• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: lugares

El lugar del Padre

31 Domingo Ene 2021

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lugar del padre, real sitio de san ildefonso, san antonio maría claret, virgen del rosario

  • Iglesia Ntra. Sra. del Rosario (San Ildefonso)
  • Dios Padre
  • Virgen del Rosario

En todos los oficios litúrgicos se reza el Padrenuestro, pero en las iglesias y templos no suele haber un lugar específico para rezar al Padre, al que de modo constante se refería Jesucristo. En la Sagradas Escrituras Dios mismo ofrece algunas indicaciones sobre cómo dirigirse a Él, y el modo de nombrarle: Yo Soy.

En Mateo 6, se alude al modo de buscarle, alejado de las vistas de todos y en el lugar más recóndito posible: “Mas tú, cuando ores, entra en tu alcoba, y cerrada tu puerta ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto, te recompensará”. Constantemente se alude a esa necesidad de no hacer nada, dar limosna, o practicar la justicia delante de las personas. Hay que buscar siempre la puerta angosta, la más escondida. ¡Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá!.

No hace falta tampoco extenderse en las peticiones o en los detalles, porque el Padre ya sabe todos eso: Y cuando ores, no uses vanas repeticiones, como hacen los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No seáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.

El Padre es el Dios de las Escrituras, a las que Jesucristo ha venido a dar cumplimiento, Mateo es muy meticuloso en esto: No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo sea cumplido.

¿Dónde está el lugar del Padre?

Resulta difícil buscarlo en las iglesias, si acaso bajo la forma de La Trinidad, pero nosotros debemos buscar el lugar del Padre, que tampoco es el Sagrario. Entre imágenes y exornos debemos encontrar un lugar apartado, en penumbra, en donde poder hablar y rezar con el Padre.

En la iglesia de Santa Mª del Rosario (1740-1752) del Real Sitio de San Ildefonso, en Segovia, en la misma de la que fue párroco San Antonio María Claret, en algunas de las capillas, sí está representada la figura del Padre, en cuyo nombre y por su voluntad, se hace todo.

La nave de San Agustín

25 Viernes Dic 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 3 comentarios

Etiquetas

barrio del real, cristo de limpias, iglesia san agustín del real, padres paules

  • Iglesia de san Agustín, Melilla
  • Nave de san Agustín
  • Órgano
  • San Nicolás de Bari
  • Cristo de Limpias, imagen original

El 8 de diciembre de 1938 se erigió como tal, la parroquia de San Agustín, con feligresía y territorio propio, bajo la dirección de los Padres Paúles, llegados a la ciudad en marzo de ese mismo año, en su primera misión evangélica a la ciudad.

Sin embargo, su historia empieza antes, concretamente el 15 de marzo de 1913, cuando se bendijo la 1ª capilla de San Agustín en el Barrio del Real, en la calle de La Estación, siendo Vicario Eclesiástico don Miguel
Acosta
. La imagen de San Agustín, con la que se inauguró la capilla, fue donada por Agustín Espinosa. Su primer párroco fue don Eugenio Sánchez Sepúlveda. Hasta la llegada de los padres Paúles en la fecha referida, la capilla de San Agustín estuvo 25 años bajo administración diocesana. La Diócesis de Málaga volvió a implantar su autoridad en san Agustín en 2011, tras 72 años de administración de los padres paúles. Esta primera capilla tenía una capacidad para 100 feligreses. Posteriormente, el obispado de Málaga compró una antigua nave en desuso del Cuerpo de Intendencia, situado a sus espaldas, y lo transformó en iglesia, tras su erección canónica como parroquia, en 1938, con el decreto de reordenamiento eclesiástico de la ciudad, realizado por el obispo Balbino Santos Olvera.

La capilla de Juan el Bautista surge en julio de 2012, un año después que El Alminar, y todo este tiempo también hemos sido testigos de muchos hechos en San Agustín del Real, la parroquia con mayor territorio a su cargo, y con mayor número de feligreses, pues también incluía las islas y peñones. Aquí surgió el culto, mito y leyenda del Cristo de Limpias, abatido de modo inmisericorde por el sacerdote ex paúl, Jesús Hurtado, en 1989. La retirada del busto, se hizo coincidir con unas importantes reformas en la única nave de la iglesia, con ocasión del cincuentenario de su creación.

