• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: lugares

Los pináculos de Dios

31 lunes Ene 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Felipe V, Palacio Real de San Ildefonso, pináculos, pináculos de Dios

Palacio Real de San Ildefonso
Real Colegiata de la Santísima Trinidad
Edificios auxiliares

El Real Sitio de San Ildefonso, conocido popularmente como La Granja, alberga una de la pocas tumbas de Reyes de España, que están fuera de San Lorenzo de El Escorial, en donde están enterrados todos los Austrias y gran parte de los Borbones.

Felipe V, el edificador del palacio Real de San Ildefonso, era un monarca extremadamente religioso, por eso mandó construir la capilla o Real Colegiata de la Santísima Trinidad delante de su palacio, dejando claro que Dios estaba por delante de cualquiera de sus acciones. El primer rey Borbón de todas las Españas era un príncipe francés, preparado para reinar, pero que probablemente no pensó en hacerlo. Sus depresiones e intentos de abandono de la Corona fueron constantes, tanto que en su última etapa de reinado, se desentendió de las actividades propias de un regente. Tanto que se le apodó como «el rey fantasma».

El fin de Carlos II en 1700, el último de Los Austrias españoles, y unas complicadas negociaciones sucesorias, le otorgaron la Corona del todavía Imperio más grande del mundo, el español. Una vez llegado a España fue un español mas, tanto que llegó a decir que: «Por nada del mundo abandonaría el suelo español»1, en uno de los momentos más crudos de la guerra sucesoria contra Carlos de Habsburgo, apoyado por Cataluña y el Reino de Aragón.

Lo que nos interesa aquí, es que modificó el austero estilo arquitectónico de los Austrias españoles, adornando con diferentes elementos decorativos las obras públicas, en este caso los Palacios Reales y sus edificios auxiliares. Para dar una mayor sensación de esbeltez, las torres se adornaban con pináculos y tejados con formas piramidales y abundancia de líneas rectas, rematadas eso sí, por veletas y pararrayos, en cuyo punto más alto se situaban las cruces, para señalar de modo directo al cielo.

Los remates de los edificios del Palacio Real de San Ildefonso, mantienen el estilo anterior, pero en evolución hacia formas más redondas, asemejando en ocasiones a las cúpulas de los edificios bizantinos. No llegan a serlo pero consiguen un efecto cercano, en las cúpulas exteriores de la Real Colegiata, que también es su lugar de reposo eterno.

Nota:1 Felipe V, El rey fantasma. Francisco Alonso-Fernández, Almuzara.

Los lunes de San Nicolás

06 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, moseñor buxarrais, ramón buxarrais en melilla, san nicolás en el Pireo

San Nicolás, año 2007
Último lunes de San Nicolás, 2020
Celebración de San Nicolás en el Pireo (Grecia)
Monseñor Buxarrais, último año en Melilla (2017)

Los años bisiestos imponen saltos en el calendario. De no existir, cada 7 años se repetiría la coincidencia del 6 de diciembre, festividad del santo, con el propio lunes. Sin embargo, y debido a esta causa, hay que remontarse hasta el año 2010, para encontrar otro lunes coincidente con su celebración.

Todo era distinto en aquellos años ya lejanos. La capilla de san Nicolás, sita en el Centro Asistencial, lucía con otro aspecto. Nuestra vida está presidida por los cambios, y los lugares que visitamos también. Hasta el año 2010, la capilla se llenaba de velas, a centenares, en todos los rincones y bajo todas las imágenes, que conferían al lugar un carácter especial, tanto por el calor que emiten, como por el olor a cera caliente. Los rincones en donde hay velas, tienen un ambiente diferente.

Con posterioridad se reformó el interior de la iglesia y su aspecto cambiaron por completo. En aquellos primeros y ocultos años, anteriores a esta capilla virtual, las visitas de los lunes eran un constante trasiego de personas que entraban y salían. Esas reformas y otros acontecimientos, influyeron en la disminución de visitas. La marcha de las Hijas de la Caridad en 2011, y sobre todo la salida de monseñor Ramón Buxarrais de Melilla en 2017, aceleraron su decadencia. Tenemos imágenes de todos esos tiempos.

