• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: lugares

Parroquia de San Pedro en Almería

28 miércoles Dic 2022

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

busto del cristo de limpias, donación, Iglesia de San Pedro, reliquias

Iglesia de San Pedro, Almería
Imagen del Crucificado
El busto de Limpias en San Pedro
Nave principal y Altar de San Pedro

    Ubicada sobre la plaza homónima, esta iglesia data de los años finales del siglo XVIII y está edificada con patrones neoclásicos. Ocupa la planta de anteriores edificios en la antigua ciudad, que quedaron asolados por los terremotos. Casi todas las iglesias de la capital almeriense fueron incendiadas durante la Guerra Civil española o sufrieron daños por los bombardeos de la marina italiana. Este es el motivo por el que la mayor parte de las imágenes y los exornos sagrados y de culto sean recientes, aunque no exentas de gran calidad artística. La imaginería posterior a 1940 tuvo autores muy notables.

  La donación y la recuperacion de imágenes particulares guardadas en las casas, están llenando los templos de obras religiosas menores, de indudable belleza artística. La parroquia de San Pedro está poniendo en marcha un museo de arte sagrado, con piezas de gran valor religioso.

  La devastación iconoclasta que sufrieron los templos melillenses entre 1975 y 1989, con la venta de pasos procesionales y desaparición de imágenes, tuvo a Almería como la principal receptora del patrimonio religioso enajenado en nuestra ciudad. Hasta la parroquia de San Pedro llegó en 1980 el manto de la Virgen de los Dolores de San Agustín del Real, y que hoy porta la imagen de la Dolorosa, una de las más representativas de esta iglesia. Ese bello manto, de un siglo de antigüedad, pudo ser localizado y fotografiado por el  blog de El Alminar de Melilla en abril de 2012. Hace pues ya 10 años de ese redescubrimiento.

   La vinculación con Melilla de esta parroquia, se reforzará con la donación del busto original del Cristo de Limpias, desaparecido del culto en San Agustín en 1989, respuesto en 2015 con la bendición del obispo de Málaga, y vuelto a desaparecer de su iglesia matriz en 2019, por una acción impía. El 28 de diciembre de 2022, día de los Santos Inocentes, el busto ha sido depositado en esta parroquia, para la veneración y culto de los fieles. Quizá ahora encuentre verdadero asiento y reposo y está sea la última piedra de su extraña y rocambolesca historia.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2019/12/12/el-busto-del-cristo-de-limpias/

Año Jubilar de Santa Bárbara

09 miércoles Nov 2022

Posted by Hospitalario in lugares, noticias, reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

año jubilar de santa Bárbara, arzobispado castrense, parroquia castrense de melilla, santa Bárbara

Santa Bárbara, año jubilar
Vicario Episcopal Eduardo Resa
Iglesia Castrense de Melilla

Iglesia castrense de la Inmaculada Concepción

El Arzobispado Castrense es único e indiviso para toda España. Como institución, las Fuerzas Armadas españolas tienen sus propios ritos, liturgias y patronazgos. Uno de esos patronazgos es el de Santa Bárbara, patrona también de los mineros y de todas aquellas profesiones en las que estén presentes los explosivos, pero su principal patronazgo se asienta sobre el Arma de Artillería, desde el año 1522, por lo que en el presente año 2022 se conmemoran los 500 años de esta labor protectora.

Por ello, el Arzobispado Castrense con la correspondiente Bula Papal, tiene decretado el Año Jubilar de Santa Bárbara, iniciado el pasado 4 de diciembre y que finalizará en la misma fecha del año corriente. Para ganar ese jubileo, se debe acudir a algunos de los templos jubilares designados y dependientes del Arzobispado Castrense, confesar, oír misa y orar, obteniendo así la «indulgencia plenaria» o lo que es lo mismo, la remisión de todos los pecados cometidos hasta ese mismo momento. Los templos designados están en Madrid, Segovia, La Coruña, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Cartagena, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla. En la mayor parte de los casos se trata de iglesias o parroquias, y en algunos son capillas dentro de los acuartelamientos.

