• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: lugares

Rosario del Martes Santo

05 miércoles Abr 2023

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diócesis de almería, Diego Ventaja Millán, martes santo, monseñor Gómez Cantero, penitencia, relicario, rezos, rosario, San Indalecio

Misa, catedral de Almería
Rosario, Martes Santo
Monseñor Gómez Cantero
Relicario de San Indalecio

A las 19 h 00, dirigido por una mujer, un pequeño grupo de mujeres y hombres inician el rezo del rosario en la catedral de Almería. Es media hora de desconexion con el mundo exterior, aunque turistas y curiosos deambulen por los alrededores. No llegan a molestar porque están en otro plano de realidad.

El ritmo y la cadencia del rosario y su misterio diario aislan del mundo y detienen el cerebro. Si se está concentrado, se llega a perder la cuenta del número de oración que corresponde. Solo la voz de la persona que lo dirige te indica el número del misterio, 5 por día, con 5 Padresnuestros seguidos de sus correspondientes Avemarias (10) y del Gloria Patri.

No importa nada más durante ese corto periodo que puede parecer largo. Justo al lado, en la calle, la gente empezaba a llenar el recorrido de la próxima procesión frente a la catedral. Dentro solo el pequeño grupo del rosario y algo más, durante la misa que oficiaba el obispo de la diócesis de Almería, monseñor Gómez Cantero.

Es martes santo, día de penitencia antes de la Semana Santa. Es preciso poner en orden y paz al espíritu, para poder compartir los sacramentos de la Pascua cristiana. Es ese perdón, o esa disposición constante al mismo, lo que distingue a la religión católica, según decía el obispo almeriense, en los comentarios al evangelio del día, en el que se relataba la traición de Judas, siempre presente en la vida de cualquiera. Hay otra cosas más, no menos importante, y es que hombres y mujeres comparten el mismo espacio físico en el templo, y también viven el mismo momento, sin distinciones. Bajo el altar, en un relicario bellamente iluminado, están las reliquias de los obispos mártires de Almería Diego Ventaja Millán, y el santo fundador de la diócesis almeriense San Indalecio.

La Basílica de San Juan de Dios

29 miércoles Mar 2023

Posted by Hospitalario in lugares, santos y reliquias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barroco, barroco granadino, basilica de san juan de dios, granada, san juan de dios

Altar Mayor
Basilica de San Juan de Dios
Arca de las reliquias
Capilla de San Juan de Dios
Capilla de San Miguel

Llegamos a la vida de San Juan de Dios en 2014, y a su basílica en Granada en 2019. Los recuerdos sólo empiezan a fijarse a partir de la segunda visita. En la primera sólo quedan sensaciones. La basílica es una joya del barroco español y una de las más extraordinaria de España. Su riqueza ornamental sobrecoge. No hay un solo hueco libre en sus altos y extensos muros. Sufrió daños durante la invasión francesa y con la Desamortización de Mendizabal. Es el templo más espléndido de la Granada católica, en una ciudad que ya destaca por su magnificencia barroca.

La basílica está concebida para alojar las sagradas reliquias del extraordinario Joao Cidade Duarte, el soldado portugués de los Tercios de Flandes que acabaría convertido en el incomparable San Juan de Dios, el hombre escogido por el Padre Eterno para crear el concepto de la atención hospitalaria y de la enfermería, en el siglo XVI. Hasta ese momento, la suerte de los heridos en los campos de batalla y de los enfermos sin posibilidad de asistencia médica era espantosa. También se preocupó de los enfermos mentales, en su prodigiosa vida Joao Cidade.

La iglesia consagrada a la Inmaculada fue elevada a la categoría de Basílica menor en 1916 por el Papa Benedicto XV, y le otorgó el privilegio de indulgencias plenarias diarias, a todos aquellos fieles que oigan misa y comulguen en ella.

La actual visita muestra el museo de ornamentos y de arte sacro, e incluye también la visita al camerin que guarda las sagradas reliquias del Santo, y un recorrido por la parte interior del Altar Mayor, en la que pueden verse reliquias y objetos personales de San Juan de Dios, así como de otros santos y santas de la Iglesia. Hay una incluso del propio apóstol San Pedro. Hay también dos balcones laterales desde los que observar la espléndida nave.

