tragedias, muchos sufrimientos de familias y de personas, que jamás saldrán a la luz, porque la gente se las arregla como puede para ir sorteando todas dificultades que la vida les va planteando.

En muchos lugares y pueblos de España, existen Vía Crucis físicos situados en las afueras de las localidades, en colinas y caminos de tierra, que son marcados por grandes cruces de piedra. Todos los años, al menos una vez, se recorren esos caminos mientras se realizan los preceptivos rezos. Hay cosas que solo pueden ser entendidas desde el punto de vista religioso, pero también hay cosas, que para ser entendidas en su plenitud, precisan ser vistas desde fuera. Ambas pueden ser experiencias de igual intensidad espiritual, aunque por lo general, la persona religiosa rechace o niegue la experiencia de la que no lo es, y el no creyente no pueda entender el sentimiento del creyente, aunque por lo general, el grupo más tolerante sea el segundo de los que he mencionado. No hablo ni de extremistas religiosos ni de ateos militantes. Los grupos religiosos y de otro tipo,  suelen tender a ser excluyentes y yo prefiero o intento, hablar para todos.

En el Vía Crucis, hay elementos importantes que señalar, y es que el sufrimiento personal, el que simboliza la cruz que se porta, es una experiencia individual, que difícilmente puede ser expresada o compartida. Jesús, el Cristo cae tres veces, y se levanta en todas, aunque cada vez más mermado de fuerzas. Es por eso importante la presencia de Simón el Cirineo, que le ayuda a portar la cruz (V) y la de Verónica, la mujer que seca el sudor y la sangre de su rostro (VI). En cada momento, por muy amargos que sean, puede existir siempre alguien que ayude a paliar todo ese sufrimiento.

En los tiempos de crisis en los que vivimos, es muy importante la acción de la gente que dedican parte de su tiempo a ayudar y socorrer a otras personas, y muchos de esos grupos, no pertenecen a grupo religioso alguno. Las personas se ayudan entre ellas, en gran parte por medio de la familia. Es muy importante no hacer exclusivo de un determinado grupo, este tipo de acciones solidarias.

Entre el silencio y la penumbra

15 viernes Mar 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 6 comentarios

Etiquetas

dudas de Benedicto XVI, dudas de Teresa de Calcuta, oscuridad y luz, silencio y penumbra

      

Silencio
Penumbra

       «Si yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es válido. Hay otro que da testimonio de mí y sé que es válido el testimonio que da de mí. Vosotros enviásteis mensajeros a Juan y el ha dado testimonio de la verdad. No es que yo dependa del testimonio de un hombre. Si digo esto es para que vosotros os salvéis. Juan era la lámpara que ardía y brillaba, y vosotros quisísteis gozar un instante de su luz».  Juan 5, 31-47

           Una vida se construye tras muchos años y circunstancias. Lo que da testimonio de nosotros son las obras, no lo que digamos. Aun así nunca habra unanimidad sobre nuestras acciones, por ello es mejor no preocuparse demasiado sobre lo que digan acerca de nosotros. La verdad suele resplanceder con el tiempo, aunque este sea largo. Los fariseos, los sanedrines, los sacerdotes de Jerusalén, acusaban con mucha dureza a Jesús, el Cristo, y le llenaban de insidias y juzgaban sus actos con extrema dureza. Ocurre exactamente igual en la vida cotidiana. Es muy dificil sustraerse a eso, o no ser objetos de juicios apresurados. En todo momento hay que hacer aquello que consideremos necesario, sin preocuparnos de cómo vaya a ser interpretado, o si será entendido. Tampoco nosotros debemos preocuparnos del que está a nuestro lado, o de por qué hace las cosas. Hay personas que no se enfrenten a dilema alguno a lo largo de toda una vida, y nada se les puede reprochar por ello. Hay otros que deben someterse a pruebas casi en cada circunstancia.

            Es muy dificil liberarse de estas ataduras, porque hay una fina línea que separa el hacer aquello que se cree necesario, sin buscar daño o perjuicio para nadie (solo porque debe hacerse) y las acciones de quienes hacen todo sin que les importe lo que ocurra a su alrededor. Al final, todos creen actuar de modo correcto. Lo que está escrito es solo lo que está escrito. De nada sirve saberse todas las leyes, ya sean divinas o humanas, si luego las acciones personales no concuerdan con nada de aquello que está escrito.

            Escribas, fariseos, sanedrines, publicanos, ricos, malvados, ladrones, todos en conjunto, creen hacer lo correcto en todo momento, y esto supone un gran problema. La gente empieza a no creer en nada, porque no ve acuerdo entre aquello que se dice y proclama, y las acciones posteriores. «Haced lo que ellos dicen, pero no hagais lo que ellos hacen», decía Cristo de los fariseos.

            ¿Quién es quién para juzgar nadie, como distinguir unos grupos de otros?. Se ha marchado un Papa, Benedicto XVI, envuelto en dudas profundas…»El Señor nos ha dado muchos días de sol y ligera brisa, días en los que la pesca fue abundante, pero también momentos en los que las aguas estuvieron muy agitadas y el viento contrario, como en toda la historia de la Iglesia y el Señor parecía dormir».

           Teresa de Calcuta también se hundió en la oscuridad: «Yo llamo, me aferro, quiero, pero nadie responde, nadie a quien agarrarme, no, nadie. Sola, ¿dónde está mi fe? Incluso en lo más profundo, no hay nada, excepto vacío y oscuridad, mi Dios, qué desgarrador es este insospechado dolor, no tengo fe..Tantas preguntas sin responder viven dentro de mí con miedo a destaparlas por la blasfemia. Si hay Dios, por favor, perdóname».

