• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: textos y referencias

Rafael Merry del Val y Pío X

31 miércoles Ago 2022

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Antonio Flores de Lemus, cardenal Merry del Val, fulgor de una púrpura, Isabel Flores de Lemus, Pío X, Rafael Merry del Val

Rafael Merry del Val
El Fulgor de una Púrpura
Estampa original
Antonio Flores de Lemus

Los nombres perdidos

El fulgor es un brillo intenso que llama la atención, como el relámpago, pero también está asociado a algo que desparece pronto, o un un plazo de tiempo no demasiado largo. Un libro perdido en un intercambiador, en el Real Sitio de San Ildefonso, en Segovia, no remite hasta un nombre casi olvidado, el del cardenal español Rafael Merry del Val, Secretario de Estado del Vaticano (1903-1914) durante todo el tiempo del pontificado de san Pío X, al que está indisolublemente unido.

Nacido en Londres el 11 de octubre de 1865, es el cardenal español que ha ejercido el puesto de mayor relevancia en la nomenclatura vaticana, en la que ocupó casi todos los cargos de importancia, incluido el de arcipreste de la Basílica de San Pedro, y el de otras Congregaciones o ministerios vaticanos. Su prematura muerte, acaecida a los 65 años, un 26 de febrero de 1930 en Roma, le privó de la posibilidad, de haber podido acceder al solio pontificio, solucionando así la anomalía histórica que supone que, en dos milenios de historia, no haya existido un Pontífice español. Hijo de una embajador español, Rafael Merry del Val, y de la sevillana Sofia Josefa de Zulueta, cursó toda su formación en distintos países europeos, lo que le granjeó una educación cosmopolita y políglota, que le sería muy útil en su carrera eclesiástica, interviniendo, como delegado, en importantes conflictos Iglesia-Estado, tanto en Francia como en Canadá.

Es reconocida su especial y significada actitud con el cardenal Giuseppe Melchiorre Sarto, en el cónclave de 1903, cuando le convenció de que aceptase la designación como Papa, ya que persistía tenazmente en su negativa a aceptar la designación de los cardenales. Tras vencer sus reticencias, fue conocido como Pío X, y se mantuvo en el la silla de san Pedro durante 11 años.

El libro El Fulgor de una Púrpura, escrito por Isabel Flores de Lemus, (nombre desconocido y sin reseñas biográficas), hace aparecer algunos nombres ya olvidados, como el del alto funcionario del Ministerio de Hacienda de España, Antonio Flores de Lemus (1876-1941), quien se negara a firmar el acuerdo por el que se vaciaban las reservas de oro del Banco de España, con destino a Moscú, en 1938. Este funcionario español, nacido en Jaén, murió en la completa indigencia en 1941, pese a los altos servicios que prestó al Estado español.

La desconocida Isabel López de Lemus, tiene publicados varias decenas de libros, en la editorial del Perpetuo Socorro, pero al menos nos sirve, para rescatar dos importante nombres de la historia española. Nacido en Londres, el cardenal Merry del Val aplicó sus conocimientos sobre el mundo anglicano y protestante, a la Curia Vaticana. El libro cuenta con numerosos datos poco conocidos, así como con una gran cantidad de fotografías ya olvidadas. El cardenal Merry del Val está enterrado en las Grutas Vaticanas, en un sepulcro de ónice, donado por la República española en julio de 1931.

Nota:https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/199257/el-mojaquero-de-los-44-ministros

Sobre el Espíritu Santo

06 sábado Jun 2020

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

espíritu santo, jaculatorias espiritu santo, oraciones espiritu santo

 

Espíritu santo, oraciones
Espíritu santo, oraciones
Cristo de la caña, Melilla
Cristo de la caña, Melilla
Iglesia de san Pablo, Málaga
Iglesia de san Pablo, Málaga

 

           «Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas». Génesis

        Esta es la primera y casi única mención al Espíritu de Dios, que se explicita en el Antiguo Testamento. La siguiente aparición la veremos en el bautizo del propio Jesucristo (ya en los evangelios) cuando el Espíritu vuelve a descender para posarse sobre Él. El suceso es mencionado por Marcos, y repetido tanto por Mateo como Lucas y Juan. Sin embargo, ninguna de las menciones tiene la fuerza de la imagen primera. Dios es espíritu y el Espíritu es Dios.

             La profesora Lidia Rodríguez, en una conferencia en el aula de Teología de la Universidad de Cantabria, registra solo dos veces la invocación al Espíritu de Dios, y siempre en forma de oración. Señala el Salmo 51, 11: Y no retires de mí tú santo Espíritu. ¿Es algo distinto de Dios, o se trata de Dios mismo? La pregunta es tan profunda e inabarcable como se quiera. La otra alusión la sitúa en boca de Isaías, 63-11: ¿Dónde (está) el que puso en medio de ellos su santo Espíritu? No hay más, y se trata de una de las tres personas de la Trinidad cristiana, aunque el concepto se elabora a partir del siglo IV.  El Padre y el Hijo aparecen netamente definidos y diferenciados. Sin embargo, el Espíritu y su posición parecen más complicadas, aunque es mencionado desde el principio del texto bíblico, y estaba con, o era el propio Dios Padre.

               Lo que sí parece claro es que Dios se manifiesta a través del Espíritu, constituyendo su propia extensión, aunque podría hacerlo de cualquier otra manera. Sin embargo, si se siente su presencia, es a través del Espíritu, y su pérdida, provoca la desorientación y la sensación de desamparo. Algo parecido debió sentir el propio Jesucristo durante la crucifixión, cuando exclamo: ¡Dios mío, ¿Por qué me has abandonado? Todo parece perderse o ganarse en el espíritu. Sin él, nos situaríamos frente al vacío, la propia nada. Así pues, cuando algo nos parece vacío, decimos: «no tiene espíritu» y parece no atraernos. Esto lo decimos de obras de arte, de libros, de discursos, perfectamente realizados, pero que no parecen transmitir nada. Sin embargo, a veces, algo muy sencillo provoca una catarata de sensaciones, y sí decimos que tiene alma.

                                   Jaculatorias del Espíritu Santo

            En 2017 publiqué un pequeño artículo con jaculatorias y oraciones al Espíritu Santo*, desde entonces y durante 2018, 2019 y el presente 2020, se ha convertido en el artículo o entrada más leída de cada año, superando ya las 2000 visitas. No tengo explicación para ello, salvo la necesidad de conocer cosas, de algo sobre lo que hay poco escrito que satisfaga.

                1- Oh, Espíritu Santo, os suplico que bajéis a mi alma con vuestra gracia y vuestro santo amor, a comunicarme el don precioso del temor de dios, que me aleje de aquí en adelante, de todo pecado y ocasión de pecar, y me haga penar, sin cesar, los pecados que he podido cometer hasta aquí.

                    2- Oh, Espíritu Santo, yo os suplico que bajéis hasta mi alma, comunicándome el don de la fortaleza, a fin de que pueda vencer todas las tentaciones, escapar de todos los embates del demonio, y desdeñar los engaños y tentaciones que ofrece el mundo.

                     3- Oh, Espíritu Santo, yo os suplico que os dignéis bajar a mi alma el don del conocimiento, para que me hagáis saber lo que sois.

Nota: https://web.unican.es/campuscultural/Documents/LA%20PRESENCIA%20DEL%20ESPIRITU.pdf. https://santuariodejuanelbautista.com/2017/03/16/jaculatorias-del-espiritu-santo/*

Oraciones a los santos

29 sábado Feb 2020

Posted by Hospitalario in imagenes, textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

29 de febrero, año bisiesto, calendarios, iglesia reformada, tradición ortodoxa, tradicion catolica

Virgen Medalla Milagrosa
Virgen Medalla Milagrosa
Calendario católico y protestante
Calendario católico y protestante
San Nicolás
San Nicolás
Velas ortodoxas
Velas ortodoxas

            No siempre es posible escribir un 29 de febrero. Hay que esperar al menos 4 años para tener esa oportunidad. Las personas acuden cada día a realizar oraciones y pedir favores en capillas, iglesias o a otros lugares. Cada cual busca su imagen, su icono, o incluso sin ninguna de estas representaciones. Católicos, ortodoxos y protestantes difieren es este tipo de figuras, o las han suprimido completamente, como en el último grupo, aunque todos/as dirijan sus oraciones al mismo Dios. Hay una parte común del santoral entre católicos y ortodoxos, pero ninguna con los protestantes, que suprimieron cualquier culto que no fuera a Dios. Ni siquiera veneran a la Virgen María. La supresión de este culto fue el gran objetivo de Lutero. En la iglesia protestante no existen tampoco los tiempos litúrgicos. en la ortodoxa se reserva cada sábado para la conmemoración de los difuntos.