Hay varias cosas que diferenciaron a esta parroquia, como la de ser la que aportaba el mayor número de pasos procesionales a la semana santa melillense. También era una de las que contaba con mayor número de exornos e imágenes, gracias a las aportaciones de numerosa feligresía, conformada en su mayor parte por obreros, artesanos y pescadores. Sin embargo, será el culto al Cristo de Limpias, lo que la convertirá en una parroquia rica, en todos los sentidos, porque esta imagen, dejó grandes cantidades de dinero en limosnas, y también fueron muchas las personas que hicieron donación de propiedades a la parroquia de San Agustín. La mayor parte de ese patrimonio fue reinvertido para la restauración del templo, en la referida reforma de 1989. Somos conscientes de que la Santa Madre Iglesia no gusta de que nadie escrute en sus archivos, pero dejamos anotado el dato.

En 2015, con la asistencia y bendición del obispo de Málaga monseñor Catalá Ibáñez, se reinstauró el culto al celebérrimo Cristo, que estuvo desaparecido durante otros 25 años. Sin embargo, en todo ese tiempo, no consiguieron extinguir su memoria y eco. Las últimas reformas que se han llevado a cabo son las de la cubierta, cuya estructura ha sido renovada por completo, la reordenación de la nave de culto, incluyendo el retorno de las imágenes; y la de la espadaña y frontis, que también han sido renovadas íntegramente.

Iglesia de Santa María in Vallicella

20 Viernes Nov 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

congregacion padres oradores, felipe neri, iglesia nueva, indulgencia san felipe neri, pier donato cesi, santa maria in vallicella

  • Santa María in Vallicella
  • Oratorio de san Felipe Neri
  • Sepulcro de san Felipe Neri

Roma tiene muchas cosas atractivas y una de ellas son sus iglesias, ricas en arte, en historia, en leyendas, pese a los saqueos sufridos por la ciudad a lo largo del tiempo. El más metódico y extenso fue el realizado por los Vándalos de Genserico en 455, que se apropió del tesoro imperial de Roma.

Santa María en Vallicella se erige sobre las anteriores existentes. Fue fundada por San Felipe Neri, cuyo cuerpo se encuentra expuesto a los fieles en una de las capilla. Felipe Neri fundó en 1561 la Congregación de los Padres oradores. Es uno de los santos más populares , y en muchas iglesias españolas existen capillas dedicadas a su culto.

Felipe Neri recibió la ayuda del Papa Gregorio XIII, para funda una nueva iglesia y convento sobre la ya existente. Por ello también se la denomina en Roma como la “Iglesia nueva”. El culto a las reliquias de los santos se inició en la iglesia de Oriente, bajo los auspicios de Constantinopla. Muchas de ellas fueron pasado a Europa Occidental, conforme el Imperio Bizantino iba perdiendo terreno frente al Imperio Otomano, como fue el caso de San Nicolás, cuyos restos se conservan en la iglesia de Bari, pese a ser un santo oriental.

En aquel tiempo Roma era muy poderosa, y ya regía en soledad sobre la cristiandad. Las obras se iniciaron en 1575, y estaban acabadas en 1606. Algo que sorprende en Roma son las dimensiones de sus iglesias, algunas casi del tamaño de catedrales europeas. Por ello, al edificar san Pedro del Vaticano, se diseñó con las mayores dimensiones posibles, que son espectaculares.

El otro gran impulsor del nuevo templo fue el cardenal Pier Donato Cesi, el viejo, cuya heráldica sigue presente y muy visible en el edificio

Oración a San Felipe Neri

Este popular santo y el templo de Santa María in Vallicella están fundidos por la misma voluntad, la de Felipe Neri, que falleció en 1595, sin ver su nueva iglesia terminada. El Papa Pablo V, lo elevó al santoral cristiano en 1615, tan solo 20 años después de su muerte.

Humilde San Felipe, rogad por mí a la inmaculada Virgen y Madre de Dios (Indulgencia de 100 días, y plenaria si se repite esta invocación cada día, durante un mes).