Se trata de una santa que está en boca de casi todos, por el popular refrán de «acordarse de santa Bárbara cuando truena, por lo que es invocada durante las tormentas con gran producción de rayos. Su nombre está siempre asociado a las explosiones y los grandes estruendos. De hecho, en los buques de guerra, el lugar en donde se almacena la munición se denomina como «santa Bárbara».

El templo castrense melillense de la Inmaculada Concepción, patrona de la Infantería, con un siglo de existencia, aunque interrumpido, es el lugar designado para obtener este jubileo. En este mes final del Jubileo, está profusamente adornado con los símbolos del propio año jubilar, los del patronazgo de La Artillería, y con la imagen de la santa, que preside el Altar. Queda ya solo un mes para ganar este jubileo. En 2015 se celebró el jubileo de Santa Teresa, patrona de La Intendencia militar.

Como tal, Bárbara fue una mártir cristiana del siglo III, en la costa del Asia menor, perteneciente a Grecia, en lo que hoy es la costa de Turquía. Desde noviembre de 2021, el arzobispo castrense de España es monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo.

Nota:https://arzobispadocastrense.com/

La Divina Infantita en Melilla

25 domingo Sep 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Concepcionistas Franciscanas, congregación de la divina infantita, Inmaculada Niña, madre Rosario Arrevillaga, padre Federico Salvador Ramón, sor patrocinio

Divina Infantita, Melilla
Almería, habitación del padre Federico Salvador
Rvda. Madre Rosario Arrevillaga y el padre Ramón
Capilla, casa de Melilla
Casa de Guadix

Llegaron a Melilla en 1921, unos meses antes del «Desastre de Annual«. Esta orden de monjas fue fundada en México en 1865, por Rosario Arrevillaga, bajo el título de Congregación de Esclavas de María Niña, bajo el amparo de una devoción previa, de la hermana Magdalena de San José, que el 6 de enero de 1840 tuvo una visión acerca del culto a la Virgen María Niña. El sacerdote almeriense Federico Salvador Ramón, nacido en 1867, sería la otra pieza clave de esta Orden ya centenaria. Viajó en misión a México en el año1898, en allí encontraría a la reverenda madre Arrevillaga y entre ambos, darían forma definitiva a la incipiente Congregación, aunque ella es considerada la «madre fundadora».

De regreso a España, el padre Ramón fundó casas de la Inmaculada Niña, en su nombre definitivo, en Guadix, Instinción, Dalías, Cantoria, El Ejido, Nador, Melilla, Alhucemas. Fue párroco en el convento de las Concepcionistas Franciscanas de Almería, ya adscritas a la reforma de la Madre Patrocinio. En ese mismo espacio coincidirían, aunque en tiempos diferentes, el propio padre Ramón y el obispo mártir de Almería, monseñor Diego Ventaja (1936). Todo bajo el amparo espiritual de la reverenda madre Sor María de los Dolores y Patrocinio. El padre Federico Salvador murió en San Diego (California) en 1931, tras dejar fundadas, junto a la madre Rosario Arrevillaga, la gran casa de la Divina Infantita en Ciudad de México. Es por tanto, una Congregación muy unida a las Concepcionistas Franciscanas.

Las imágenes más antiguas de la Divina Infantina se encuentran en México, y son las originales con las que se inició esta devoción. Fueron salvadas «milagrosamente» de la destrucción, en el tiempo de la segunda «guerra cristera», que enfrentó al Estado mexicano con la Institución de la Iglesia. La imagen primigenia se encuentra en el convento de las Hermanas Concepcionistas, en la alcaldía de Iztapalapa, una de las 16 demarcaciones territoriales de la ciudad de México.