             En cuanto al tipo de culto hay muchas diferencias entres las tres iglesias mayoritarias cristianas, siendo siempre el más diferenciado el «culto reformado» o protestante. En este ocasión, hoy 29 de febrero, transcribiremos oraciones específicas para salir con bien de diversas situaciones.

                     Oración para los que emprenden un viaje o un paseo

Dirigidnos, Señor; hacia el camino de la paz. Alabamos reverentes a todos los príncipes del cielo, pero principalmente al fiel médico y compañero san Rafael, que ata al demonio con su poder. Dios nos ha confiado a sus ángeles, para que nos guarden en todos nuestros caminos. Caminemos en paz en nombre del Señor.

Oración por los enfermos

                Glorioso San Camilo, especial protector de los enfermos, que os consagrasteis al alivio de sus dolores corporales. Alcanzadles de Dios la curación de sus males, y la paciencia para soportarlos.

                     Oración en tiempo de tribulaciones

                 Oh Dios, que sabéis que, puestos en tan grandes peligros, no podemos subsistir por causa de la humana fragilidad, dadnos la salud de la mente y del cuerpo, para que venzamos con vuestro auxilio las tribulaciones que padecemos.

             Hace 4 años el lunes de san Nicolás coincidió en el 29 de febrero, circunstancia que no se volverá a repetir hasta el 2044.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2016/02/29/san-nicolas-en-ano-bisiesto/

 

La Biblia Reina-Valera

15 miércoles Ene 2020

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biblia reina-valera, casiodoro de reina, cipriano de valera, juan perez de pineda, piedra del sepulcro, santa inquisicion

Biblia Reina-Valera
Biblia Reina-Valera
Cruz y piedra del Sepulcro
Cruz y piedra del Sepulcro
Piedra derrumbada
Piedra derrumbada
Cristo de Limpias, copia no auténtica
Cristo de Limpias, copia no auténtica

                                          Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera

              Cuando se quiere buscar la verdad, la precisión de los textos es un recurso fundamental. Una traducción puede variar de modo intencionado un texto y alterar su significado y el mensaje. Así pues, para escribir sobre la Biblia o los Evangelios empezamos una búsquedas de los textos más exactos, y a cotejar traducciones diversas.              Entre ellas siempre aparecía un nombre, la Biblia Reina-Valera, a la que concedíamos el carácter de preferente, pero sin ninguna connotación más, sin embargo había algo en ese texto que resultaba atractivo, se notaba un cuidado en la redacción que hizo que lo consideráramos como recurso principal. No conocíamos nada más sobre ella.

                    En el mes de noviembre acudimos a una exposición sobre la historia de la Biblia en la melillense Plaza de las Culturas, realizada por la sociedad evangélica Amiel. Allí vi por primera vez de modo físico, una edición conmemorativa de la Biblia Reina-Valera, el libro en castellano que acumula más ediciones solo por detrás del Quijote. Mi sorpresa fue grande, porque no es un dato que esté divulgado y sea de conocimiento común. Me atrevería a afirmar, que si se hiciese una encuesta sobre este Biblia, al menos la mitad de los encuestados afirmarían desconocer que fue la primera edición de la Biblia en castellano, y que sus autores fueron dos monjes jerónimos españoles y Extremadura. El desconocimiento alcanzaría a 8 de cada 10 encuestados, si se pretendiese que apuntaran algún dato biográfico sobre ellos. Hasta ese mes de 2019, nos encontrábamos en ese grupo.                                          

       Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera no son nombre reales, o son los nombres en religión de dos frailes Jerónimos del monasterio de San Isidoro del Campo en Sevilla, la capital del protestantismo español en la mitad del siglo XVI. En 1550 La Inquisición ya tenía a  la capital andaluza bajo su foco. Hay otro nombre, no menos importante y es el de Juan Perez de Pineda, notable clérigo cordobés, y primer traductor de los Evangelios al castellano. La Inquisición registraba los barcos buscando copias no autorizadas de la Biblia, y de textos luteranos, que entraban en España por puertos y fronteras. La sola posesión de un texto protestante llevaba directamente al poseedor a prisión y probablemente a las llamas de la hoguera. Pérez de Pineda huyó de Sevilla hacia 1550.

        Avisados Reina y Valera, huyen en 1557 hacia Ginebra, en donde les esperaba el ya huido Pérez de Pineda. Sin embargo, en el siglo XVI casi toda Europa pertenecía o estaba bajo la influencia del Imperio Español,  por lo que no podían vivir seguros en casi ningún lado, y se veían obligados a mudarse de lugar de modo constante. Un edicto de la Inquisición, equivalía a una orden europea de búsqueda en nuestros tiempos.

          Casiodoro de Reina encontró refugio un primer refugio en  Londres en 1558, pero aun así se vio obligado a huir de modo constante. En una vida vertiginosa, Reina consiguió publicar los primeros 1600 ejemplares de su Biblia en castellano, en la ciudad de Basilea en 1569. Reina falleció en Frankfurt en 1594. Se le puede considerar el autor de la primera traducción de la Biblia al castellano, aunque esto no es un dato que sea del dominio común. Cipriano de Valera, fraile y compañero de Reina, fue también un pensador, lingüista y  teólogo, huido igualmente a Londres, que publico además diversas obras, pero su nombre quedó para la historia, al publicar en 1602 una edición corregida y revisada de la Biblia de Reina, por eso, la edición de la Biblia protestante o reformada, es conocida por el sobrenombre de Reina-Valera.

              Valera desapareció de la historia en una fecha posterior a 1602, probablemente en Londres, aunque no es seguro. Los datos biográficos sobre ambos son mínimos. La Inquisición consiguió interceptar todos los ejemplares de la Biblia de Reina, o del Oso, por figurar ese animal en su portado. Todo registro sobre ellos quedó borrado de la faz del Imperio español. Los tres religiosos mencionados, Pérez de Pineda, Reina y Valera, fueron quemados en efigie (in absentia), en el Auto de Fe de Sevilla del 26 de abril de 1562.

                                     Cuando se abrió la piedra del sepulcro

                Volvamos pues al día de la visita a la de la exposición de la historia de la Biblia. Era un mañana soleada y ventosa de noviembre. En la carpa se exponían biblias en varios idiomas. Maquetas de objetos bíblicos como el Arca de la Alianza y el Arca de Noé, o de lugares como la cúpula de la Roca o el Sepulcro de Cristo. En un instante, un golpe de viento rasgó la piedra del sepulcro, que puede significar el fin del velo que ocultaba el conocimiento. Textos ortodoxos y católicos afirman que la atenta lectura de la Biblia protestante disuelve la fe católica, que puede ser leída pero brevemente.

            Tan lejos no llegará la cosa, pero el conocimiento de la persecución que sufrieron los tres traductores al castellano de los textos bíblicos, la saña que empleó La Inquisición en la persecución de los reformadores españoles, y que murieron exiliados y olvidados, sí ha modificado algunos aspectos de mi visión sobre la Santa Madre Iglesia. La tarde de ese mismo día me esperaba otro acontecimiento del que no tenía noticia, la sustitución del Cristo de Limpias original en la capilla de San Agustín, por una réplica no auténtica.

 

 

 

Komboskini, el rosario ortodoxo

17 domingo Mar 2019

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

autocefala, komboskini, observatorio de las religiones, rosario ortodoxo

               

Santa Sofía, by Erich Lessing
Santa Sofía, by Erich Lessing
Francisco I y Bartolomé I de Constantinopla
Francisco I y Bartolomé I de Constantinopla
Komboskini, rosario ortodoxo
Komboskini, rosario ortodoxo
Arcángel San Miguel, mosaico
Arcángel San Miguel, mosaico

           

                   Komboskini: Rosario ortodoxo

                    Los escándalos se abaten con regularidad sobre la Iglesia de católica de Roma, sobre el Protestantismo, e incluso en alguna medida sobre la Iglesia Anglicana, que ven como sus templos se vacían, aunque esto afecta en mayor medida a la Iglesia de Roma. Según el Observatorio de las Religiones, el 27% de la población española se declara no creyente o atea, y entre los católicos, solo uno de cada cuatro se declara practicante. Según este mismo Observatorio, la desafección del católico español es mayor hacia la Institución que hacia la creencia.
Hay muchas personas que acuden diariamente a las iglesias, oran frente a las imágenes, comparte estampas de devociones, realizan ritos perfectamente canónicos, pero no participan en los oficios dominicales. Hay una religiosidad popular muy arraigada, pero completamente autónoma.
¿Por qué estos escándalos, como el de la pederastia, los abusos sexuales a monjas, e incluso los financieros no afectan a la Iglesia Ortodoxa? Para empezar hay que decir que la Iglesia Ortodoxa es una, pero está regida por 7 patriarcados históricos independientes. No existe una cabeza visible que represente a todas, por lo que, de existir algún caso de corrupción, se circunscribiría al entorno en que se desarrollase.