Oh, san Felipe, que tuvisteis siempre un corazón tan sereno en las adversidades y un espíritu tan amante en los padecimientos, que perseguido por vuestros émulos, calumniado por los impíos, que pretendían desacreditaros, y probado por el señor con muchas, largas y penosas enfermedades. Alcanzadme la perfecta paciencia y una prontitud semejante a la vuestra en soportar las cruces que cada día el señor me da a llevar. Padrenuestro, avemaría y gloria.

Oratorio del Hospital Comarcal

30 Viernes Oct 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

coronavirus, espacios religiosos, hospital de melilla, oratorio del hospital, saturación de hospitales

  • Oratorio Hospital Comarcal
    Oratorio Hospital Comarcal
  • Sagrado Corazón
    Sagrado Corazón
  • Lampadario eléctrico
    Lampadario eléctrico

La Pandemia obliga a transformar su uso en UCI

El oratorio cristiano del Hospital comarcal de Melilla se encuentra situado en la 1ª planta. No es un lugar muy frecuentado, salvo por parte del personal sanitario, algunos enfermos o sus familiares. No es un lugar grande pero tampoco pequeño.

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus, que asola el mundo desde el mes de febrero, ha obligado a las autoridades sanitarias a aprovechar al máximo el espacio disponible en hospitales, ya sea utilizando los gimnasios, salas de espera, o como en este caso, transformando el oratorio en una zona auxiliar de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), por la más que previsible saturación de los recursos disponibles, que en Melilla son los justos.

El hospital suele ser un lugar de paso para las consultas de especialidades médicas, o para las visitas a enfermos, que son las únicas personas allí alojadas. El trasiego en un un hospital es intenso y constante, entre las 08h 00 y las 22h 00, por lo que no suele haber tiempo para ese pequeño retiro. En la noche, las alas de tratamiento e internamiento se cierran y nadie deambula por los pasillos. El mundo moderno ya no tiene tiempo para la cura del espíritu y la escucha interior.

El Hospital Comarcal de Melilla fue inaugurado en 1990 por el ministro socialista Julián García Vargas. El oratorio data pues de esa misma época. El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Aún así, sí hay un rastro de actividad en torno a sus imágenes y lampadario. Pequeños exvotos, fotografías y estampas dejan entrever esas pocas visitas. La mayor parte de los usuarios desconocen su ubicación, o su confesión religiosa es distinta a la cristiana. No es un espacio inútil, pero sí de escaso uso. Una de las consecuencias que ha traído la pandemia, es el cierre o limitación de entrada en los espacios religiosos. La iglesia contigua del santa Mª Micaela está cerrada y solo abre para el culto diario y con aforo limitado.

Ahora, y en esta situación tan comprometida desde el aspecto sanitario, se necesita cualquier espacio disponible para la atención a los enfermos. Es el mejor uso posible.

El regreso de Santa Sofía al culto islámico

24 Viernes Jul 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

jutba, santa sofia

Recep Tayyip Erdogan
Recep Tayyip Erdogan
Hagia Sophia
Hagia Sophia
Santa Sofia como mezquita
Santa Sofia como mezquita
Doctor Alí Erbas
Doctor Alí Erbas
Redecoración islámica
Redecoración islámica

                El primer ministro y jefe del Gobierno de Grecia Kiryakos Micotakis, ha dicho hoy mismo: que el retorno de Hagia Sophía como lugar de culto islámico, es un signo de debilidad y no de fuerza. En esto parecen coincidir los analistas consultados, pues el giro que ha imprimido hoy el presidente de la República de Turquía Tayyip Erdogan, parece una cesión al ala más radical del islamismo turco, en detrimento del islamismo moderado que parecía representar el propio Erdogan, cuando ganó sus primeras elecciones en marzo de 2003.

                  En su visita a Córdoba en 2010, y en el interior de la mezquita-catedral, Erdogan defendió el ejemplo de Santa Sofía como monumento, ya que en realidad se trata de una basílica cristiana erigida por el emperador Justiniano entre los  años 532-537. Por tanto, hasta su conquista en 1453, la gran basílica de Constantinopla se mantuvo 916 años consagrada a la Santa sabiduría de Dios, que es su verdadero título. Por contra y hasta la decisión del fundador del Estado turco (Mustafa Atatürk) en 1934, apenas pasó la mitad de su existencia total como mezquita, 479 años.