          ¿Dónde está la luz, cómo encontrarla, cómo ver en la oscuridad?. ¿Quién responde en medio del silencio?.

      Nota: ttp://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/b69e2406ddc3e280043cfbbb8e314fb8

El pastor y las ovejas

11 lunes Mar 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

el pastor y las ovejas, evangelio de juan, legionarios de cristo, parabola del buen pastor

Velas tililando
Benditera Sagrado Corazón

                               ¿Quién es el pastor, quiénes las ovejas?, ¿cómo distinguir al lobo?

               < Os lo aseguro: quien no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que salta por otro lado, es un ladrón y un salteador. Pero quien entra  por la puerta, es pastor de las ovejas. A este le abre el portero y las ovejas escuchan su voz; llama a las ovejas propias por su nombre y las saca fuera….El asalariado, el que no es pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, deja las ovejas y huye – y el lobo las arrebata y las dispersa…..Tengo también otras ovejas que no son de este aprisco. A estas es preciso que yo también las guíe, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor>. Juan 10, 1-16

Extraña parábola, inserta en el evangelio de Juan. Mateo y Lucas beben de la fuente de Marcos, pero Juan es distinto a todos. Es más explicito en unas cosas y más enigmático en otras. Hay una tradición común, pero cada evangelio pretendió cosas distintas. Esta del Buen Pastor es  extraña y también ofrece cierta sensación de amparo y de amplitud. Es curioso que la cita evangélica haga alusión a la necesidad de amparar,  tanto a las ovejas del propio rebaño, como a otras que no lo son. Esto contrasta con la actitud generalizada, que vemos cada vez más difundida, de amparar solo a los del propio grupo, a los correligionarios, y ofrecer solo frío y desamparo a los que no aceptan, no ya el dogma de la Fe, sino la verdad específica del grupo que se ofrece como único camino de salvación.

El buen pastor, se ocupa de todas y de todos, sin exigir previamente una comunión con las normas del grupo. Hablo de la Iglesia Católica porque es la que está presente en la sociedad e historia de España, y en la casi totalidad de Europa. Vuelvo a escribir que sin tocar ninguno de los dogmas, no hay porqué hacerlo, se  puede ser mucho más tolerante con respecto muchos cuestiones y grupos humanos, que se están quedando fuera de la comprensión de La Iglesia, porque está amparándose en grupos muy dogmáticos, muy cerrados y ultramontanos, que hacen justo lo contrario de lo que indica la parábola del buen pastor. Estos grupos, cierran la puerta del redil a las ovejas que ellos no consideran de su rebaño.

Yo he visto, en Melilla, negar la comunión a un divorciado, a un hombre  por estar  casado con una mujer de otra confesión, no permitir casarse a una pareja porque ya convivían juntos. Son situaciones absolutamente absurdas e incomprensibles. Hay mucha intolerancia, mucha falta de verdadera Fe y una ausencia casi absoluta de caridad cristiana. Las iglesias podrían estar llenas, pero no solo de fanáticos. Podría ser de gran ayuda en estos tiempos de crisis e incertidumbre. Hay mucha Fe de escaparate, Fe externa, de virtudes públicas y de pecados ocultos. Todavía no entiendo como La Iglesia no ha disuelto la Orden de los Legionarios de Cristo, fundada por el abominable y pederasta Marcial Maciel.

Hay demasiadas cosas adosadas al nombre de Cristo, el Buen Pastor, que no deberían estar ni siquiera bajo sus pies.

El tiempo detenido entre los muros

08 viernes Mar 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla del nazareno, luz de las velas, templo patronal de melilla

Capilla del Nazareno
Templo Patronal de Melilla
Velas bajo el Nazareno

                 Al ritmo y la luz tenue de las velas

             No es posible detener el tiempo, pero si tener la sensación de hacerlo durante un instante. Los templos antiguos o viejos sí transmiten la sensación de tiempo detenido entre sus paredes. Durante más de tres siglos, desde 1657, esta iglesia fue testigo de todo en Melilla. Hoy entre sus remozadas paredes no queda apenas rastro del pasado, salvo las imágenes, únicas testigos de sucesos, plegarias, angustias y alegrías. Acontecimientos que en su tiempo coparon conversaciones, hoy están ya completamente silenciados y olvidados. Nombres que lo fueron todo, no son ya más que una línea en un libro de historia, y de los más, ya no queda rastro alguno.

          Es necesario detenerse a veces, no pensar en nada. Alejarse del ruido por un breve lapso de tiempo. Encender velas, posar la vista sobre  lo que otros contemplaron hace siglos o décadas. Buscar las propias sensaciones, o huir de todas. Estos muros en silencio, en calma total, aislan del exterior. El olor de la cera es inigualable. En los templos actuales no se permiten, todo es frío e impersonal. No se busca el instante de calma, o de plegaria. Estar a solas, contemplar, es también una forma de oración. Fuera corre el tiempo. Solo hay que ver el espacio que media entre una y otra entrada en esta «capilla», para darse cuenta y percibir su inexorable avance.

        Nada se detiene, pero a veces nosotros sí podemos hacerlo. En silencio, en ausencia de testigos, salvo de los que cuidan y atienden esta antiguo templo de piedra, que siempre es el mismo y también diferente. Que es completamente distinto para aquellos que lo miran. En esta visita, como siempre, hemos buscado imágenes y visiones diferentes. Ver lo mismo, pero de una forma diferente.

Blog Stats

  • 116.281 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

marzo 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb   Abr »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...