Este lugar precisa no de una, sino de muchas visitas. Cada vez se descubre un detalle nuevo y se fija la atención en un elemento distinto. La luz que se filtra por ventanas y vidrieras y las de las propias lámparas del templo, produce efectos extraordinarios, al reflejarse sobre los ornamentos dorados.

Iglesia del Sagrario en Granada

28 martes Mar 2023

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adoración nocturna, Granada barroca, iglesia del Sagrario en Granada, Luis de Trelles

Custodia, iglesia del Sagrario
Virgen Inmaculada
Detalle de la Custodia
Cristo de Medinaceli

      La Adoración Nocturna

  La Adoración Nocturna es un tipo de culto ideado por Luis de Trelles y Noguerol en 1877. Consiste en velar el cuerpo de Cristo, consagrado en su Custodia, las 24 horas del día durante los 365 días del año.  No es un culto fácil porque no puede haber un solo hueco en el día, ni en el mes, ni en el año. En el culto de adoración nocturna no hay días festivos ni horas de descanso. Los relevo deben sucederse con rigurosidad.

   Granada vivió el dominio musulmán de principio a fin, desde el 711 hasta 1492. Sólo Málaga y Almería descontaron apenas unos años a la impresionante cifra de los siglos. Esto ha marcado el carácter de esta ciudad. Es una ciudad muy cristiana, con gran cantidad de iglesias y monasterios. Las iglesias se ven llenas a la hora de las misas y de los rezos rituales como el del rosario. Granada es una ciudad del interior y muy recogida en su dentro urbano y en sus tradiciones. Recuerda mucho a la sobriedad de las ciudades castellanas.

La ciudad fue conquistada por los Reyes Católicos en la década final del siglo XV, y fue la escogida para el reposo definitivo y eterno del matrimonio regio. La Granada cristiana fue edificada en el Renacimiento, pero culminada en el Barroco, y esto se deja sentir en la ornamentación interna y externa de sus edificaciones y templos. Es una ciudad muy densa e intensa, colo el propio barroco. Transmite muchas sensaciones y quizá no se llega a comprender del todo. No es una ciudad sencilla. Hay mucho que entender y saber en cada manzana, en cada edificio.

Esa riqueza ornamental y de detalles arquitectónicos obliga a que sea necesario visitar cada iglwiaq8y templo cada vez que se tenga ocasión. La iglesia del Sagrario está ubicada en la misma catedral de Granada, una edificación que al igual que la de Málaga, tiene una sola torre. Se trata de una edificación enorme, pero al estar encajada dentro del intrincado urbanismo granadino, no se aprecia bien hasta que no se está frente a ella y aún así es difícil apreciar sus dimensiones, salvo en su interior. Una vez dentro queda muy evidente la magnificencia del edificio. Algo siempre te sorprende en esta ciudad.

Parroquia de San Pedro en Almería

28 miércoles Dic 2022

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

busto del cristo de limpias, donación, Iglesia de San Pedro, reliquias

Iglesia de San Pedro, Almería
Imagen del Crucificado
El busto de Limpias en San Pedro
Nave principal y Altar de San Pedro

    Ubicada sobre la plaza homónima, esta iglesia data de los años finales del siglo XVIII y está edificada con patrones neoclásicos. Ocupa la planta de anteriores edificios en la antigua ciudad, que quedaron asolados por los terremotos. Casi todas las iglesias de la capital almeriense fueron incendiadas durante la Guerra Civil española o sufrieron daños por los bombardeos de la marina italiana. Este es el motivo por el que la mayor parte de las imágenes y los exornos sagrados y de culto sean recientes, aunque no exentas de gran calidad artística. La imaginería posterior a 1940 tuvo autores muy notables.

  La donación y la recuperacion de imágenes particulares guardadas en las casas, están llenando los templos de obras religiosas menores, de indudable belleza artística. La parroquia de San Pedro está poniendo en marcha un museo de arte sagrado, con piezas de gran valor religioso.