                    ¿Quién o qué ha empujado al presidente Erdogan a tomar esta decisión? Parece claro ha sido la presión de los islamistas más intransigentes, a cuya cabeza parece asentarse el ministro de Asuntos Religiosos de Turquía, el doctor Alí Erbaς, que ha dirigido la oración del regreso de la antigua basílica cristiana, con una cimitarra o espada ceremonial otomana. Será un ritual, pero no deja de ser una espada en un templo. Sin embargo, el doctor Alí Erbaς, ha formulado un dura reprobación de la decisión del año 1934, la que transformó Santa Sofía en museo y abierta al mundo.

                                  El golpe al ecumenismo religioso

                  Tras las dos visitas de los dos últimos Papas al interior de la basílica de Santa Sofía (Benedicto XVI y Francisco I) y la del propio Erdogan a la mezquita-catedral de Córdoba, parece que lo que se ha asestado es un duro golpe al ecumenismo religioso, sino que es lo deja herido de muerte conceptual. El ecumenismo o encuentro entre religiones, es algo que ha rechazado siempre la Iglesia ortodoxa, sobre todo la griega, porque es la que sufrió el acoso y la persecución del Imperio Otomano.

                   Las lonas retráctiles han cubierto los mosaicos de Cristo Pantocrátor y de la Theótokos, así como el del arcángel San Gabriel. Las alfombras verdes de rezo han cubierto todo el suelo de la basílica, y sobre la gran cúpula de Santa Sofía se proyectaban los versículos del Corán.

                     Las imágenes de la ceremonia, aunque muy cuidada y hermosa, la jutba del doctor Erbaς, la espada, la precipitación del propio Erdogan al organizar la ceremonia solo 14 días después de la reconversión del monumento, no transmiten buenas sensaciones. Puede significar un paso atrás para Turquía en su constante intento de acercamiento a Europa.

            La ciudad de Estambul, capital histórica de Turquía, es la que tiene el mayor número de mezquitas del mundo, de hecho las más espectaculares y de mayores dimensiones se encuentran en la ciudad. La reconversión de Santa Sofía en mezquita, consumada hoy, no aparta nada al panorama religioso islámico, salvo división y una posible radicalización, que puede acabar afectando al mundo y a las relaciones internacionales.

 

 

Pentecostés en Constantinopla

07 Domingo Jun 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

iglesia ortodoxa, Θεοτόκος, Mustafa Kemal Atatürk, Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, pentecostés

 

Bartolomé I de Constantinopla
Bartolomé I de Constantinopla
Cristianos en Constantinopla
Cristianos en Constantinopla
Liturgia de Pentecostés, en San Jorge de Fanar
Liturgia de Pentecostés, en San Jorge de Fanar
Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Mustafa Kemal Atatürk
Mustafa Kemal Atatürk

Patriarcado Ecuménico de Constantinopla

             Mehmet II Fatih, conquistador de Constantinopla en 1453, mantuvo el Patriarcado Ecuménico Ortodoxo en la ciudad, en algunas de las iglesias originales cristianas, como la de los Santos Apóstoles. En la actualidad,  Su Toda Santidad Bartolomé I, rige el destino espiritual de los cristianos ortodoxos que todavía se asientan en la ciudad, desde el barrio estambulí de Fanar, que albergó a casi todos los griegos que se quedaron en la Constantinopla tras la caída de la ciudad. Eso sí, desde el primer momento les fue arrebatada la gran catedral de Santa Sofía, y a lo largo de los siglos todas las demás iglesias y monasterios.

             La liturgia bizantina se rige por el calendario ortodoxo, que tiene una semana de diferencia con respecto al calendario litúrgico latino o romano. Por tanto, hoy 7 de junio se celebra en el Oriente ortodoxo, la festividad de Pentecostés, o momento en el que los apóstoles recibieron al Espíritu Santo y comenzaron su labor de misión y propagación del mensaje de Cristo.

               A diferencia de lo ocurrido en Granada (1492) en donde las Capitulaciones se convirtieron en papel mojado en apenas 10 años, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla se mantiene en Estambul desde 1453, no así la población  griega, que fue objeto de persecuciones y pógromos. El epílogo de la población griega de Estambul se produjo en la década de 1950, cuando los comercios y viviendas griegas fueron asaltadas por los estambulíes. Esto es narrado por el premio nobel turco Orham Pamuk, en su obra sobre la capital histórica de Turquía.