                     Iglesia católica frente a Iglesia ortodoxa

          El “pecado” en sentido teológico de Roma es el Papismo, la estructura piramidal y jerárquica sobre la que se asienta la Iglesia Católica. La caída de uno, de cientos, o incluso de miles de sus miembros, afecta y contamina a todo el conjunto, desde su parte más sencilla, hasta el mismo trono de San Pedro.
Desde la Universidad Aristóteles de Tesalónica, el protopresbítero Theodoros Zisis lo advierte claramente: El papismo, habiéndose separado a si mismo de la Iglesia Una, Santa Católica y Apostólica, se sometió a las tentaciones de Satanás y fue transformado en un poder mundano con fines económicos, dinásticos, conquistadores y políticos, con dogmas y una forma de vida que nada tiene que ver con la vida y enseñanza del Evangelio.
Roma es muy poderosa, pero también es rehén de todo su pasado. Probablemente el mal radique o esté adosado a la propia estructura y por eso resulte tan difícil de eliminar. A lo largo de los próximos años y décadas veremos cambiar muchas cosas, porque el Papado debe desprenderse de elementos no evangélicos y doctrinales, que se han ido acumulando a lo largo de 20 siglos.
Las tres cabezas más representativas de la Iglesia son Francisco I, Obispo de Roma; Bartolomé I, Patriarca de Constantinopla y el Patriarca Kirill I de Moscú o la tercera Roma. Desde los tiempos de Benedicto XVI los Papas dejaron de usar la Tiara o corona papal, como gesto ante los patriarcas orientales. Es una renuncia estética a la primacía. Todas las iglesias autocéfalas ortodoxas tienen condenada como herética la primacía del trono de dan Pedro y por supuesto la declaración del dogma de la Infalibilidad pontificia. En un supuesto caso de unificación de las Iglesias cristianas, lo primero a lo que tendría que renunciarse es a eso.

                                      Cristo es ortodoxo
Es más antiguo que el católico romano, pues su origen está en la Iglesia bizantina. Está formado por un cordón de lana de oveja con 100 cuentas apretadas y redondas, seguidas las unas de otras. La práctica consiste en la repetición e invocación incesante del nombre de Jesús, mediante tres fórmulas: “Señor Jesucristo ten misericordia de mí”; “Jesús mío, ten compasión de m, que soy pecador”; “Señor Jesucristo, por la intercesión de La Theótokos, ten piedad de mí”.
El modo de persignarse es distinto, y se hace con los tres dedos centrales de la mano, a modo de recordatorio de la Santísima Trinidad, a la que se invoca de modo constante en la fe ortodoxa.
El Kombiskini o cuerda de la oración fue introducida en el siglo IV por san Pacomio el grande, como ayuda para los monjes analfabetos, porque ayuda a lograr una cantidad definida de oraciones diarias. El komboskini se hace con lana de oveja para recordarnos que Jesús es el cordero de Dios. Sus colores solo pueden ser negra, para recordar nuestros pecados; borgoña para recordar la sangre de Nuestro Señor, o blanco como el color natural del cordero. Al final de las cuerdas, que pueden ser de 10, 25, 33, 50 o 100 nudos, se sitúa la cruz.

                                  La fe ortodoxa
La fe ortodoxa es inamovible, así como su liturgia, que se ha conservado igual a lo largo de los siglos y se mantienen por la tradición. Así lo dice el geronta Filoteos Zérvakos: La Iglesia Ortodoxa no está acostumbrada a las innovaciones como los occidentales y los protestantes, que tras su separación y sin cesar, han aceptado realizar innovaciones o reformas, hasta el punto irrespetuoso y loco de innovar en todos los misterios y la santa Tradición y eliminar muchos..
La Iglesia Ortodoxa ha sufrido las mayores persecuciones posibles, desde la del Imperio Otomano cuando se asentó durante siglos en Los Balcanes, hasta la casi exterminadora en la Rusia soviética y los países socialistas. Sin embargo, se mantuvo firme en todos los sentidos, y aquí sigue.

Jaculatorias y oraciones de los santos

01 lunes Oct 2018

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

devocion de las 1000 avemarias, jaculatorias, Juan el bautista, oraciones de los santos, reliquias de los santos, san felipe neri, san vicente de paúl, santa catalina de bolonia, santa catalina de siena

 

Roma, cuerpo de San Felipe Neri
Roma, cuerpo de San Felipe Neri
Roma. relicario de Juan el Bautista
Roma. relicario de Juan el Bautista
Barcelona, cripta de Santa Eulalia
Barcelona, cripta de Santa Eulalia
Toledo, San ildefonso. Capilla de Reliquias
Toledo, San ildefonso. Capilla de Reliquias
1000 avemarías de Santa Catalina de Bolonia
1000 avemarías de Santa Catalina de Bolonia

         Que no es injusto Dios para echar en olvido vuestra labor y el amor que mostrasteis para con su nombre, con los servicios que habéis prestado a los santos y continuáis prestando. Hebreos 6, 10-11
Un anciano y venerable sacerdote, al pie de la imagen de un santo, me dijo: «Sigue cuidando de los santos, ellos te lo agradecerán y reza continuamente jaculatorias». Las imágenes de santas y santos están siempre silenciosas, mudas, parecen ausentes en su mundo, sin embargo, escuchan. Da igual que ya no reciban culto, o que reciban pocas visitas. Su acción seguirá produciéndose y resultando efectiva, aunque no lo parezca. Los santos y santas se consolidan con el tiempo. No solo es que la Iglesia los declare como tales, o sea que puedan recibir culto universal o local, sino que los fieles acudan a ellos, a sus imágenes y los conviertan en objeto de veneración.
Todas las iglesias tienen la obligación canónica de erigirse bajo la advocación de un titular, y también la poseer alguna reliquia de 1ª categoría, que además debe ser mostrada y venerada por los fieles. Hay algunas que son «abundantes en reliquias», incluso algunas tienen los cuerpos de algún santo o santa, pero todas deben solicitar a la Congregación para el Culto Divino, la concesión de alguna reliquia.
A los santos y santas se les puede rezar de modo personal, con oraciones directas de los fieles, o con jaculatorias u oraciones oficiales, que además son portadoras de indulgencias y de beneficios personales. Eso sí, deben cumplirse unos requisitos mínimos.

                               Oración a San Vicente de Paul
Oh glorioso San Vicente, celestial patrono de todas las asociaciones de caridad y padre de todos los desgraciados, que durante vuestra vida, a ningunos rechazasteis de todos los que acudieron a vos. Ah, mirad cuantos males nos afligen y venid en nuestra ayuda. Alcanzad del Señor socorro para los pobres, alivio para los enfermos, consuelo para los afligidos, protección para los abandonados, generosidad para los ricos, la conversión para los pecadores, celo para los sacerdotes, paz para la Iglesia, tranquilidad para los pueblos y la salvación para todos. Que todos sientan los efectos de vuestra piadosa intercesión, para que, aliviados por vos en las miserias de esta vida, podamos reunirnos con vos allá arriba, donde no habrá más luto ni llanto, ni dolor, sino gozo, alegría y bienaventuranza. Amén. Indulgencia de 300 días, y plenaria si se repite esta oración un mes entero todos los días.

                                Jaculatoria a San Felipe Neri
Humilde San Felipe, rogad por mí a la Inmaculada Virgen y Madre de Dios. Indulgencia de 100 días y plenaria si se repite todos los días, durante un mes

                             Oración a Santa Catalina de Siena
Oh admirable Santa Catalina, que merecisteis hacer de toda vuestra vida nobilísimo holocausto, inspirándoos constantemente en un ardiente amor a Jesús, el Cordero inmaculado y a su amada Iglesia, cuyos derechos afirmasteis y sostuvisteis animosamente en tiempos turbulentos; alcanzadnos no solo la gracia de atravesar incólumes por la corrupción del mundo, sino también la de permanecer fieles a la Iglesia con la palabra, con las obras y con el ejemplo, de ver siempre y de mostrar también a los demás al Vicario de Cristo como áncora en las tempestades de la vida, como el faro que en la noche de los tiempos y de las almas señala el puerto de la salvación. Indulgencia de 300 días y plenaria, si se reza durante un mes entero todos los días.