  La devastación iconoclasta que sufrieron los templos melillenses entre 1975 y 1989, con la venta de pasos procesionales y desaparición de imágenes, tuvo a Almería como la principal receptora del patrimonio religioso enajenado en nuestra ciudad. Hasta la parroquia de San Pedro llegó en 1980 el manto de la Virgen de los Dolores de San Agustín del Real, y que hoy porta la imagen de la Dolorosa, una de las más representativas de esta iglesia. Ese bello manto, de un siglo de antigüedad, pudo ser localizado y fotografiado por el  blog de El Alminar de Melilla en abril de 2012. Hace pues ya 10 años de ese redescubrimiento.

   La vinculación con Melilla de esta parroquia, se reforzará con la donación del busto original del Cristo de Limpias, desaparecido del culto en San Agustín en 1989, respuesto en 2015 con la bendición del obispo de Málaga, y vuelto a desaparecer de su iglesia matriz en 2019, por una acción impía. El 28 de diciembre de 2022, día de los Santos Inocentes, el busto ha sido depositado en esta parroquia, para la veneración y culto de los fieles. Quizá ahora encuentre verdadero asiento y reposo y está sea la última piedra de su extraña y rocambolesca historia.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2019/12/12/el-busto-del-cristo-de-limpias/

Año Jubilar de Santa Bárbara

09 miércoles Nov 2022

Posted by Hospitalario in lugares, noticias, reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

año jubilar de santa Bárbara, arzobispado castrense, parroquia castrense de melilla, santa Bárbara

Santa Bárbara, año jubilar
Vicario Episcopal Eduardo Resa
Iglesia Castrense de Melilla

Iglesia castrense de la Inmaculada Concepción

El Arzobispado Castrense es único e indiviso para toda España. Como institución, las Fuerzas Armadas españolas tienen sus propios ritos, liturgias y patronazgos. Uno de esos patronazgos es el de Santa Bárbara, patrona también de los mineros y de todas aquellas profesiones en las que estén presentes los explosivos, pero su principal patronazgo se asienta sobre el Arma de Artillería, desde el año 1522, por lo que en el presente año 2022 se conmemoran los 500 años de esta labor protectora.

Por ello, el Arzobispado Castrense con la correspondiente Bula Papal, tiene decretado el Año Jubilar de Santa Bárbara, iniciado el pasado 4 de diciembre y que finalizará en la misma fecha del año corriente. Para ganar ese jubileo, se debe acudir a algunos de los templos jubilares designados y dependientes del Arzobispado Castrense, confesar, oír misa y orar, obteniendo así la «indulgencia plenaria» o lo que es lo mismo, la remisión de todos los pecados cometidos hasta ese mismo momento. Los templos designados están en Madrid, Segovia, La Coruña, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Cartagena, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla. En la mayor parte de los casos se trata de iglesias o parroquias, y en algunos son capillas dentro de los acuartelamientos.

Se trata de una santa que está en boca de casi todos, por el popular refrán de «acordarse de santa Bárbara cuando truena, por lo que es invocada durante las tormentas con gran producción de rayos. Su nombre está siempre asociado a las explosiones y los grandes estruendos. De hecho, en los buques de guerra, el lugar en donde se almacena la munición se denomina como «santa Bárbara».

El templo castrense melillense de la Inmaculada Concepción, patrona de la Infantería, con un siglo de existencia, aunque interrumpido, es el lugar designado para obtener este jubileo. En este mes final del Jubileo, está profusamente adornado con los símbolos del propio año jubilar, los del patronazgo de La Artillería, y con la imagen de la santa, que preside el Altar. Queda ya solo un mes para ganar este jubileo. En 2015 se celebró el jubileo de Santa Teresa, patrona de La Intendencia militar.

Como tal, Bárbara fue una mártir cristiana del siglo III, en la costa del Asia menor, perteneciente a Grecia, en lo que hoy es la costa de Turquía. Desde noviembre de 2021, el arzobispo castrense de España es monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo.