La Congregación de la Divina Infantita melillense, se encuentra en el mismo solar en el que se establecieron de modo definitivo, tras su llegada a la ciudad, y a la que no han abandonado nunca. Todo el edificio ha sido objeto de grandes transformaciones. Celebran la festividad del nacimiento de la Virgen María el día 8 de septiembre, el mismo que el de la Patrona de Melilla, la Virgen de la Victoria. Actualmente, celebran una misa abierta al público a las 8 de la mañana.

Abre, Señor, mis labios para que bendiga tu santo nombre, purifica mi corazón de todo pensamiento vano, malo y extraño; ilumina mi entendimiento, enciende mi afecto, para que pueda rezar este oficio de manera digna y devota, y líbrame de todo mal.

Guadix, catedral de la Encarnación

29 viernes Jul 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barranco del Chisme., catedral de la Encarnación, Guadix, Manuel Medina Olmos, obispos mártires, San Torcuato

Torre de la catedral de Guadix
Capilla de San Torcuato
Cúpula central
Nave del Evangelio
Catedral de La Encarnación, Guadix

   Tal y como decretaran los Reyes Católicos, la mezquita mayor de Guadix, se puso bajo la advocación de la Encarnación. Guadix se entregó mediante capitulación, lo que permitía la permanencia de la población morisca hispana, el 30 de diciembre de 1489, y la conservación de las edificaciones y propiedades. Este hecho permitió la prosperidad de la ciudad.

  La capilla más preeminente, y de las reliquias, está dedicada a San Torcuato, evangelizador de la zona en el siglo I, considerado como el primer obispo de Guadix, y que fue martirizado en el año 66 dC. La ciudad y diócesis, cuenta con otro obispo mártir, Manuel Medina Olmos, asesinado en 1936 y arrojado al barranco del Chisme, junto con el obispo de Almería, Diego Ventaja Milán, junto a Vícar (Almería).

La catedral de la Encarnación se empezara a construir y reedificar a partir de 1520, con sucesivas ampliaciones y mezcla de estilos, en la que prevalece el Gótico tardío y el Barroco. Los juegos de luces interiores son asombrosos, en una edificio inmenso, que sobresale sobre su entorno, pese a estar construida sobre el valle, y cuya torre es visible desde gran distancia. El color de la torre y campanario, es rojizo, como el de la tierra de las vegas del río Guadix.

Las rebeliones de los moriscos hispanos y la conocida como la Rebelión de las Alpujarras, a finales del siglo XVI, culminarán con la expulsión definitiva de esta población, y con la ruina de todo el valle. La catedral sólo podrá ser acabada a partir del año 1700. Sin embargo, la región ya no volverá a ser la misma, porque los repobladores no se identigicaban con la zona. El tamaño del edificio catedralicio, parecía desproporcionado con la desolación de su entorno, y con la pequeña población que lo sustenta, pero fue concebido en otros tiempos. Aun así, su visión resulta majestuosa desde el exterior, pero el interior sobrecoge. Es muy esbelta y encierra y contiene un espacio diáfano e inmenso. Múltiples capillas, un gran número de detalles arquitectónicos, en el que cada época dejó aquí una muestra de su mejor arte. La cúpula es muy elevada y esbelta, dejando entrar la luz por sus ocho ventanas. Cuenta también con una réplica de La Piedad de Miguel Ángel, en una de sus capillas.

Orar en la casa del Padre

30 jueves Jun 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conunidad israelita de Melilla, sinagoga, sinagoga de Benarroch y Truzman, tabernáculo, tradición judía

Santuario
Amud, estanterías y lámparas
Lámparas
Sala de rezos

Sinagoga de Benarroch y Truzman en Melilla

En el libro de Daniel, 9-4, se dice: Oré pues al Eterno mi Dios e hice confesión, diciendo: «Oh Señor, grande y poderoso, que guardas el Pacto y alientas misericordia con los que Te aman y guardan Tus mandamientos. A ti, oh Señor pertenece la justicia y a nosotros la confusión de rostros».