                                  Devoción de las 1000 avemarías
Santa Catalina de Bolonia (1413-1463), instituyó la peculiar devoción de las 1000 Avemarías. Ella las rezaba en la noche santa del 24 de diciembre. Ahora, para facilitar el cumplimiento se rezan a razón de 40 diarias, entre el 29 de noviembre y el 23 de diciembre, ambos inclusive, hasta completar la 1000.

Los frailes capuchinos de Melilla

25 martes Sep 2018

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

frailes capuchinos en melilla, hermanos menores franciscanos, iglesia purisima concepcion

 

Templo patronal de Melilla
Templo patronal de Melilla
Hermanos Menores Franciscanos
Hermanos Menores Franciscanos
Altar Divina Pastora
Altar Divina Pastora
Campanario de La Purísima
Campanario de La Purísima

 

EN EL CENTENARIO DE LA ENTREGA DE LA REAL Y PONTIFICIA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA A LOS HERMANOS MENORES CAPUCHINOS.

HERMANOS MENORES CAPUCHINOS DE LAS PROVINCIAS DE: ANDALUCIA, DE NAVARRA-CANTABRIA-ARAGÓN, DE CASTILLA, Y DE VALENCIA; PRESENTES EN MELILLA, SIGLOS XX Y XXI

Al Muy Rvdo. Padre Fray Fernando Linares Fernández, por el ejemplo de su vida

José Luis Blasco (Autor del texto)

           El próximo mes de octubre se celebra el centenario del regreso de los Capuchinos a la Iglesia del Pueblo. Los nombres de estos hombres quedaron grabados en letras de oro en los muros de la ciudad vieja. Entre estos venerables sacerdotes y hermanos, hay verdaderos héroes anónimos, que fueron propuestos para la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, y otros que ganaron la Cruces de Beneficencia; Cruces Rojas al Mérito Militar; Medallas de Cruz Roja Española; Medallas de Donantes de Sangre; Medallas de Plata de la Ciudad de Melilla; Medallas de Oro de la Ciudad de Melilla; e incluso el honroso título de Protector del Patrimonio Histórico de la Ciudad Autónoma de Melilla. Tambien, Ministros y Definidores Generales de la Orden; Ministros Provinciales y Definidores Provinciales; sacerdotes y religiosos sin más mérito que el de querer servir al Pueblo de Melilla.
Ellos formaron parte de aquellos “soldados presbíteros”, que dieron sepultura eclesiástica a los cadáveres insepultos de tantos héroes hacinados en los depósitos del Cementerio de la Purísima Concepción.
Tambien mártires de la represión religiosa en la Península Ibérica, recientemente beatificados.
Ellos encontraron fuerzas para su trabajo cotidiano en la mirada penetrante de Nuestra Señora de la Victoria; a la que durante el último siglo custodiaron ; y aún hoy, cuatro de ellos siguen custodiando, desde el interior de los muros del camarín bajo, lugar en el que esperan la resurrección de los muertos.
Quede pues memoria de todos ellos, escritos sus nombres en letras de molde, como testimonio imperecedero de su amor y predilección por esta ciudad.

1.- FRAY JUAN DE ARDALES EN MELILLA EL 09.03.1911.- HOSPEDADO POR EL VICARIO ECLESIÁSTICO DON MIGUEL ACOSTA ALGARRA. PREDICADOR DE LOS CULTOS A SAN JOSÉ.

2.- FRAY ILDEFONSO DE CUENCA.- SACERDOTE. RESTAURADOR DE LA RESIDENCIA EN 1912. Lo mataron durante la República, en el Puente de Alcolea (Córdoba), el 15 de junio de 1931.

3.- FRAY FELIPE DE COÍN.- NO CLÉRIGO. RESTAURADOR DE LA RESIDENCIA EN 1912. MEDALLA DE PLATA DE MELILLA. Falleció el 31 de marzo de 1969 en Melilla. Enterrado en Melilla.

4.- FRAY ANTONIO DE ZARAGOZA . DE LA PROVINCIA DE NAVARRA-CANTABRIA-ARAGÓN.

5.- FRAY AGUSTÍN DE ANTEQUERA.- SACERDOTE. COMPOSITOR MUSICÓLOGO. INTERPRETÓ EN CIENTOS DE OCASIONES EL MISERERE DE ESLAVA EN LA PARROQIA DE MELILLA.

6.- FRAY ALBERTO DE GALAROZA.- SACERDOTE. SECRETARIO PROVINCIAL, DEFINIDOR Y MEDALLA DE ORO DE CRUZ ROJA. INVESTIGADOR, ESCRITOR Y MUSICÓLOGO. ¿ACADÉMICO?

7.- FRAY ALFONSO DE LOURIDO.- SACERDOTE.

8.- FRAY ALFONSO RAMÍREZ PEDRAJAS.- MAESTRO DE NOVICIOS, DEFINIDOR, VICE-POSTULADOR DE FRAY LEOPOLDO, Y MINISTRO PROVINCIAL.

9.- FRAY ANASTASIO

10.- FRAY ANDRÉS DE MÁLAGA.- SACERDOTE. PROFESOR DE GRIEGO.

11.- FRAY ÁNGEL DE AUSEJO.- SACERDOTE.

12.- FRAY ÁNGEL DE CAÑETE.- SACERDOTE. EN MELILLA AÑO 1921. MARTIRIZADO EN ANTEQUERA, EL 6 DE AGOSTO DE 1936. BEATIFICADO.

13.- FRAY ÁNGEL DE LEÓN.- SACERDOTE. PREDICADOR. PRIMER POSTULADOR DE FRAY LEOPOLDO Y SU BIÓGRAFO.

14.- FRAY ANICETO DE OLANO Y GALÁRRAGA.- (FRAY MIGUEL DE ALTZO). SACERDOTE. SOLDADO PRESBÍTERO. IDEÓLOGO DE LA FILOSOFÍA VASCA. INAUGURÓ LA CAPILLA DEL ZOCO EL ARBAÁ DE ARKEMÁN. ANTIGUO PROTECTORADO DE ESPAÑA EN MARRUECOS.

15.- FRAY ANSELMO DE MÁLAGA.- SACERDOTE.

16.- FRAY ANSELMO PUJIOLA Y TOMÁS.- MONJE CISTERCIENSE DEL MONASTERIO DE POBLET. PRESENTE EN MELILLA DE 1947 A 1949. EN RESIDENCIA DE CAPUCHINOS.

17.- FRAY ANTONIO RUIZ DE CASTROVIEJO Y ALBA.- NO CLÉRIGO. CRONISTA Y GUARDIAN DEL CONVENTO DE CAPUCHINOS DE JEREZ.

18.- FRAY ANTONIO CARRASCO HURTADO.- (ESTEBAN DE COGOLLOS VEGA) SACERDOTE.

19.- FRAY ANTONIO DE POZOBLANCO.

20.- FRAY ARCÁNGEL DE MAIRENA.- SACERDOTE. ESCRIBIÓ LOS SUCESOS DE LA REPÚBLICA EN MELILLA.

21.- FRAY ARTURO DE MUROS.- SACERDOTE.

22.- FRAY ATANASIO DE PAMPLONA.- SACERDOTE. PRESENTE EN MELILLA EL AÑO 1923. CANTOR EN LA FUNCIÓN DEL SITIO DE 1774-1775.

23.- FRAY BARTOLOMÉ DE VALENCINA.

24.- FRAY BARTOLOMÉ DE SAN FÉLIX, SUPERIOR DE LOS CAPUCHINOS DE CORUÑA, PRESENTE EN LOS CULTOS A NTRA. SRA. DE LA VICTORIA. AÑO SANTO MARIANO 1954

25.- FRAY BASILIO DE GUAJAR ALTO.- SACERDOTE.

26.- FRAY BENITO DE ILLORA.- SACERDOTE.

27.- FRAY BENJAMÍN ECHEVARRÍA MARTÍNEZ, MINISTRO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA CAPUCHINA MADRE DEL BUEN PASTOR.

28.- FRAY BERNARDO DE VILLANÓFAR.- SACERDOTE. Fundador de la Asociación del Vía Crucis Perpetuo.

29.- FRAY BUENAVENTURA DE COGOLLOS VEGA.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL.

30.- FRAY CARLOS CAÑETE CASTRO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL, DEFINIDOR Y ESCRITOR.

31.- FRAY CARMELO DE YTURGOYEN.- DEFINIDOR GENERAL Y DELEGADO DE VISITA DEL MINISTRO GENERAL.