Sin embargo, el gran acontecimiento estaba por producirse, y fue el inicio de la pandemia del Coronavirus en 2020, que obligó a cerrar la instalación al público a partir del mes de marzo. Cuando la visitamos por última vez el 9 de marzo de ese año aciago, ya impregnaba el ambiente la sensación de despedida. Todo se cerró un lunes después. lo que no imaginábamos es que el lapso de tiempo se acercaría tanto a los dos años, que se cumplirán en el primer trimestre del año próximo.

Hay otra imágenes de san Nicolás en Melilla. Una en la iglesia de Batería Jota, actualmente cerrada, pero con culto limitado al fin de semana desde hace más de una década, y otra en la iglesia de San Agustín del Real, de menor tamaño y tradición. Desde el año 2010 existe un icono del santo de Bari (Italia) en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón.

Con esta artículo se cumplen ya dos años y medio con publicaciones continuadas, sin ningún mes en blanco, desde julio de 2019.

Iglesia de La Purísima en Escullar

31 domingo Oct 2021

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 7 comentarios

Etiquetas

cajamar, Escullar, iglesia de la purisima, Las Tres Villas

  • Escullar, iglesia de La Purísima
  • Interior de la Iglesia
  • Las Tres Villas
  • Humedades en la nave
  • Contrafuerte de la iglesia

Escullar es un pequeño pueblo que pertenece al conjunto de Las Tres Villas, formado además con las otras dos villas de Ocaña y Doña María. Su categoría es la de pedanía. Está situada a los pies de la Sierra de los Filabres, una zona en la que abunda la pizarra, un material duro e impermeable, cuyo origen está en una muy remota actividad volcánica y en los bordes de las fallas. España es el mayor productor mundial de este mineral.

La iglesia de La Purísima de Escullar presenta gran abundancia de este material. Es una iglesia pequeña pero es el centro espiritual de la villa, como en otras localidades de la zona y es muchos otros pequeños pueblos de España. Son espacios que trasciende el aspecto religioso y generan espacio cultural. La población actual es de 662 personas y un total de 290 hogares (INE 2011). Desde 1981, la población de estos tres municipios se publica de modo conjunto, tras la fusión de sus ayuntamientos, llevada a cabo en 1976.

El Obispado de Almería, que ha vivido un reciente escándalo tras la destitución de su obispo, Don Adolfo González Montes, cuenta con 216 parroquias y solo 124 sacerdotes diocesanos. Poco o nada se sabe de esta destitución, aunque algunos la vinculan a una gestión económica errática, y otros, incluso el propio obispo, al núcleo duro de un clero muy tradicional.

El surgimiento de muchas estas pequeñas villas y asentamientos, están ligados al final de la Guerra de las Alpujarras en 1560, y a la repoblación iniciada tras la expulsión definitiva de los moriscos hispanos. Uno de los apellidos más conocidos de esta comarca es el de los Lao, apellido también presente en Melilla. Algunos de los integrantes de esta saga familiar, nacidos en Doña María, se encuentran entre los empresarios más ricos y poderosos del país.

El Obispado de Almería dejó fuera de su listado de iglesias a proteger, la ermita de La Purísima, que se encuentra en mal estado, con abundantes puntos de filtración de humedad, que podrían ocasionar derrumbes. Además, en un pueblo que vive mayoritariamente de la agricultura, hay un problema de abastecimiento de agua para el regadío, lo que está generando tensiones entre los vecinos de esta pedanía.

Escullar necesita visualizarse, que se conozcan sus problemas y también soluciones. Son pueblos que necesitan inversiones, porque la gente quiere seguir viviendo en ellos. Necesitan ayuda para la restauración de su iglesia y también que la Diputación de Almería, y el Ayuntamiento de Las Tres Villas, situado en Doña María-Ocaña, haga de portavoz de sus problemas y se erija en defensor y captador de soluciones.

Hay una cuenta para aportar donativos para la reparación de la ermita: ES48-3058-0014-1828-3030-8913. Antonio Pérez Lao, que fuera presidente de la poderosa Cajamar, es nacido en Doña María, uno de los municipios de Las tres Villas.