               El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla tiene un gran prestigio en el ámbito moral y religioso, y es equivalente y tan antiguo como el de Roma. No en vano, los tres últimos pontífices romanos (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I) han buscado acercamientos con el Patriarcado de Constantinopla, y los dos últimos han estado en la antigua catedral de Santa Sofía. Es muy importante para el cristianismo oriental su permanencia en la antigua capital bizantina, que fuera “luz de Europa”, en la ciudad consagrada a la Virgen María, la Θεοτόκος o Madre de Dios.

               El fundador del Estado Turco Mustafa Kemal Atatürk, declaró la laicidad de la República de Turquía, y devolvió a la condición de museos, a algunas de las antiguas iglesias bizantinas, como Santa Sofía, Santa Irene y San Salvador de Chora.

Capilla virtual de san Nicolás de Melilla

19 Jueves Mar 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, capilla gota de leche, capilla san nicolas de melilla, san jose de la montaña, san nicolás, san vicente de paúl, santa luisa de marillac

Santos Vicente de Paúl y Luisa de Marillac
Santos Vicente de Paúl y Luisa de Marillac
San Nicolás de Bari
San Nicolás de Bari
Cristo crucificado
Cristo crucificado
Virgen de la Medalla Milagrosal
Virgen de la Medalla Milagrosal
Virgen de los Desamparados
Virgen de los Desamparados
Imágenes de la capilla
Imágenes de la capilla

          El pasado 9 de marzo fue el último día en que la capilla del Centro Asistencial estuvo abierta, en su horario habitual de 8h 00 am a 14h 00 pm. Aquel día ya se intuía la posibilidad de que fuera el último, porque el coronavirus avanzaba por la geografía nacional como uno de los jinetes del Apocalipsis. Probablemente nadie volverá allí hasta dentro de dos meses como mínimo. Es la residencia de mayores de la ciudad Autónoma de Melilla, y la protección de estas personas, consideradas de alto riesgo, aconseja que nadie entre en el área de las instalaciones, ni siquiera para este tipo de visitas. Las benditeras ya estaban secas.

              La capilla está ubicada en uno de los laterales del conjunto residencial, y en su origen estuvo dedicada a San José de la Montaña. En los últimos tiempos, y pese a que estuvo cerrada durante un tiempo, la peregrinación había recobrado gran parte de su antigua afluencia, cuando estaba abierta cada lunes desde las 9 de la mañana hasta la nueve de la noche. La capilla actual está presidida por la virgen de la Medalla Milagrosa.

                 Allí hay un total de 8 imágenes (san Nicolás de Bari, San José de la Montaña, Sagrado Corazón, san Vicente de Paúl, santa Luisa de Marillac, Cristo crucificado, Virgen de los Desamparados y la Medalla Milagrosa), de distintas procedencias y años, de las que los fieles tienen sus propias preferencias, e incluso hay rutas internas dentro del templo y rituales específicos. Las estancias dentro de la capilla suelen oscilar entre los 10 minutos y la media hora. Al templo se acude cada lunes desde hace más de 30 años, por la presencia de la imagen de san Nicolás de Bari.

                Ese último lunes todavía estaban encendidas las velas, una de cera y las eléctricas, con carga para más de un mes. No sabemos si alguna esperará encendida, pero los santos quedarán allí, en soledad, guardando el templo vacío. Por eso vamos a compartir el interior del templo y sus imágenes, para que en los dos próximos meses, quien quiera pueda visitarlo de modo virtual, en el momento que le apetezca. Las oraciones y las intenciones llegarán hasta allí igualmente.

                                                   Oraciones

    – Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, henos aquí arrodillados ante vuestra divina presencia. Enséñanos a cumplir siempre a cumplir y aceptar la voluntad del Padre en todo momento.

   – La gracia del Espíritu Santo ilumine siempre nuestros sentidos y corazones.

   – Glorioso san José, elegido de Dios para ser el padre adoptivo de Jesús, y esposo de la Todasanta virgen María. Hace que aquel que veneramos como vuestro protector aquí en la tierra, merezcamos tenerlo por vuestro intercesor.