32.- FRAY CLAUDIO DE TRIGUEROS.- SACERDOTE. MISIONÓ MELILLA EN 1948.

33.- FRAY CRISTÓBAL DE ÚBEDA.- SACERDOTE. Enterrado en Melilla.

34.- FRAY CRISTÓBAL DE VILLAVICIOSA.- SACERDOTE.

35.- FRAY DAMIÁN DE ODENA.- SECRETARIO DE VISITA CON DELEGADO DEL PADRE GENERAL.

36.- FRAY DAMIAN DE LA RAMBLA.- NO CLÉRIGO.

37.- FRAY DANIEL DE PALENCIA.- SACERDOTE.

38.- FRAY DANIEL MARÍA DE SARDANEDO.

39.- FRAY DEMETRIO DE BARCELONA.- SACERDOTE.

40.- FRAY DIEGO DE BENALÚA.- SACERDOTE.

41.- FRAY DIEGO DE VALENCINA.

42.- FRAY DIEGO DÍAZ GUERRERO.-SACERDOTE. DEFINIDOR PROVINCIAL.

43.- FRAY DIEGO JOSÉ DE GUADIX.- SACERDOTE.

44.- FRAY DIONISIO DE EL VISO DE LOS PEDROCHES.- SACERDOTE. (Ver Fray José Eulalio Valverde González)

45.- FRAY EDUARDO RODRÍGUEZ MÁRQUEZ.- SACERDOTE.

46.- FRAY ELOY DE PURCHIL.- NO CLÉRIGO. DESPUÉS, DIÁCONO PERMANENTE.

47.- FRAY EMILIANO MARÍA DE REVILLA.- SACERDOTE. PRESENTE EN MELILLA EN 1921.
CAPUCHINO DE LA PROVINCIA DE CASTILLA, EN MELILLA, PROPUESTO PARA LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO. CAPELLÁN DE LA LEGIÓN. FUSILADO POR LAS TROPAS FRANQUISTAS. SE HA RECUPERADO SU CADÁVER.

48.- FRAY EMILIO DE BAEZA.- SACERDOTE. CRUZ DE LA BENEFICENCIA COLECTIVA Y MEDALLA AL MÉRITO MILITAR CON DISTINTIVO ROJO.

49.- FRAY ENRIQUE DE SEVILLA.- NO CLÉRIGO.

50.- FRAY ENRIQUE DE UMBRETE.- SACERDOTE.

51.- FRAY ESTÉBAN DE PUENTE GENIL.- SACERDOTE. PREDICADOR. ESCRITOR. MISIONÓ MELILLA EN 1948.

52.- FRAY EUGENIO DE SEVILLA.- SACERDOTE. CAPELLÁN DE CRUZ ROJA EN SEVILLA. SECRETARIO PROVINCIAL Y MAESTRO DE NOVICIOS.

53.- FRAY EULOGIO DE TIANA.- SACERDOTE.

54.- FRAY EUSEBIO DE REBOLLAR.- SACERDOTE.

55.- FRAY FAUSTINO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL.

56.- FRAY FELIPE DE AMORABIETA.- SACERDOTE.

57.- FRAY FELIPE DE BRANAAIN.- SACERDOTE. MISIONÓ MELILLA EN 1948.

58.- FRAY FELIPE DE FUENTERRABÍA.- SACERDOTE.

59.- FRAY FÉLIX DE LOPERA.- SACERDOTE.

60.- FRAY FÉLIX DE SEGURA.- SACERDOTE. CRUZ DE LA BENEFICENCIA COLECTIVA Y MEDALLA AL MÉRITO MILITAR CON DISTINTIVO ROJO. MUSICÓLOGO. ERIGIÓ CANÓNICAMENTE LA CONGREGACIÓN DE LA DIVINA PASTORA, CON TODOS LOS PERMISOS DEL OBISPADO DE MÁLAGA Y ESTATUTOS PROPIOS.

61.- FRAY FERMIN DE OCAÑA.- SACERDOTE.

62.- FRAY FERNANDO RODRÍGUEZ MUÑOZ.- SACERDOTE.

63.- FRAY FLAVIO ROBERTO CARRERO.- SACERDOTE. MINISTRO GENERAL, OFMCAP.

64.- FRAY FRANCISCO DE COGOLLOS VEGA.- SACERDOTE.

65.- FRAY FRANCISCO DE DEIFONTES.- NO CLÉRIGO.

66.- FRAY FRANCISCO DE MURIETA.

67.- FRAY FRANCISCO JAVIER DE VILLANUEVA DE ALGAIDAS.- SACERDOTE.

68.- FRAY FRANCISCO LUZÓN GARRIDO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL Y DEFINIDOR.

69.- FRAY FRANCISCO DE SAN SEBASTIAN.- ¿——-?

70.- FRAY FRANCISCO MARTÍNEZ MELERO.- DEFINIDOR PROVINCIAL.

71.- FRAY FRANCISCO OCHANDO CALVO.- SACERDOTE.

72.- FRAY GENARO DE VILLAVICIOSA.- SACERDOTE.

73.- FRAY GERARDO DE VILLAVICIOSA.- SACERDOTE.

74.- FRAY GERMÁN DE LUQUE.- SACERDOTE.

75.- FRAY GIL DE PEDROCHE.- SACERDOTE. DEFINIDOR PROVINCIAL Y ESCRITOR.

76.- FRAY GIL DEL PUERTO DE SANTA MARÍA.- SACERDOTE. EN MELILLA AÑO 1926. MARTIRIZADO EN ANTEQUERA EL 6 DE AGOSTO DE 1936. BEATIFICADO.

77.- FRAY GREGORIO DE BEIRE.

78.- FRAY GUILLERMO DE ARDALES.

79.- FRAY GUILLERMO DE TOLOSA. SACERDOTE. PRESENTE EN MELILLA EL AÑO 1923. CANTOR EN LA FUNCIÓN DEL SITIO DE 1774-1775.

80.- FRAY HERMENEGILDO DE ANTEQUERA.

81.- FRAY IGNACIO DE LA VEGA REAL.- SACERDOTE.

82.- FRAY IGNACIO DÍAZ DE CERIO.- SACERDOTE. DE LA PROVINCIA DE NAVARRA-CANTABRIA- ARAGÓN.

83.- FRAY ISIDORO DE ARMELLADA. SACERDOTE. PRESENTE EN MELILLA EL AÑO 1918. SOLDADO PRESBÍTERO. DE LA PROVINCIA DE CASTILLA.

84.- FRAY JACINTO DE CHUCENA, SACERDOTE.

85.- FRAY JAIME DE VILLAMORISCA.- SACERDOTE.

86.- FRAY JERÓNIMO DE MÁLAGA.- SACERDOTE. DEFINIDOR PROVINCIAL.

87.- FRAY JESÚS CORTEJOSA GÓMEZ.- SACERDOTE.

88.- FRAY JESÚS DE LOURIDO.- (FRAY JESÚS PORTOS NIETO), SACERDOTE. SECRETARIO PROVINCIAL Y MEDALLA DE ORO DE LA CRUZ ROJA.

89.- FRAY JESÚS DE OSUNA.- NO CLÉRIGO.

90.- FRAY JESÚS DE PEDRO ABAD.- SACERDOTE. EN SU MANDATO SE HIZO Y COLOCÓ EL NUEVO RETABLO DEL ALTAR MAYOR.

91.- FRAY JOAQUÍN DE SANLÚCAR.- SACERDOTE.

92.- FRAY JORGE DE CUEVAS DEL BECERRO.- NO CLÉRIGO.

93.- FRAY JOSÉ CEJUDO FERNÁNDEZ.- DEFINIDOR PROVINCIAL. + 10.07.2012 en Hospital de Río Tinto (Huelva).

94.- FRAY JOSÉ CALASANZ DE ÉCIJA.-

95.- FRAY JOSÉ DE CASTRO.- SACERDOTE.

96.- FRAY JOSÉ DE CHAUCHINA.- DIÁCONO. EN MELILLA AÑO 1922 y en 1923 en Dar Quebdani, en calidad de enfermero.
MARTIRIZADO EN ANTEQUERA EL 6 DE AGOSTO DE 1936. BEATIFICADO POR EL PAPA FRANCISCO.

97.- FRAY JOSÉ DE EL VISO DE LOS PEDROCHES.

98.- FRAY JOSÉ EULALIO VALVERDE GONZÁLEZ. SACERDOTE. (Tambien aparece como Fray Dionisio de El Viso).

99.- FRAY J.L.B.L.- NO CLÉRIGO. Autor de este trabajo de investigación.