Nota:https://www.laopiniondealmeria.com/2021/09/situacion-critica-en-escullar.html

Iglesia de Santiago en Turégano

28 sábado Ago 2021

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abside romanico, cristo pantocrator, frontera del Duero, obispo pedro de Agén, párroco antonio conde, reconquista, santiago de turégano, turégano, villa de turégano

  • Ábside románico de Turégano
  • Virgen de la Salud, patrona de Turégano
  • Virgen del Rosario
  • Santiago Apóstol
  • Murallas califales y castillo
  • Concha de peregrinación

La villa de Turégano se encuentra apenas a 30 kilómetros del río Duero, la marca alta del Califato de Córdoba. Los restos de las impresionantes torre califales así lo atestiguan. Desde la invasión musulmana de 711 hasta la ocupación definitiva cristiana de Simancas en 939, la zona al norte del Duero fue de hecho una tierra de nadie «el desierto del Duero». Son tres siglos en los que las tropas califales no tuvieron nada que les hiciera frente. No existe nada a lo que se pueda calificar como reconquista (de modo organizado y continuado), salvo ajustes del territorio, resistencia y alguna ocupación de territorio abandonado, como León ocupada por Ordoño I en 856. Alfonso III establecerá la frontera en el Duero a finales del siglo X.

Los Reinos cristianos del Norte solo empezaron a rebasar el Duero a partir del año 1031, con la caída del Califato, el desmembramiento de las Taifas, y la entrada masiva de los Almorávides en 1086, que derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (Badajoz) llamada también de Zalaca. Tras la conquista de Toledo en ese mismo año, la frontera quedó ya establecida en el río Tajo. Los musulmanes hispanos ya no volverían a rebasar ese límite natural. Lo que sí puede llamarse ya «reconquista», empieza a partir de 1086, con la conquista de Toledo, la antigua capital visigoda.

A partir de esa fecha, ya sí sería un «todo o nada». Con los almorávides y almohades empezaron la guerras de religión. Su visión y mundo ya no era el del Islam califal.

Cristo Pantócrator en Turégano

Turégano es una villa episcopal en origen, por eso su escudo tiene capelo y borlas laterales. Hasta Toledo, el centro religioso de los Reinos cristianos era Santiago, que desplazó a Oviedo, pero la recuperación de la capital visigoda cambió el centro religioso peninsular. En 1118, ya asegurado el territorio, el obispo de Toledo nombró consagró a un obispo en Segovia, que todavía no lo tenía en propiedad. En este época, 1123, los obispos eran clérigos y militares, tan diestros con la espada como con la cruz. En ese año, Pedro de Agén, fue nombrado como primer obispo de Segovia y recibió la villa de Turégano como propiedad, iniciando la construcción de un palacio o casa episcopal, dentro de los límites de la casi recién conquistada alcazaba califal. Allí se edificó la primera iglesia, dedicada a San Miguel, sobre los restos y con los materiales abandonados de la antigua fortaleza musulmana y sus dependencias militares. Todavía impresiona atravesar por el interior de los adarves, construidos hace un milenio.

Este año nos recibió el párroco de Santiago de Turégano Antonio Conde, muy versado en la historia de su iglesia, que cuenta con un ábside románico del siglo XIII, con su correspondientes figuras de piedra y policromía original. Las figuras de Santiago apóstol y el Cristo Pantócrator en su excelsa majestad, son equiparables artísticamente a las del pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela.

El misterio insondable es cuando y porqué se tapó el claustro románico, con un retablo barroco. Fuese cual fuese el motivo, convirtieron el lugar en una cápsula de tiempo, que preservó las figuras de modo milagroso, hasta el año 1991, cuando al hacer una obras en la iglesia de Santiago, se redescubrió el lugar, tras varios siglos de olvido completo.

La presencia de una puerta dedicada a Santiago Apóstol, e incluso de una concha de peregrinación, indica que hubo una ruta de peregrinación hacia el Sur, cuando ya el proceso de la reconquista tomó cuerpo religioso e ideológico. Por esta iglesia de Santiago pudieron pasar el obispo Jiménez de Rada en su camino hacia las Navas de Tolosa en 1212, incluso el mismo rey Fernando III, en su ruta hacia la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, que cerró para siempre la frontera en el Guadalquivir, y que selló el destino de la invasión musulmana, con la expulsión completa de los almohades.

Ángeles

15 domingo Ago 2021

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arcangel san miguel, ÁNGELES, ángeles que custodian, catedral de almería

  • Ángel, catedral de Almería
  • Arcángel san Miguel, iglesia serbia de Trieste
  • San Miguel en piedra
  • Catedral de Almería, fachada principal

¿Se puede escribir sobre los ángeles? ¿Es nuestra imaginación superior a la realidad, o por el contrario la razón no nos permite acercarnos a ella? Han sido representados en todas las formas posibles, e incluso categorizados. Son mencionados en todas las religiones e incluso utilizados por los santeros. Los artistas los representaban con los rostros de mujeres u hombres de sus épocas, pero los desposeían de cualquier característica sexual. Algunos incluso los representaban como niños. Algunos son portadores del bien y otros del mal, pero en sí, constituyen la categoría suprema espiritual, tanto de la bondad. como de la maldad.