   –

Las catedrales de la Reconquista

10 Domingo Nov 2019

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

catedral de granada, catedral de málaga, catedrales de la reconquista, decreto de la encarnacion, diego de siloe, granada, loja, malaga

Torre y Catedral de Granada
Torre y Catedral de Granada
Torre y catedral de Málaga
Torre y catedral de Málaga
Altar mayor, catedral de Granada
Altar mayor, catedral de Granada
Altar mayor, gatedral de Málaga
Altar mayor, gatedral de Málaga
Custodia de Granada
Custodia de Granada
Torre, iglesia mayor de Loja
Torre, iglesia mayor de Loja

                     Las catedrales de Granada y Málaga

           Un decreto especial de los Reyes Católicos obligaba a que las iglesias mayores o catedrales edificadas en las ciudades reconquistadas, tomasen el nombre de La Encarnación, tanto si se trataba de construcciones de nueva planta, como si se edificaban sobre las antiguas mezquitas aljamas, siendo este el caso de la catedral de Granada y de la iglesia mayor de Loja, y no es tan seguro en el caso de Málaga. La principales ciudades y villas del antiguo Reino Nazarí están llenas de templos de La Encarnación. En Almería ya se sabe que la mezquita aljama se encontraba en lo que hoy es la iglesia de San Juan o catedral vieja.

              Las catedrales de Málaga y de Granada son los dos primeros grandes edificios renacentistas del sur de España, ambos con un nombre común, Diego de Siloé, y con notorios parecidos arquitectónicos. Ambas son también proyectos inconclusos, cuya características más visible es que tienen una sola torre.

              La catedral de Granada está más encajonada en la propia ciudad, ya que al haberse rendido, se garantizó el derecho a la pervivencia de los edificios y de la estructura urbana. No fue el caso de Málaga, que al presentar una feroz y prolongada resistencia, el destino de todo el urbanismo de la ciudad musulmana fue la explanación. Este hecho determina que la catedral malagueña este más despejada de edificaciones circundantes, y no sea ese el caso del templo granadino. Ambos edificios incorporaron elementos barrocos en las etapas finales de su construcción.

               La catedral de Granada tiene 57 metros de altura, mientras que las bóvedas interiores de la catedral de Málaga son las más altas de Andalucía. La altura de la torre de la catedral malagueña se eleva hasta los 84 metros, viéndose solo superada por el alminar almohade de Sevilla, más conocido como La Giralda. Ambas tienen una gran riqueza de detalles y acumulan gran cantidad de tesoros artísticos.

                  La custodia de la catedral de Granada es excelsa y se encuentra frente al altar mayor, además tiene un curioso efecto óptico, y es que a media distancia, la vidriera situada detrás, sobresale sobre la custodia, ofreciendo la imagen de un gran Corpus Christi.

 

 

El Cristo de los Gascones

13 Domingo Oct 2019

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cristo de las gascones, Fernando R. de la Flor, iglesia de san justo, leyendas medievales, pantocrator, santos justo y pastor

Iglesia de santos justo y pastor
Iglesia de santos justo y pastor
Cristo de los Gascones
Cristo de los Gascones
Pantócrator y nave de la iglesia
Pantócrator y nave de la iglesia
Iglesia de San Justo
Iglesia de San Justo

      Iglesia de San Justo en Segovia

           Quizá sea una de las iglesias más antiguas de Segovia, edificada sobre los restos de una antigua ermita, pero poco más se sabe. Su origen no puede situarse antes de 1088, fecha de la conquista de Segovia: La disgregación califal del año 1010 en diversas Taifas o reino, sirvió para que el empuje de los Reinos del Norte rebasaran el río Duero y establecieran la frontera en el Tajo, con la conquista de Toledo en 1086.

          ¿Qué encontraron los nuevos conquistadores de Segovia en el final del siglo XI?. Poco se sabe porque las fuentes históricas apenas citan nada. Salvo de la existencia del acueducto poco más se sabe. Sin embargo, la torre de San Justo y la singular edificación romana van unidas, porque entre sus arcadas siempre aparece la torre, cuando se le fotografía desde la plaza del Azoguejo.