100.- FRAY JOSE LUIS DE AUSEJO.- SACERDOTE.

101.- FRAY JOSÉ MANZANARES POMBO.- NO CLÉRIGO. (En dos épocas distintas estuvo en Melilla, usando también el nombre de Fray Lázaro de Málaga).

102.- FRAY JOSÉ MARÍA DE POZOBLANCO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL.

103.- FRAY JOSÉ MARÍA FAJARDO FERNÁNDEZ.- NO CLÉRIGO.

104.- FRAY JOSÉ MARÍA ROMERO MARTÍN.- NO CLÉRIGO. FALLECIÓ EN GRANADA.

105.- FRAY JUAN BAUTISTA DE ARDALES.- SACERDOTE.PRESNTE EN MELILLA EL 09.03.1911. MINISTRO PROVINCIAL Y FUNDADOR DEL MUSEO DE LA DIVINA PASTORA EN SEVILLA. ESCRITOR.

106.- FRAY JUAN DE LA CRUZ DE ÚBEDA.- SACERDOTE. CRUZ DE LA BENEFICENCIA COLECTIVA Y MEDALLA AL MÉRITO MILITAR CON DISTINTIVO ROJO.

107.- FRAY JUAN DE MADRID.- SACERDOTE.

108.- FRAY JUAN JESÚS LINARES FERNÁNDEZ.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL Y DEFINIDOR.

109.- FRAY JULIO FERNÁNDEZ.- SACERDOTE. FUNDADOR DEL CLUB RUSADIR.

110.- FRAY JUSTO DE BERJA.- SACERDOTE.

111.- FRAY JUVENTINO DE RONDA.- SACERDOTE.

112.- FRAY LÁZARO DE MÁLAGA.- NO CLÉRIGO. (Ver Fray José Manzanares Pombo)

113.- FRAY LÁZARO IRIARTE.- SACERDOTE. DEFINIDOR GENERAL.

114.- FRAY LEANDRO DE MÁLAGA.- SACERDOTE.
Nota del autor.-Creo que éste es el sacerdote que asistió, verdaderamente, a los fusilados del año 1936, y al que se confunde con el Padre Pedro de Málaga.

115.- FRAY LEONARDO DE VILLAVICIOSA.-

116.- FRAY LUIS DE AUSEJO. SACERDOTE.- FUNDADOR-INSTAURADOR DE LA CONGREGACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA, PATRONA DE LA CIUDAD DE MELILLA. DEFINIDOR PROVINCIAL Y MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD DE MELILLA. FUNDADOR-INSTAURADOR DE LA COFRADÍA DEL NAZARENO.

117.- FRAY LUIS DE CHUCENA.- SACERDOTE?

118.- FRAY LUIS MARÍA DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN.- SACERDOTE. MARTIRIZADO EN ANTEQUERA EL 6 DE AGOSTO DE 1936. BEATIFICADO.

119.- FRAY LUIS MENA CLEMENTE.- SACERDOTE.

120.- FRAY LUIS VIÑOLO.- SACERDOTE. COFUNDADOR DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD EN LA ALCAZABA DE MELILLA.

121.- FRAY MANUEL DE BENALÚA.- NO CLÉRIGO.

122.- FRAY MANUEL DE GEBREND.

123.- FRAY MANUEL DE HONTORIA.- SACERDOTE. CAPUCHINO DE LA PROVINCIA DE CASTILLA, EN MELILLA, CONDECORADO CON LA CRUZ DE LA BENEFICENCIA.

124.- FRAY MANUEL DE BENALÚA.- NO CLÉRIGO.

125.- FRAY MANUEL DE PEDRERA.- SACERDOTE. PRIMER PÁRROCO DE LA RESTAURADA PARROQUIA. 1940.

126.- FRAY MANUEL FELIPE VEGA.- SACERDOTE.

127.- FRAY MARCELO DE CASTRO DEL RIO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL.

128.- FRAY MARCELO DE CHAUCHINA.- SACERDOTE.

129.- FRAY MARIANO DE SANGUESA. SACERDOTE. MISIONÓ MELILLA EN 1948.

130.- FRAY MARIANO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL, DEFINIDOR Y ADMINISTRADOR DE LA REVISTA EL ADALID SERÁFICO.

131.- FRAY MARTINIANO DE PUENTE GENIL.- NO CLÉRIGO, DESPUES DIÁCONO PERMANENTE.

132.- FRAY MATÍAS DE NAVA DEL REY.- SACERDOTE. PRESENTE EN MELILLA EL AÑO 1919. CAPELLÁN DE LA CÁRCEL DEL FUERTE DE VICTORIA GRANDE.

133.- FRAY MAURICIO DE BEGOÑA.- SACERDOTE. DE LA RESIDENCIA DE MADRID. MISIONÓ MELILLA EN 1948.

134.- FRAY MAURICIO DE FUENTERRABÍA.- SACERDOTE.

135.- FRAY MELCHOR DE SANTA ANA.- SACERDOTE.

136.- FRAY MIGUEL DE ALTZO.- SACERDOTE. (VER FRAY ANICETO DE OLANO Y GALARRAGA, 1896-1996)

137.- FRAY MIGUEL DE MAMENZA, o ¿MUMENZA?

138.- FRAY MIGUEL DE PESQUERA.- SACERDOTE.

139.- FRAY MIGUEL PAVÓN ZUNINO.- SACERDOTE.

140.- FRAY PACÍFICO DE LA PARRA.- NO CLÉRIGO.

141.- FRAY PACÍFICO DE RONDA.- NO CLÉRIGO. EN MELILLA AÑO 1926. MARTIRIZADO EN ANTEQUERA EL 6 DE AGOSTO DE 1936. BEATIFICADO.

142.- FRAY PASCUAL RYWWALSKI.- SACERDOTE. MINISTRO GENERAL.

143.- FRAY PASTOR DE CAÑAS.- NO CLÉRIGO. APICULTOR.

144.- FRAY PATRICIO DE VILLAVICIOSA.- SACERDOTE. TITULAR DEL ARCHIVO PROVINCIAL.

145.- FRAY PEDRO DE PURCHIL.- SACERDOTE.

146.- FRAY PEDRO MARÍA DE CASTRO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL.

147.- FRAY PEDRO MARÍA DE MÁLAGA.- SACERDOTE. MAESTRO DE NOVICIOS.

148.- FRAY PÍO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA.- SACERDOTE. ENTERRADO EN MELILLA.

149.- FRAY PONCIANO DE ZORRAQUÍN.- SACERDOTE. PRESENTE EN MELILLA EL AÑO 1917.

150.- FRAY RAFAEL BRAVO.- SACERDOTE.

151.- FRAY RAFAEL DE DOS TORRES.- SACERDOTE.

152.- FRAY RAFAEL DE MONTILLA.- NO CLÉRIGO.

153.- FRAY RAFAEL DE ÚBEDA.- SACERDOTE.

154.- FRAY RAFAEL MARÍA DE ANTEQUERA.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL, Y ESCRITOR. CUSTODIO GENERAL DE LOS CAPUCHINOS DE ANDALUCÍA.

155.- FRAY RAFAEL POZO BASCÓN.- SACERDOTE. DEFINIDOR, Y MINISTRO PROVINCIAL.

156.- FRAY RAFAEL DE RAFELFUÑOL.- SACERDOTE PREDICADOR DE LA CAPUCHINA DE VALENCIA.

157.- FRAY RAIMUNDO DE NAVA DEL REY.- SACERDOTE.

158.- FRAY RAIMUNDO DE VALENCINA.- SACERDOTE.

159.- FRAY RAMÓN DE VALENCINA.

160.- FRAY RAMÓN DE VILLACIDAYO.- SACERDOTE. COFUNDADOR DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD EN LA ALCAZABA DE MELILLA.

161.- FRAY ROMUALDO DE GALDÁCANO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL.

162.- FRAY RUFINO DE SEVILLA.- CANTOR. ¿———–?

163.- FRAY SALVADOR DE MONTEFRÍO.- SACERDOTE.

164.- FRAY SANTIAGO DE SEVILLA.- HERMANO SOCIO.

165.- FRAY SATURNINO ARA.- SACERDOTE. DE LA PROVINCIA DE NAVARRA-CANTABRIA-ARAGÓN. SECRETARIO DEL PADRE GENERAL EN ROMA. AUTOR DE VARIOS LIBROS.

166.- FRAY SEBASTIAN COTO REY.- NO CLÉRIGO.

167.- FRAY SEBASTIAN DE UBRIQUE.