¿Dónde mejor que en una sinagoga para dirigirse al Padre Eterno? Aunque a todos se les llame pueblos del Libro (judíos, cristianos y musulmanes), hay que decir que en realidad no se trata del mismo libro. La Biblia hebrea o Tanakh, no es lo mismo que el Antiguo Testamento, ni el Corán tiene nada que ver con los otros dos libros anteriores. En realidad, las tres grandes religiones del mundo se han generado del primero de los libros, salvo el budismo, que pertenece a una tradición distinta.

Entramos en la sinagoga de Isaac Benarroch y Abraham Truzman, en Melilla, en la que quizá es la más antigua de las existentes en la ciudad, y cuyo horizonte temporal se sitúa en un siglo. Actualmente son 6 las que tienen culto activo en Melilla. En un tiempo pasado superaron la docena, pero la comunidad israelita se ha reducido a la mitad, desde su tiempo de mayor esplendor. La fundación del Estado de Israel en 1947, provocó un gran éxodo en todas las comunidades judías del mundo. Hoy por hoy, la comunidad melillense es muy estable y está plenamente consolidada.

Se suele tener la idea de una sinagoga como un lugar casi vacío, en comparación con los templos cristianos, repletos de imágenes y alteres. Sin embargo, en una sinagoga no existe demasiado espacio vacío. Están abarrotadas de lámparas, de ornamentación, de libros, de estanterías, de taquillas y de todo tipo de mobiliario. Lo único que no existen son imágenes, porque están expresamente prohibidas por El Padre Eterno. El Amud es el lugar desde donde se dirige la oración, recuerda mucho al púlpito de las iglesias cristianas, y esta situado en el centro de la estancia, como aquel. La zona sagrada, Arca o santuario, está en la misma posición en la que se encuentran el altar cristiano, pero la gran diferencia es que en él solo se custodian los rollos de la Torá y la Menorá, o candelabro ritual de 7 brazos.

Las lamparas lucen en recuerdo de los familiares fallecidos, y son donaciones de familias y fieles. También se colocan placas conmemorativas con oraciones o nombres, igualmente donadas. La tradición judía permite una vinculación más efectiva de los fieles con su sinagoga, ya que pueden hacer aportaciones ornamentales a la misma, algo que no ocurre en los templos católicos, que están administrados por La Iglesia.

En cualquier caso, es claro que el Abba o Padre al que se dirigía Jesucristo, o el rabí Jeshúa de Nazaret de la tradición judía, en lengua aramea, es el mismo al que dirigen sus oraciones las comunidades judías. La cuestión es que a una sinagoga no se puede acceder si eres un gentil (cristiano) para rezar, pero sí se puede acudir de visita. En una sinagoga los fieles israelitas rezan 3 veces al día, incluido el Sabbath, que es el día litúrgico por excelencia de la tradición hebraica, el mismo día que el Padre Eterno reservó para sí mismo. Las sinagogas están orientadas hacia el Este, hacia Jerusalén, hacia el Muro de las Lamentaciones.

Los pináculos de Dios

31 lunes Ene 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Felipe V, Palacio Real de San Ildefonso, pináculos, pináculos de Dios

Palacio Real de San Ildefonso
Real Colegiata de la Santísima Trinidad
Edificios auxiliares

El Real Sitio de San Ildefonso, conocido popularmente como La Granja, alberga una de la pocas tumbas de Reyes de España, que están fuera de San Lorenzo de El Escorial, en donde están enterrados todos los Austrias y gran parte de los Borbones.

Felipe V, el edificador del palacio Real de San Ildefonso, era un monarca extremadamente religioso, por eso mandó construir la capilla o Real Colegiata de la Santísima Trinidad delante de su palacio, dejando claro que Dios estaba por delante de cualquiera de sus acciones. El primer rey Borbón de todas las Españas era un príncipe francés, preparado para reinar, pero que probablemente no pensó en hacerlo. Sus depresiones e intentos de abandono de la Corona fueron constantes, tanto que en su última etapa de reinado, se desentendió de las actividades propias de un regente. Tanto que se le apodó como «el rey fantasma».