Si alguno/a hemos sentido ángeles, siempre los hemos asociado a personas. Tanto en el sentido del bien como en el del mal. Si todo es espíritu, entonces es eso lo que determina el entrar en una categoría en otra. Sin embargo, las personas son volubles, cambiantes y en ocasiones pasan de una actitud a otra.

Lo que sí es casi seguro, es que el mal no tiene retorno. Quien pasa la línea y entra en la zona de las sombras del espíritu, ya no puede volver hacia atrás. Lo que allí se ve y siente, no permite la vuelta.

¿Quiénes o qué son pues los ángeles? Toda esta reflexión surge por la presencia de dos figuras pétreas, en la puerta principal de la catedral de Almería. Son dos ángeles de piedra muy alterados por el paso del tiempo y la erosión. Uno sí parece ser el arcángel san Miguel, al que no se le puede mirar a los ojos. La inscripción que parece aludir a la Justicia de Dios, y el perro como compañía, parecen indicar esa atribución. El otro que flanquea la puerta principal de la catedral, tiene formas más sinuosas, casi femeninas. Poco hay escrito sobre ellos en la Biblia hebrea, o lo que conocemos como Pentateuco. En los evangelios aparecen, pero como mensajeros o portadores de noticias. Sería santo Tomás el que se inventara una jerarquía ampliamente desarrollada. Conforme avanzó la teología; profetas y visionarios hicieron todo tipo de distinciones, funciones e incluso nombres.

La actualidad está dominada por la alteración del concepto y de la representación. Es algo que suelo ocurrir con casi todo, puesto que los significados se universalizan y degradan. No hay una representación que satisfaga de modo completo, salvo un mosaico bizantino que representa a san Miguel, como la tremenda figura que parece ser, en la iglesia ortodoxa serbia de Trieste. Todo esto explica pero no resuelve ninguno de nuestros problemas. Podríamos afirmar que existe un mercado de ángeles, pero lo más alejado posible de la realidad.

Los artistas antiguos, aunque geniales, por lo general eran personas de reputaciones poco recomendables, por lo que sus bellas modelos eran amigas, amantes, conocidas, y toda clase de personas que poblaban las ciudades, y que escogían para sus cuadros. Aquí ya tenemos una clave: podemos representar lo que conocemos y a quienes conocemos. Si imaginamos algo, nos viene a la memoria la imagen de una persona de nuestro entorno, en la que vemos cualidades que atraen nuestra atención. En ellas se encuentran las virtudes o pecados a las que queremos poner rostro.

La atracción del espíritu es algo que existe más allá de lo físico, porque la apariencia también puede inducir a la equivocación. El conocimiento, en cualquier sentido, consolida la percepción. Junto a nosotros pasan todo tipo de personas, y en ellas reconocemos la bondad o su ausencia, incluso la maldad o todo tipo de envidias. Necesitamos de esas compañías.

A lo largo de una vida pasan junto a nosotros decenas de personas, algunas nos protegen y acompañan durante un tiempo. Suelen aportarnos bien y calma. Son aquellos/as, que ayudan a otros, durante un tiempo corto o largo. Incluso nosotros mismo podemos ejercer esa función en otros. Solo necesitamos no apagar la llama del espíritu.

A veces tampoco hace falta eso. Solo una sensación de que algo te acompaña en las noches oscuras, y te protege de una forma imperceptible, pero que está ahí. En situaciones complicadas hemos salido indemnes, si una explicación aparente. También a veces parece no haber nada, y ocurre justo lo contrario. A veces llegan y se van, casi sin que se note.

Santuario de Ntra. Sra. de la Oliva

20 martes Jul 2021

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

llanura de la Janda, Lorenzo Patiño presbitero, río barbate, santuario virgen de la oliva, Vejer de la Frontera, virgen de la oliva

  • Santuario de la Virgen de la Oliva
  • Retablo del Altar Mayor
  • Ntra. Sra. Coronada de la Oliva

   Es el santuario de la Patrona del municipio de Vejer de la Frontera, de 268 km². Quizá sea uno de los lugares de culto ininterrumpido más antiguos de España. Su existencia aparece acreditada desde el siglo IV, y confirmada como basilica en 674, con reliquias de las santas Justa y Rufina, patronas de Sevilla.