168.- FRAY SEBASTIAN DE VILLAVICIOSA.- SACERDOTE. ESCRITOR.

169.- FRAY SERAFÍN DE AUSEJO.- SACERDOTE. MINISTRO PROVINCIAL, CONSULTOR EN EL VATICANO II, Y ACADÉMICO POR SEVILLA.

170.- FRAY VENANCIO DE ÉCIJA.-

171.- FRAY VICENTE.- TERCIARIO CAPUCHINO DE TORREMOLINOS.

172.- FRAY WENCESLAO DE LANUZA.- SACERDOTE

Los 2 últimos religiosos en Melilla:

173.- FRAY JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ SANTIAGO.- NO CLÉRIGO. PENÚLTIMO CAPUCHINO EN SALIR DE MELILLA, E

174.- FRAY FERNANDO LINARES FERNÁNDEZ.- SACERDOTE. MAESTRO DE POSTULANTES, DEFINIDOR, MINISTRO PROVINCIAL, Y ÚLTIMO CAPUCHINO GUARDIÁN DEL CONVENTO DE MELILLA. SALIÓ DE LA CIUDAD EL 04.01.2005. NOMBRADO PROTECTOR DEL PATRIMONIO CULTURAL MELILLENSE POR EL PLENO DE LA ASAMBLEA DE LA CIUDAD.

Nota:http://www.colsant.quijost.com/40cf/00menu.php

 

El santo de Dios

13 martes Mar 2018

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

el santo de dios, iglesia arciprestal de melilla, jaculatorias del sagrado corazón, sagrado corazón entronizado

 

El santo de Dios
El santo de Dios
Iglesia Arciprestal Melilla, imagen titular
Iglesia Arciprestal Melilla, imagen titular
Sagrado Corazón entronizado
Sagrado Corazón entronizado

 

            Y estaba en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu de un demonio inmundo, el cual exclamó a gran voz, diciendo: ¡Deja!, ¿qué tenemos contigo Jesús Nazareno? ¿has venido a destruirnos?. Sé quien eres tú, el Santo de Dios. Y Jesús le increpó, diciendo: Cállate la boca y sal de él. Entonces el demonio, lo tiró por tierra allí en medio, y no le hizo daño alguno. Y hubo espanto en todos, y hablaban unos a otros, diciendo: ¿Qué palabra es esta, que con autoridad y potencia manda a los espíritus inmundos, y salen?. Lucas 4, 34-36

          El santo de Dios, definición que solo se encuentra en Lucas. A menudo es difícil distinguir el mal del bien, o por decirlo más claramente, a aquel o aquella que vemos actuar bien, pero sin que conozcamos su intención. Cuesta mucho diferenciar ese tipo de comportamiento, salvo para el malo, el que obra mal, que lo distingue sin diicultades. Los apóstoles, todos los que rodeaban a Jesús, tenían dificultades para responder a su pregunta: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?. Sin embargo, el espíritu inmundo, lo distinguió claramente, sin dudarlo un solo instante: Tú eres el santo de Dios.

            La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, sentado sobre un trono, gobernando sobre el Universo, solía ser habitual en el pasado. Se encontraba en muchas casas y lugares. Las imágenes protegen lugares, casas, entornos. Este es un lugar que precisa de ser protegido.

                                Jaculatorias del Sagrado Corazón

– Sea en todas partes amado el sagrado Corazón de Jesús. (Indulgencias de 300 días si se repite cada día durante un mes)

-Sagrado Corazón de Jesús, venga a nosotros tu Reino. ( Indulgencia de 300 días si se repite cada día durante un mes)

-Sagrado Corazón de Jesús, proteged nuestras familias. (indulgencia de 300 días si se repite cada día durante un mes)

 

Novena y meditación de la madre Patrocinio

18 jueves Ene 2018

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

isabel II, madre patrocinio, Mª de los Dolores del Patrocinio, novena virgen del olvido

Ntra. Sra. del Olvido, convento de Almería
Ntra. Sra. del Olvido, convento de Almería
Madre Mª de los Dolores del Patrocinio
Madre Mª de los Dolores del Patrocinio
Iglesia del convento, San Ildefonso
Iglesia del convento, San Ildefonso

            El 27 de enero de 1891 falleció en su convento de la Purísima Concepción en Guadalajara,  la madre Mª de los Dolores del Patrocinio, sierva de Dios, y también conocida en su tiempo como «la monja de las llagas». El paso del tiempo ha aplacado muchas de las controversias que la agitaron en vida, y hace que su figura se mantenga intacta en su fuerza religiosa y de fe, y en su ejemplo de firmeza ante las adversidades del mundo. Conservó íntegra su pureza exterior y física, y sobre todo la interior y espiritual. Nunca alteró su carácter humilde, su mansedumbre, ni se dejó abatir por el desánimo o la desesperanza. Todos los poderes del infierno y los mundano se agitaron en torno a ella, levantando temporales que hubiesen hecho zozobrar cualquier obra, y sin embargo, la Madre Patrocinio no dejó nunca desamparada a ninguna de sus hijas, ni a nadie que solicitara su ayuda y consejo.

             El 13 de agosto de 1831 la Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias se apareció ante su sierva Mª de los Dolores en el convento del Caballero de Gracia, cuando  contaba con solo con 20 años, y le otorgó una protección que ya jamás le abandonaría, y que aun hoy, pasado casi dos siglos, sigue firme en su manto de invulnerable amparo, pese a que los enemigos de su obra y figura, siguen atentos e intentando mantener vigentes las calumnias que sobre ella tejieron en el pasado.

             ¿Sirve un ejemplo así?. Por supuesto, porque la vida de la madre Mª de los Dolores del Patrocinio se desarrolló en el mundo real, quizá en una de las etapas más turbulentas de la historia de España, el reinado de la Reina Isabel II, que siempre encontró amparo y consuelo en su amiga y madre espiritual. No cabe mayor diferencia social, una mujer sencilla y monja profesa, y una Reina de España, que le dedicó maravillosas palabras de sincero y sentido elogio, apenas un año antes de su fallecimiento: «Dicha santa Madre, jamás quiso mezclarse en política, y yo declaro que los que hayan querido decir o hayan dicho de ella que habían intervenido en asuntos públicos son unos viles calumniadores; ella nunca se ocupó más que del bien y la paz de todos, incluso de la Familia Real y de la completa unión con todo, de mi marido y mía».

               Un testimonio elevado, el más alto posible, firme y con la sinceridad y perspectiva que otorgan la distancia temporal y de los hechos; el de la Reina Isabel II, quien califica a la santa Madre Patrocinio como venerable, pura y santa. Dios Padre quiso otorgar una larga vida a la Reina Isabel II, y además le concedió sobrevivir a todos aquellos que fueron sus más denodados enemigos, que lo eran a la vez de ella y de la Madre Patrocinio. Por eso ese hondo y sobrecogedor testimonio, tiene un valor equiparable en su fuerza al de la Ley, porque esta hecho por una Reina.

                                  Contenido de la novena breve

     Oración preparatoria para todos los días:  Soberana Reina de los ángeles y purísima Virgen María: eres el tesoro de Dios, la mujer fuerte que te convirtió en Esposa del Espíritu Santo y medianera entre el cielo y la tierra. Hoy te invoco bajo el título del Olvido, Triunfo y Misericordias, para que siempre me seas propicia. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Invocación final para todos los días: Gracias te doy, Dios Padre, porque bendijiste a María como hija. Avemaría. Gracias te doy, Dios Hijo, porque la escogiste por Madre. Avemaría. Gracias te doy, Dios Espíritu Santo, porque la escogiste por Esposa. Avemaría. Gracias doy a toda la Santísima Trinidad, porque nos dio una Madre tan pura y tan santa. Gloria.

Nuestra Señora del Olvido, Triunfo y Misericordias. Ruega por nosotros. (3 veces)

Día primero Reflexión.- Quien ama y reverencia a la Virgen María es dichoso y produce abundantes frutos, como árbol plantado junto a corrientes de agua, que siempre está frondoso. Eres, Señora, tálamo hermoso de Dios y en Ti descansa como en su más puro trono. Tu poder se palpa también en las dulzuras del hermosísimo título del Olvido, Triunfo y Misericordias. (Medítese y pídase la gracia).

Día segundo Reflexión.– Madre de Piedad, trono de la Majestad, el sol y la luna admiran tu hermosura, los ángeles sirven a la Reina Señora. Las enfermedades se curan con el
suavísimo tacto y patrocinio de tu sagrada Imagen del Olvido, Triunfo y Misericordias, porque siempre atiende a sus devotos hijos. (Medítese y pídase la gracia).