Nota:https://arzobispadocastrense.com/

La Divina Infantita en Melilla

25 domingo Sep 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Concepcionistas Franciscanas, congregación de la divina infantita, Inmaculada Niña, madre Rosario Arrevillaga, padre Federico Salvador Ramón, sor patrocinio

Divina Infantita, Melilla
Almería, habitación del padre Federico Salvador
Rvda. Madre Rosario Arrevillaga y el padre Ramón
Capilla, casa de Melilla
Casa de Guadix

Llegaron a Melilla en 1921, unos meses antes del «Desastre de Annual«. Esta orden de monjas fue fundada en México en 1865, por Rosario Arrevillaga, bajo el título de Congregación de Esclavas de María Niña, bajo el amparo de una devoción previa, de la hermana Magdalena de San José, que el 6 de enero de 1840 tuvo una visión acerca del culto a la Virgen María Niña. El sacerdote almeriense Federico Salvador Ramón, nacido en 1867, sería la otra pieza clave de esta Orden ya centenaria. Viajó en misión a México en el año1898, en allí encontraría a la reverenda madre Arrevillaga y entre ambos, darían forma definitiva a la incipiente Congregación, aunque ella es considerada la «madre fundadora».

De regreso a España, el padre Ramón fundó casas de la Inmaculada Niña, en su nombre definitivo, en Guadix, Instinción, Dalías, Cantoria, El Ejido, Nador, Melilla, Alhucemas. Fue párroco en el convento de las Concepcionistas Franciscanas de Almería, ya adscritas a la reforma de la Madre Patrocinio. En ese mismo espacio coincidirían, aunque en tiempos diferentes, el propio padre Ramón y el obispo mártir de Almería, monseñor Diego Ventaja (1936). Todo bajo el amparo espiritual de la reverenda madre Sor María de los Dolores y Patrocinio. El padre Federico Salvador murió en San Diego (California) en 1931, tras dejar fundadas, junto a la madre Rosario Arrevillaga, la gran casa de la Divina Infantita en Ciudad de México. Es por tanto, una Congregación muy unida a las Concepcionistas Franciscanas.

Las imágenes más antiguas de la Divina Infantina se encuentran en México, y son las originales con las que se inició esta devoción. Fueron salvadas «milagrosamente» de la destrucción, en el tiempo de la segunda «guerra cristera», que enfrentó al Estado mexicano con la Institución de la Iglesia. La imagen primigenia se encuentra en el convento de las Hermanas Concepcionistas, en la alcaldía de Iztapalapa, una de las 16 demarcaciones territoriales de la ciudad de México.

La Congregación de la Divina Infantita melillense, se encuentra en el mismo solar en el que se establecieron de modo definitivo, tras su llegada a la ciudad, y a la que no han abandonado nunca. Todo el edificio ha sido objeto de grandes transformaciones. Celebran la festividad del nacimiento de la Virgen María el día 8 de septiembre, el mismo que el de la Patrona de Melilla, la Virgen de la Victoria. Actualmente, celebran una misa abierta al público a las 8 de la mañana.

Abre, Señor, mis labios para que bendiga tu santo nombre, purifica mi corazón de todo pensamiento vano, malo y extraño; ilumina mi entendimiento, enciende mi afecto, para que pueda rezar este oficio de manera digna y devota, y líbrame de todo mal.

Guadix, catedral de la Encarnación

29 viernes Jul 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barranco del Chisme., catedral de la Encarnación, Guadix, Manuel Medina Olmos, obispos mártires, San Torcuato

Torre de la catedral de Guadix
Capilla de San Torcuato
Cúpula central
Nave del Evangelio
Catedral de La Encarnación, Guadix

   Tal y como decretaran los Reyes Católicos, la mezquita mayor de Guadix, se puso bajo la advocación de la Encarnación. Guadix se entregó mediante capitulación, lo que permitía la permanencia de la población morisca hispana, el 30 de diciembre de 1489, y la conservación de las edificaciones y propiedades. Este hecho permitió la prosperidad de la ciudad.