El fin de Carlos II en 1700, el último de Los Austrias españoles, y unas complicadas negociaciones sucesorias, le otorgaron la Corona del todavía Imperio más grande del mundo, el español. Una vez llegado a España fue un español mas, tanto que llegó a decir que: «Por nada del mundo abandonaría el suelo español»1, en uno de los momentos más crudos de la guerra sucesoria contra Carlos de Habsburgo, apoyado por Cataluña y el Reino de Aragón.

Lo que nos interesa aquí, es que modificó el austero estilo arquitectónico de los Austrias españoles, adornando con diferentes elementos decorativos las obras públicas, en este caso los Palacios Reales y sus edificios auxiliares. Para dar una mayor sensación de esbeltez, las torres se adornaban con pináculos y tejados con formas piramidales y abundancia de líneas rectas, rematadas eso sí, por veletas y pararrayos, en cuyo punto más alto se situaban las cruces, para señalar de modo directo al cielo.

Los remates de los edificios del Palacio Real de San Ildefonso, mantienen el estilo anterior, pero en evolución hacia formas más redondas, asemejando en ocasiones a las cúpulas de los edificios bizantinos. No llegan a serlo pero consiguen un efecto cercano, en las cúpulas exteriores de la Real Colegiata, que también es su lugar de reposo eterno.

Nota:1 Felipe V, El rey fantasma. Francisco Alonso-Fernández, Almuzara.

Los lunes de San Nicolás

06 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, moseñor buxarrais, ramón buxarrais en melilla, san nicolás en el Pireo

San Nicolás, año 2007
Último lunes de San Nicolás, 2020
Celebración de San Nicolás en el Pireo (Grecia)
Monseñor Buxarrais, último año en Melilla (2017)

Los años bisiestos imponen saltos en el calendario. De no existir, cada 7 años se repetiría la coincidencia del 6 de diciembre, festividad del santo, con el propio lunes. Sin embargo, y debido a esta causa, hay que remontarse hasta el año 2010, para encontrar otro lunes coincidente con su celebración.

Todo era distinto en aquellos años ya lejanos. La capilla de san Nicolás, sita en el Centro Asistencial, lucía con otro aspecto. Nuestra vida está presidida por los cambios, y los lugares que visitamos también. Hasta el año 2010, la capilla se llenaba de velas, a centenares, en todos los rincones y bajo todas las imágenes, que conferían al lugar un carácter especial, tanto por el calor que emiten, como por el olor a cera caliente. Los rincones en donde hay velas, tienen un ambiente diferente.

Con posterioridad se reformó el interior de la iglesia y su aspecto cambiaron por completo. En aquellos primeros y ocultos años, anteriores a esta capilla virtual, las visitas de los lunes eran un constante trasiego de personas que entraban y salían. Esas reformas y otros acontecimientos, influyeron en la disminución de visitas. La marcha de las Hijas de la Caridad en 2011, y sobre todo la salida de monseñor Ramón Buxarrais de Melilla en 2017, aceleraron su decadencia. Tenemos imágenes de todos esos tiempos.

Sin embargo, el gran acontecimiento estaba por producirse, y fue el inicio de la pandemia del Coronavirus en 2020, que obligó a cerrar la instalación al público a partir del mes de marzo. Cuando la visitamos por última vez el 9 de marzo de ese año aciago, ya impregnaba el ambiente la sensación de despedida. Todo se cerró un lunes después. lo que no imaginábamos es que el lapso de tiempo se acercaría tanto a los dos años, que se cumplirán en el primer trimestre del año próximo.

Hay otra imágenes de san Nicolás en Melilla. Una en la iglesia de Batería Jota, actualmente cerrada, pero con culto limitado al fin de semana desde hace más de una década, y otra en la iglesia de San Agustín del Real, de menor tamaño y tradición. Desde el año 2010 existe un icono del santo de Bari (Italia) en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón.

Con esta artículo se cumplen ya dos años y medio con publicaciones continuadas, sin ningún mes en blanco, desde julio de 2019.