Día Tercero Reflexión.– Dios libró a María del pecado de Eva y de su maldición. María es la ventana del cielo, doncella soberana, por donde se coló la luz; la escala por donde Dios bajó y la que sirve a los hombres para ascender al cielo. De estas prerrogativas recibe tu sagrada Imagen del Olvido, Triunfo y Misericordias todas las gracias. (Medítese y pídase la gracia).

Día Cuarto Reflexión.– Señora, el empíreo, el cielo y sus moradores, los ángeles y todo el universo están llenos de tu dulzura y gracia, que difunden sus frutos obrando maravillas. Por ello en todo tiempo se te debe alabanza, porque es constante tu socorro y patrocinio, sobre los que te invocan bajo el título del Olvido. (Medítese y pídase la gracia).

Día Quinto Reflexión.– El Altísimo con su inmensa grandeza honra a María y con agrado lo hacen también todas las criaturas, pregonando con presteza sus grandes misericordias. La soberana Reina recibió plenitud de gracias para hacer participantes a sus devotos. Por eso nunca desprecia a los que lloran. Con su Triunfo se alcanza siempre todo consuelo. (Medítese y pídase la gracia).

Día Sexto Reflexión.– María, Virgen purísima, es el navío cargado de riquezas del cielo; concha soberana que en su palacio previno en matizados rubíes las divisas de la carne y sangre para dulce tálamo del Autor de la naturaleza. Paloma generosa, Pabellón hermoso, árbol de la vida, azucena pura, estrella del mar. Virgen del Olvido, cura las heridas con la medicina que suministras desde el cielo. (Medítese y pídase la gracia).

Día Séptimo Reflexión.– Los arcángeles confiesan a María y la llaman bendita, las virtudes y dominaciones la glorifican, los patriarcas le cantan alabanzas sin cesar, los apóstoles ensalzan su hermosura, los confesores y los mártires entonan himnos y las vírgenes publican sus glorias. Tus grandezas, Señora, atraen el patrocinio sobre los que te invocan con el título del Olvido, Triunfo y Misericordias. (Medítese y pídase la gracia).

Día Octavo Reflexión.– Dios reina en los cielos y en la tierra y le ha concedido a María sentarse entre los querubines, con plenitud de gracia y de dulzura. Desde ese trono mitiga la ira de Dios y le aplaca con su clemencia, deteniendo los rayos de la justicia divina. Ahora, Señora, quieres volver tus ojos a los que honramos y llamamos Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias. (Medítese y pídase la gracia).

Día Noveno Reflexión.– El trono de la purísima María está cercado de purpúreos mártires y, las cándidas vírgenes adornan el tálamo hermoso. Todos los que habitan el empíreo alaban a María como la más bella criatura. También la creación, la tierra, el mar, lo visible e invisible la engrandecen. No te canses nunca, Madre, de ser amparo, refugio y salvación de los que te invocamos bajo el consolador nombre del Olvido, Triunfo y Misericordias. Ayúdanos ahora y siempre. Amén (Medítese y pídase la gracia).

 

 

 

Sentido y uso de las indulgencias

16 martes May 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

enquiridión, las indulgencias, martín lutero, padre claret, Teófanes Egido

    

Enquiridión de indulgencias
Enquiridión de indulgencias
Dolores de San Pedr, Almería
Dolores de San Pedr, Almería
La lámpara
La lámpara

              ¿Qué son las indulgencias? ¿Cree todavía alguien en ellas? Un fraile agustino, Martín Lutero, se dio a conocer al mundo en 1517 con sus 95 tesis sobre las indulgencias, que no suponían una negación de las mismas, sino una reforma de ellas y una denuncia de su abuso.

        Para entender lo que son hemos tenido que recurrir a libros antiguos, uno de ellos de 1863, titulado El Cristiano Instruido en el Uso y Naturaleza de las Indulgencias, del jesuita A. Maurel. El otro es un compendio o enquiridión de las principales indulgencias concedidas por el Papa, único que puede autorizarlas, de 1961, y editado por la editorial Balmes en Barcelona. También hemos consultado el Camino Recto y Seguro para ir al Cielo, de San Antonio Mª Claret, editado en 1882.

     El Enquiridión recoge un total de 800 oraciones y prácticas piadosas que han recibido la catalogación de indulgencia, y cuya práctica y recitación redime parte de las penas temporales que ocasionan los pecados o las faltas humanas. En realidad las indulgencias, podrían constituir un reglamento penitenciario tanto del pecado, como del propio purgatorio, que existe, según Ratzinger y la propia definición de catecismo católico romano.

      Aquí si difieren la Iglesia Ortodoxa, que no entiende de dónde sacó Roma el concepto de purgatorio, y la Protestante y sus derivadas, ya que el propio Lutero afirmó claramente que el hecho de la muerte, alivia y exonera de la jurisdicción del Papa, según explica en su tesis nº 13: “A los muertos no les es aplicable el Código de Derecho Canónico”. Lutero, Obras. Edición de Teófananes Egido, ediciones Sígueme.

       Según el libro del padre Maurel: “En el sentido teológico, expresa igualmente la palabra Indulgencia un acto de clemencia y de misericordia, una remisión, una condonación, un perdón concedido por la Iglesia. Cuando el pecado es mortal, la pena en la que se incurre es eterna y debe sufrirse en el infierno, sin alivio y sin esperanza de perdón. In inferno nulla est redemptio”. Salvo que, y esto lo decimos nosotros, la Misericordia del Padre disponga otra cosa. Sin embargo, esto es algo que no puede vislumbrarse desde este lado de las cosas.

       Sin embargo, afirma Maurel: “Si le pecado es venial, y no merece la eternidad ni los tormentos”, entonces entran en acción las indulgencias. La absolución sacramental recibida mediante la confesión, con el correspondiente acto de contrición, perdona la culpa en la parte humana, pero no lo referida a la parte divina de la culpa, que solo puede redimirse mediante la penitencia. Todo esto lo resolvió Lutero eliminando la confesión, la absolución, el culto a los santos, a los difuntos, a las reliquias y remitiendo todo a la instancia divina, eso sí, ya inapelable.

         En las iglesias evangélicas, derivadas de la acción de Lutero y que constituyen un modo de iglesia libre (free church), ya no existe nada de esto, por lo que los católicos-romanos y greco-ortodoxos nos enfrentamos casi en soledad, a la disyuntiva entre salvación o condenación eterna. Bien es cierto, que la mediación de La Iglesia y su teorización sobre el purgatorio, crea un espacio para redimir una parte de esa culpa final, mediante la práctica de las indulgencias. Los justos no deben preocuparnos, porque como decía Lutero, solo habrá cuatro o cinco. En su tesis 23 afirma: “Si a alguno se le pueden redimir todas las penas, es seguro que solo puede ser a los muy perfectos, es decir, a poquísimos”. Lutero ahonda en este aspecto en su tesis 31: “El ganar de verdad las indulgencias es tan raro, es decir, tan rarísimo, como dar con una persona realmente arrepentida”. Tras publicar sus indulgencias en 1517, Lutero no había roto con Roma ni con el Papado, como si sucedería tras su excomunión en 1521. Según el reformador alemán, ni siquiera el Papa puede estar seguro de verse libre de los padecimientos del purgatorio o incluso del infierno.

      Según el padre Claret “indulgencia es lo mismo que remisión de la pena temporal de los pecados perdonados, que puede dar tiempo a satisfacerse en esta vida, o en su continuación, esto es, el purgatorio”. Incluso “un pecado mortal, si está debidamente confesado, y detestado con perfecta contrición, puede derivar de la pena eterna, a otra temporal”; por ejemplo de 800, ó 5000 años de purgatorio, que en términos eternos, resultan cantidades inapreciables.

    Hay indulgencias aprobadas, como la de la práctica de la Hora Santa, que redime 15 años de una sola vez. Hay otras, como las letanías de los santos que reducen hasta en 7 años las penas infernales. Lo más común, y tratándose de pecados comunes, rebajan entre 200 y 500 días las penas más comunes, las de hasta 100 años de purgatorio.

     La cuestión es: ¿Cree ya alguien en esto?. Todo ha caído, pero no por la acción de Lutero.  como decía Benedicto XVI en una homilía de 2008:” Actualmente, se suele pensar que como Dios es tan grande y nos conoce, todo será perdonado. Pero también existe la justicia y la verdadera culpa. Quienes han hecho daño no pueden sentarse de inmediato a la Mesa del Señor, junto con las víctimas. Dios crea justicia, debemos tenerlo muy presente”.

       

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...