La basílica existió como tal hasta la llegada de los almohades, muy intolerantes y fanatizados en el aspecto religioso. La ermita o templo fue abandonada en 1145 y no se reinició su reconstrucción hasta bien entrado el siglo XIV, cuando la región ya se consolidó como territorio bajo el dominio de los nuevos reinos cristianos. En 1481 ya aparece mencionada en un testamento, la existencia de una cofradía de la Virgen de la Oliva, que hoy es la Patrona de toda la comarca.

La virgen de la Oliva aparece por primera vez en la reconquista de Ejea de los Caballeros en 1105, asistiendo a Alfonso I el batallador. La rama de olivo como símbolo de paz y señal divina, aparece por primera vez tras el fin del diluvio universal.

Atravesó bien los temporales históricos de la Desamortización, la invasión francesa y la guerra civil. El retablo es el original del siglo XVIII y la imagen de la Virgen data de 1595, barroco sevillano, de la que es una de sus imágenes más hermosas. La imagen fue costeada por el presbítero Lorenzo Patiño, en los años finales del siglo XVI.

Como casi todas las vírgenes de España, su día grande es el 15 de agosto, cuando es llevada en procesión. El patrono del templo es El Divino Salvador, cuya fiesta litúrgica se celebra el día 6. A lo largo de todo el mes se celebra la novena de la Virgen de la Oliva y otras solemnidades que finalizan el 24 de agosto, día de San Bartolomé. El templo cuenta con indulgencias plenarias.

Nota:https://virgendelaoliva.org.es/santuario.php

El lugar del Padre

31 domingo Ene 2021

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lugar del padre, real sitio de san ildefonso, san antonio maría claret, virgen del rosario

  • Iglesia Ntra. Sra. del Rosario (San Ildefonso)
  • Dios Padre
  • Virgen del Rosario

En todos los oficios litúrgicos se reza el Padrenuestro, pero en las iglesias y templos no suele haber un lugar específico para rezar al Padre, al que de modo constante se refería Jesucristo. En la Sagradas Escrituras Dios mismo ofrece algunas indicaciones sobre cómo dirigirse a Él, y el modo de nombrarle: Yo Soy.

En Mateo 6, se alude al modo de buscarle, alejado de las vistas de todos y en el lugar más recóndito posible: «Mas tú, cuando ores, entra en tu alcoba, y cerrada tu puerta ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto, te recompensará». Constantemente se alude a esa necesidad de no hacer nada, dar limosna, o practicar la justicia delante de las personas. Hay que buscar siempre la puerta angosta, la más escondida. ¡Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá!.

No hace falta tampoco extenderse en las peticiones o en los detalles, porque el Padre ya sabe todos eso: Y cuando ores, no uses vanas repeticiones, como hacen los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No seáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.

El Padre es el Dios de las Escrituras, a las que Jesucristo ha venido a dar cumplimiento, Mateo es muy meticuloso en esto: No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo sea cumplido.

¿Dónde está el lugar del Padre?

Resulta difícil buscarlo en las iglesias, si acaso bajo la forma de La Trinidad, pero nosotros debemos buscar el lugar del Padre, que tampoco es el Sagrario. Entre imágenes y exornos debemos encontrar un lugar apartado, en penumbra, en donde poder hablar y rezar con el Padre.

En la iglesia de Santa Mª del Rosario (1740-1752) del Real Sitio de San Ildefonso, en Segovia, en la misma de la que fue párroco San Antonio María Claret, en algunas de las capillas, sí está representada la figura del Padre, en cuyo nombre y por su voluntad, se hace todo.

La nave de San Agustín

25 viernes Dic 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 3 comentarios

Etiquetas

barrio del real, cristo de limpias, iglesia san agustín del real, padres paules

  • Iglesia de san Agustín, Melilla
  • Nave de san Agustín
  • Órgano
  • San Nicolás de Bari
  • Cristo de Limpias, imagen original

El 8 de diciembre de 1938 se erigió como tal, la parroquia de San Agustín, con feligresía y territorio propio, bajo la dirección de los Padres Paúles, llegados a la ciudad en marzo de ese mismo año, en su primera misión evangélica a la ciudad.