Iglesia de La Purísima en Escullar

31 domingo Oct 2021

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 7 comentarios

Etiquetas

cajamar, Escullar, iglesia de la purisima, Las Tres Villas

  • Escullar, iglesia de La Purísima
  • Interior de la Iglesia
  • Las Tres Villas
  • Humedades en la nave
  • Contrafuerte de la iglesia

Escullar es un pequeño pueblo que pertenece al conjunto de Las Tres Villas, formado además con las otras dos villas de Ocaña y Doña María. Su categoría es la de pedanía. Está situada a los pies de la Sierra de los Filabres, una zona en la que abunda la pizarra, un material duro e impermeable, cuyo origen está en una muy remota actividad volcánica y en los bordes de las fallas. España es el mayor productor mundial de este mineral.

La iglesia de La Purísima de Escullar presenta gran abundancia de este material. Es una iglesia pequeña pero es el centro espiritual de la villa, como en otras localidades de la zona y es muchos otros pequeños pueblos de España. Son espacios que trasciende el aspecto religioso y generan espacio cultural. La población actual es de 662 personas y un total de 290 hogares (INE 2011). Desde 1981, la población de estos tres municipios se publica de modo conjunto, tras la fusión de sus ayuntamientos, llevada a cabo en 1976.

El Obispado de Almería, que ha vivido un reciente escándalo tras la destitución de su obispo, Don Adolfo González Montes, cuenta con 216 parroquias y solo 124 sacerdotes diocesanos. Poco o nada se sabe de esta destitución, aunque algunos la vinculan a una gestión económica errática, y otros, incluso el propio obispo, al núcleo duro de un clero muy tradicional.

El surgimiento de muchas estas pequeñas villas y asentamientos, están ligados al final de la Guerra de las Alpujarras en 1560, y a la repoblación iniciada tras la expulsión definitiva de los moriscos hispanos. Uno de los apellidos más conocidos de esta comarca es el de los Lao, apellido también presente en Melilla. Algunos de los integrantes de esta saga familiar, nacidos en Doña María, se encuentran entre los empresarios más ricos y poderosos del país.

El Obispado de Almería dejó fuera de su listado de iglesias a proteger, la ermita de La Purísima, que se encuentra en mal estado, con abundantes puntos de filtración de humedad, que podrían ocasionar derrumbes. Además, en un pueblo que vive mayoritariamente de la agricultura, hay un problema de abastecimiento de agua para el regadío, lo que está generando tensiones entre los vecinos de esta pedanía.

Escullar necesita visualizarse, que se conozcan sus problemas y también soluciones. Son pueblos que necesitan inversiones, porque la gente quiere seguir viviendo en ellos. Necesitan ayuda para la restauración de su iglesia y también que la Diputación de Almería, y el Ayuntamiento de Las Tres Villas, situado en Doña María-Ocaña, haga de portavoz de sus problemas y se erija en defensor y captador de soluciones.

Hay una cuenta para aportar donativos para la reparación de la ermita: ES48-3058-0014-1828-3030-8913. Antonio Pérez Lao, que fuera presidente de la poderosa Cajamar, es nacido en Doña María, uno de los municipios de Las tres Villas.

Nota:https://www.laopiniondealmeria.com/2021/09/situacion-critica-en-escullar.html

Iglesia de Santiago en Turégano

28 sábado Ago 2021

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abside romanico, cristo pantocrator, frontera del Duero, obispo pedro de Agén, párroco antonio conde, reconquista, santiago de turégano, turégano, villa de turégano

  • Ábside románico de Turégano
  • Virgen de la Salud, patrona de Turégano
  • Virgen del Rosario
  • Santiago Apóstol
  • Murallas califales y castillo
  • Concha de peregrinación

La villa de Turégano se encuentra apenas a 30 kilómetros del río Duero, la marca alta del Califato de Córdoba. Los restos de las impresionantes torre califales así lo atestiguan. Desde la invasión musulmana de 711 hasta la ocupación definitiva cristiana de Simancas en 939, la zona al norte del Duero fue de hecho una tierra de nadie «el desierto del Duero». Son tres siglos en los que las tropas califales no tuvieron nada que les hiciera frente. No existe nada a lo que se pueda calificar como reconquista (de modo organizado y continuado), salvo ajustes del territorio, resistencia y alguna ocupación de territorio abandonado, como León ocupada por Ordoño I en 856. Alfonso III establecerá la frontera en el Duero a finales del siglo X.