                              La leyenda del Cristo de los Gascones

           La falta de fuentes hace quedar todo en el lado de la leyenda. La talla del Cristo es románica, y procede al parecer de Francia. La llegada a la iglesia de San Justo pudo efectuarse durante o a partir del siglo XII. La peculiaridad es que es una talla articulada, probablemente para efectuarse con él algún tipo de drama o escenificación. La singularidad es tanta, como para llamar la atención del eminente profesor salmantino Fernando R. de la Flor, uno de los mayores investigadores del Barroco español, y experto en iconología e imaginería.

         En su libro “De Cristo”,  dedicado a explorar las imágenes más significativas del arte “crístico” español, dedica varias páginas a intentar explicar el significado de esta insólita imagen.  “La presumible manejabilidad ritual de los cristos crucificados nos hace entrever un rico universo de prácticas que provienen del mundo medieval”(1).

          “El <<muñeco>> crístico sería pues <<accionado>>, o, mejor, activado en el interior de un desarrollo narrativo den los Autos de la Pasión, y también en todo tipo de <<misterios>> representados, de los que no daremos aquí noticia, excepto para recordar un caso muy particular y notable: el del <<Cristo de los Gascones>>. Misterio sacro, entonces, donde todo un títere divino, completamente articulado, revivía o, mejor, resucitaba después de la Crucifixión, ejecutando incluso pasos de un rudimentario baile”**.

         Todo es antiguo, misterioso y lleno de leyenda en la iglesia de San Justo.

Notas: * y ** De Cristo, Fernando R. de la Flor.

http://www.cofradiacristodelosgascones.es/

Templo de san Martín en Trujillo

29 Domingo Sep 2019

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

iglesia san martin de trujillo, reconquista, talla bizantina, templarios, trujillo, virgen de la coronada, virgen de la victoria

 

Ntra. Sra. de la Coronada
Ntra. Sra. de la Coronada
Iglesia de san Martín, Trujilllo
Iglesia de san Martín, Trujilllo
Iglesia de san Martín, interior de la nave
Iglesia de san Martín, interior de la nave

                 Trujillo comparte con Melilla el tener a la Virgen de la Victoria como patrona. A lo largo del siglo XII se convirtió en frontera entre la España musulmana y la cristiana, estando ya en 1165 encuadrada en las ciudades fronterizas del lado cristiano, siendo reconquistada por los almohades, hasta que el 25 de enero de 1232, la ciudad fue definitivamente para la Corona de Castilla, dentro de la gran campaña del Rey Fernando III, en las que conquistó las principales ciudades del sur peninsular, estableciendo la línea definitiva fronteriza en el Guadalquivir, en donde se mantendría ya hasta 1482.

               La ciudad de Trujillo es uno de los grandes polos de atracción turística de Cáceres, y cuenta con importantes palacios, torreones, conventos y magníficas iglesias, como las de Santa Mª La Mayor y la de San Martín de Tours, además de su magnífica alcazaba, una de las mejor conservadas de España. La población fue una pieza fundamental en las luchas dinásticas del trono de Castillo y por ello sufrió destrucciones y asaltos diversos

                La iglesia de San Martín es un templo de gran tamaño y de muy sobria factura, iniciada en el siglo XV y finalizada en 1564. Al parecer esta situada sobre el emplazamiento de un edificio interior, del que solo permanece la torre campanario. La iglesia es de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas.

                                La talla de Ntra. Sra. de la Coronada 

                 Hay muchas cosas que ver en Trujillo y su extensa monumentalidad, pero en esta iglesia de San Martín, que cierra uno de los ángulos de la plaza Mayor, destaca una bellísima talla de estilo bizantino de de Ntra. Sr. de la Coronada, probablemente del siglo XII, y traída por los caballeros templarios, que contaron con una capilla propia a 10 kilómetros de la localidad, y que tuvo gran predicamento y fue objeto de especial devoción. Tras su disolución, la capilla y la imagen volvieron a la titularidad de la villa de Trujillo.

                  La bellísima y delicada imagen de Ntra. Sra. de la Coronada, puede contemplarse en la iglesia de San Martín, aunque protegida por una urna de cristal, para protegerla de cualquier agente ambiental que pudiera deteriorarla. Hoy la compartimos y mostramos desde esta capilla virtual de Juan el Bautista.

 

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 81.662 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Juan en Oratorio del Hospital Com…
Hospitalario en Oratorio del Hospital Com…
Imparcial en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en San Roque, el santo contra la…
Isa en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene    

Archivos

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×