Sin embargo, su historia empieza antes, concretamente el 15 de marzo de 1913, cuando se bendijo la 1ª capilla de San Agustín en el Barrio del Real, en la calle de La Estación, siendo Vicario Eclesiástico don Miguel
Acosta
. La imagen de San Agustín, con la que se inauguró la capilla, fue donada por Agustín Espinosa. Su primer párroco fue don Eugenio Sánchez Sepúlveda. Hasta la llegada de los padres Paúles en la fecha referida, la capilla de San Agustín estuvo 25 años bajo administración diocesana. La Diócesis de Málaga volvió a implantar su autoridad en san Agustín en 2011, tras 72 años de administración de los padres paúles. Esta primera capilla tenía una capacidad para 100 feligreses. Posteriormente, el obispado de Málaga compró una antigua nave en desuso del Cuerpo de Intendencia, situado a sus espaldas, y lo transformó en iglesia, tras su erección canónica como parroquia, en 1938, con el decreto de reordenamiento eclesiástico de la ciudad, realizado por el obispo Balbino Santos Olvera.

La capilla de Juan el Bautista surge en julio de 2012, un año después que El Alminar, y todo este tiempo también hemos sido testigos de muchos hechos en San Agustín del Real, la parroquia con mayor territorio a su cargo, y con mayor número de feligreses, pues también incluía las islas y peñones. Aquí surgió el culto, mito y leyenda del Cristo de Limpias, abatido de modo inmisericorde por el sacerdote ex paúl, Jesús Hurtado, en 1989. La retirada del busto, se hizo coincidir con unas importantes reformas en la única nave de la iglesia, con ocasión del cincuentenario de su creación.

Hay varias cosas que diferenciaron a esta parroquia, como la de ser la que aportaba el mayor número de pasos procesionales a la semana santa melillense. También era una de las que contaba con mayor número de exornos e imágenes, gracias a las aportaciones de numerosa feligresía, conformada en su mayor parte por obreros, artesanos y pescadores. Sin embargo, será el culto al Cristo de Limpias, lo que la convertirá en una parroquia rica, en todos los sentidos, porque esta imagen, dejó grandes cantidades de dinero en limosnas, y también fueron muchas las personas que hicieron donación de propiedades a la parroquia de San Agustín. La mayor parte de ese patrimonio fue reinvertido para la restauración del templo, en la referida reforma de 1989. Somos conscientes de que la Santa Madre Iglesia no gusta de que nadie escrute en sus archivos, pero dejamos anotado el dato.

En 2015, con la asistencia y bendición del obispo de Málaga monseñor Catalá Ibáñez, se reinstauró el culto al celebérrimo Cristo, que estuvo desaparecido durante otros 25 años. Sin embargo, en todo ese tiempo, no consiguieron extinguir su memoria y eco. Las últimas reformas que se han llevado a cabo son las de la cubierta, cuya estructura ha sido renovada por completo, la reordenación de la nave de culto, incluyendo el retorno de las imágenes; y la de la espadaña y frontis, que también han sido renovadas íntegramente.

Iglesia de Santa María in Vallicella

20 viernes Nov 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

congregacion padres oradores, felipe neri, iglesia nueva, indulgencia san felipe neri, pier donato cesi, santa maria in vallicella

  • Santa María in Vallicella
  • Oratorio de san Felipe Neri
  • Sepulcro de san Felipe Neri

Roma tiene muchas cosas atractivas y una de ellas son sus iglesias, ricas en arte, en historia, en leyendas, pese a los saqueos sufridos por la ciudad a lo largo del tiempo. El más metódico y extenso fue el realizado por los Vándalos de Genserico en 455, que se apropió del tesoro imperial de Roma.

Santa María en Vallicella se erige sobre las anteriores existentes. Fue fundada por San Felipe Neri, cuyo cuerpo se encuentra expuesto a los fieles en una de las capilla. Felipe Neri fundó en 1561 la Congregación de los Padres oradores. Es uno de los santos más populares , y en muchas iglesias españolas existen capillas dedicadas a su culto.

Felipe Neri recibió la ayuda del Papa Gregorio XIII, para funda una nueva iglesia y convento sobre la ya existente. Por ello también se la denomina en Roma como la «Iglesia nueva». El culto a las reliquias de los santos se inició en la iglesia de Oriente, bajo los auspicios de Constantinopla. Muchas de ellas fueron pasado a Europa Occidental, conforme el Imperio Bizantino iba perdiendo terreno frente al Imperio Otomano, como fue el caso de San Nicolás, cuyos restos se conservan en la iglesia de Bari, pese a ser un santo oriental.