Los Reinos cristianos del Norte solo empezaron a rebasar el Duero a partir del año 1031, con la caída del Califato, el desmembramiento de las Taifas, y la entrada masiva de los Almorávides en 1086, que derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (Badajoz) llamada también de Zalaca. Tras la conquista de Toledo en ese mismo año, la frontera quedó ya establecida en el río Tajo. Los musulmanes hispanos ya no volverían a rebasar ese límite natural. Lo que sí puede llamarse ya «reconquista», empieza a partir de 1086, con la conquista de Toledo, la antigua capital visigoda.

A partir de esa fecha, ya sí sería un «todo o nada». Con los almorávides y almohades empezaron la guerras de religión. Su visión y mundo ya no era el del Islam califal.

Cristo Pantócrator en Turégano

Turégano es una villa episcopal en origen, por eso su escudo tiene capelo y borlas laterales. Hasta Toledo, el centro religioso de los Reinos cristianos era Santiago, que desplazó a Oviedo, pero la recuperación de la capital visigoda cambió el centro religioso peninsular. En 1118, ya asegurado el territorio, el obispo de Toledo nombró consagró a un obispo en Segovia, que todavía no lo tenía en propiedad. En este época, 1123, los obispos eran clérigos y militares, tan diestros con la espada como con la cruz. En ese año, Pedro de Agén, fue nombrado como primer obispo de Segovia y recibió la villa de Turégano como propiedad, iniciando la construcción de un palacio o casa episcopal, dentro de los límites de la casi recién conquistada alcazaba califal. Allí se edificó la primera iglesia, dedicada a San Miguel, sobre los restos y con los materiales abandonados de la antigua fortaleza musulmana y sus dependencias militares. Todavía impresiona atravesar por el interior de los adarves, construidos hace un milenio.

Este año nos recibió el párroco de Santiago de Turégano Antonio Conde, muy versado en la historia de su iglesia, que cuenta con un ábside románico del siglo XIII, con su correspondientes figuras de piedra y policromía original. Las figuras de Santiago apóstol y el Cristo Pantócrator en su excelsa majestad, son equiparables artísticamente a las del pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela.

El misterio insondable es cuando y porqué se tapó el claustro románico, con un retablo barroco. Fuese cual fuese el motivo, convirtieron el lugar en una cápsula de tiempo, que preservó las figuras de modo milagroso, hasta el año 1991, cuando al hacer una obras en la iglesia de Santiago, se redescubrió el lugar, tras varios siglos de olvido completo.

La presencia de una puerta dedicada a Santiago Apóstol, e incluso de una concha de peregrinación, indica que hubo una ruta de peregrinación hacia el Sur, cuando ya el proceso de la reconquista tomó cuerpo religioso e ideológico. Por esta iglesia de Santiago pudieron pasar el obispo Jiménez de Rada en su camino hacia las Navas de Tolosa en 1212, incluso el mismo rey Fernando III, en su ruta hacia la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, que cerró para siempre la frontera en el Guadalquivir, y que selló el destino de la invasión musulmana, con la expulsión completa de los almohades.

Ángeles

15 domingo Ago 2021

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arcangel san miguel, ÁNGELES, ángeles que custodian, catedral de almería

  • Ángel, catedral de Almería
  • Arcángel san Miguel, iglesia serbia de Trieste
  • San Miguel en piedra
  • Catedral de Almería, fachada principal

¿Se puede escribir sobre los ángeles? ¿Es nuestra imaginación superior a la realidad, o por el contrario la razón no nos permite acercarnos a ella? Han sido representados en todas las formas posibles, e incluso categorizados. Son mencionados en todas las religiones e incluso utilizados por los santeros. Los artistas los representaban con los rostros de mujeres u hombres de sus épocas, pero los desposeían de cualquier característica sexual. Algunos incluso los representaban como niños. Algunos son portadores del bien y otros del mal, pero en sí, constituyen la categoría suprema espiritual, tanto de la bondad. como de la maldad.

Si alguno/a hemos sentido ángeles, siempre los hemos asociado a personas. Tanto en el sentido del bien como en el del mal. Si todo es espíritu, entonces es eso lo que determina el entrar en una categoría en otra. Sin embargo, las personas son volubles, cambiantes y en ocasiones pasan de una actitud a otra.

Lo que sí es casi seguro, es que el mal no tiene retorno. Quien pasa la línea y entra en la zona de las sombras del espíritu, ya no puede volver hacia atrás. Lo que allí se ve y siente, no permite la vuelta.

¿Quiénes o qué son pues los ángeles? Toda esta reflexión surge por la presencia de dos figuras pétreas, en la puerta principal de la catedral de Almería. Son dos ángeles de piedra muy alterados por el paso del tiempo y la erosión. Uno sí parece ser el arcángel san Miguel, al que no se le puede mirar a los ojos. La inscripción que parece aludir a la Justicia de Dios, y el perro como compañía, parecen indicar esa atribución. El otro que flanquea la puerta principal de la catedral, tiene formas más sinuosas, casi femeninas. Poco hay escrito sobre ellos en la Biblia hebrea, o lo que conocemos como Pentateuco. En los evangelios aparecen, pero como mensajeros o portadores de noticias. Sería santo Tomás el que se inventara una jerarquía ampliamente desarrollada. Conforme avanzó la teología; profetas y visionarios hicieron todo tipo de distinciones, funciones e incluso nombres.

La actualidad está dominada por la alteración del concepto y de la representación. Es algo que suelo ocurrir con casi todo, puesto que los significados se universalizan y degradan. No hay una representación que satisfaga de modo completo, salvo un mosaico bizantino que representa a san Miguel, como la tremenda figura que parece ser, en la iglesia ortodoxa serbia de Trieste. Todo esto explica pero no resuelve ninguno de nuestros problemas. Podríamos afirmar que existe un mercado de ángeles, pero lo más alejado posible de la realidad.

Los artistas antiguos, aunque geniales, por lo general eran personas de reputaciones poco recomendables, por lo que sus bellas modelos eran amigas, amantes, conocidas, y toda clase de personas que poblaban las ciudades, y que escogían para sus cuadros. Aquí ya tenemos una clave: podemos representar lo que conocemos y a quienes conocemos. Si imaginamos algo, nos viene a la memoria la imagen de una persona de nuestro entorno, en la que vemos cualidades que atraen nuestra atención. En ellas se encuentran las virtudes o pecados a las que queremos poner rostro.

La atracción del espíritu es algo que existe más allá de lo físico, porque la apariencia también puede inducir a la equivocación. El conocimiento, en cualquier sentido, consolida la percepción. Junto a nosotros pasan todo tipo de personas, y en ellas reconocemos la bondad o su ausencia, incluso la maldad o todo tipo de envidias. Necesitamos de esas compañías.

A lo largo de una vida pasan junto a nosotros decenas de personas, algunas nos protegen y acompañan durante un tiempo. Suelen aportarnos bien y calma. Son aquellos/as, que ayudan a otros, durante un tiempo corto o largo. Incluso nosotros mismo podemos ejercer esa función en otros. Solo necesitamos no apagar la llama del espíritu.

A veces tampoco hace falta eso. Solo una sensación de que algo te acompaña en las noches oscuras, y te protege de una forma imperceptible, pero que está ahí. En situaciones complicadas hemos salido indemnes, si una explicación aparente. También a veces parece no haber nada, y ocurre justo lo contrario. A veces llegan y se van, casi sin que se note.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...