En aquel tiempo Roma era muy poderosa, y ya regía en soledad sobre la cristiandad. Las obras se iniciaron en 1575, y estaban acabadas en 1606. Algo que sorprende en Roma son las dimensiones de sus iglesias, algunas casi del tamaño de catedrales europeas. Por ello, al edificar san Pedro del Vaticano, se diseñó con las mayores dimensiones posibles, que son espectaculares.

El otro gran impulsor del nuevo templo fue el cardenal Pier Donato Cesi, el viejo, cuya heráldica sigue presente y muy visible en el edificio

Oración a San Felipe Neri

Este popular santo y el templo de Santa María in Vallicella están fundidos por la misma voluntad, la de Felipe Neri, que falleció en 1595, sin ver su nueva iglesia terminada. El Papa Pablo V, lo elevó al santoral cristiano en 1615, tan solo 20 años después de su muerte.

Humilde San Felipe, rogad por mí a la inmaculada Virgen y Madre de Dios (Indulgencia de 100 días, y plenaria si se repite esta invocación cada día, durante un mes).

Oh, san Felipe, que tuvisteis siempre un corazón tan sereno en las adversidades y un espíritu tan amante en los padecimientos, que perseguido por vuestros émulos, calumniado por los impíos, que pretendían desacreditaros, y probado por el señor con muchas, largas y penosas enfermedades. Alcanzadme la perfecta paciencia y una prontitud semejante a la vuestra en soportar las cruces que cada día el señor me da a llevar. Padrenuestro, avemaría y gloria.

Oratorio del Hospital Comarcal

30 viernes Oct 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

coronavirus, espacios religiosos, hospital de melilla, oratorio del hospital, saturación de hospitales

  • Oratorio Hospital Comarcal
    Oratorio Hospital Comarcal
  • Sagrado Corazón
    Sagrado Corazón
  • Lampadario eléctrico
    Lampadario eléctrico

La Pandemia obliga a transformar su uso en UCI

El oratorio cristiano del Hospital comarcal de Melilla se encuentra situado en la 1ª planta. No es un lugar muy frecuentado, salvo por parte del personal sanitario, algunos enfermos o sus familiares. No es un lugar grande pero tampoco pequeño.

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus, que asola el mundo desde el mes de febrero, ha obligado a las autoridades sanitarias a aprovechar al máximo el espacio disponible en hospitales, ya sea utilizando los gimnasios, salas de espera, o como en este caso, transformando el oratorio en una zona auxiliar de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), por la más que previsible saturación de los recursos disponibles, que en Melilla son los justos.

El hospital suele ser un lugar de paso para las consultas de especialidades médicas, o para las visitas a enfermos, que son las únicas personas allí alojadas. El trasiego en un un hospital es intenso y constante, entre las 08h 00 y las 22h 00, por lo que no suele haber tiempo para ese pequeño retiro. En la noche, las alas de tratamiento e internamiento se cierran y nadie deambula por los pasillos. El mundo moderno ya no tiene tiempo para la cura del espíritu y la escucha interior.

El Hospital Comarcal de Melilla fue inaugurado en 1990 por el ministro socialista Julián García Vargas. El oratorio data pues de esa misma época. El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Aún así, sí hay un rastro de actividad en torno a sus imágenes y lampadario. Pequeños exvotos, fotografías y estampas dejan entrever esas pocas visitas. La mayor parte de los usuarios desconocen su ubicación, o su confesión religiosa es distinta a la cristiana. No es un espacio inútil, pero sí de escaso uso. Una de las consecuencias que ha traído la pandemia, es el cierre o limitación de entrada en los espacios religiosos. La iglesia contigua del santa Mª Micaela está cerrada y solo abre para el culto diario y con aforo limitado.

Ahora, y en esta situación tan comprometida desde el aspecto sanitario, se necesita cualquier espacio disponible para la atención a los enfermos. Es el mejor uso posible.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 103.095 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
J Manuel en El misterio de las reliquias d…
Jose Manuel Abos en El misterio de las reliquias d…
Novena al Espíritu S… en Jaculatorias del Espíritu…
La lámpara encendida… en Historia de quinientos lu…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Perico de los Palote… en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Pizarra en Iglesia de La Purísima en…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr    

Archivos

  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...