  La capilla más preeminente, y de las reliquias, está dedicada a San Torcuato, evangelizador de la zona en el siglo I, considerado como el primer obispo de Guadix, y que fue martirizado en el año 66 dC. La ciudad y diócesis, cuenta con otro obispo mártir, Manuel Medina Olmos, asesinado en 1936 y arrojado al barranco del Chisme, junto con el obispo de Almería, Diego Ventaja Milán, junto a Vícar (Almería).

La catedral de la Encarnación se empezara a construir y reedificar a partir de 1520, con sucesivas ampliaciones y mezcla de estilos, en la que prevalece el Gótico tardío y el Barroco. Los juegos de luces interiores son asombrosos, en una edificio inmenso, que sobresale sobre su entorno, pese a estar construida sobre el valle, y cuya torre es visible desde gran distancia. El color de la torre y campanario, es rojizo, como el de la tierra de las vegas del río Guadix.

Las rebeliones de los moriscos hispanos y la conocida como la Rebelión de las Alpujarras, a finales del siglo XVI, culminarán con la expulsión definitiva de esta población, y con la ruina de todo el valle. La catedral sólo podrá ser acabada a partir del año 1700. Sin embargo, la región ya no volverá a ser la misma, porque los repobladores no se identigicaban con la zona. El tamaño del edificio catedralicio, parecía desproporcionado con la desolación de su entorno, y con la pequeña población que lo sustenta, pero fue concebido en otros tiempos. Aun así, su visión resulta majestuosa desde el exterior, pero el interior sobrecoge. Es muy esbelta y encierra y contiene un espacio diáfano e inmenso. Múltiples capillas, un gran número de detalles arquitectónicos, en el que cada época dejó aquí una muestra de su mejor arte. La cúpula es muy elevada y esbelta, dejando entrar la luz por sus ocho ventanas. Cuenta también con una réplica de La Piedad de Miguel Ángel, en una de sus capillas.

Orar en la casa del Padre

30 jueves Jun 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conunidad israelita de Melilla, sinagoga, sinagoga de Benarroch y Truzman, tabernáculo, tradición judía

Santuario
Amud, estanterías y lámparas
Lámparas
Sala de rezos

Sinagoga de Benarroch y Truzman en Melilla

En el libro de Daniel, 9-4, se dice: Oré pues al Eterno mi Dios e hice confesión, diciendo: «Oh Señor, grande y poderoso, que guardas el Pacto y alientas misericordia con los que Te aman y guardan Tus mandamientos. A ti, oh Señor pertenece la justicia y a nosotros la confusión de rostros».

¿Dónde mejor que en una sinagoga para dirigirse al Padre Eterno? Aunque a todos se les llame pueblos del Libro (judíos, cristianos y musulmanes), hay que decir que en realidad no se trata del mismo libro. La Biblia hebrea o Tanakh, no es lo mismo que el Antiguo Testamento, ni el Corán tiene nada que ver con los otros dos libros anteriores. En realidad, las tres grandes religiones del mundo se han generado del primero de los libros, salvo el budismo, que pertenece a una tradición distinta.

Entramos en la sinagoga de Isaac Benarroch y Abraham Truzman, en Melilla, en la que quizá es la más antigua de las existentes en la ciudad, y cuyo horizonte temporal se sitúa en un siglo. Actualmente son 6 las que tienen culto activo en Melilla. En un tiempo pasado superaron la docena, pero la comunidad israelita se ha reducido a la mitad, desde su tiempo de mayor esplendor. La fundación del Estado de Israel en 1947, provocó un gran éxodo en todas las comunidades judías del mundo. Hoy por hoy, la comunidad melillense es muy estable y está plenamente consolidada.

Se suele tener la idea de una sinagoga como un lugar casi vacío, en comparación con los templos cristianos, repletos de imágenes y alteres. Sin embargo, en una sinagoga no existe demasiado espacio vacío. Están abarrotadas de lámparas, de ornamentación, de libros, de estanterías, de taquillas y de todo tipo de mobiliario. Lo único que no existen son imágenes, porque están expresamente prohibidas por El Padre Eterno. El Amud es el lugar desde donde se dirige la oración, recuerda mucho al púlpito de las iglesias cristianas, y esta situado en el centro de la estancia, como aquel. La zona sagrada, Arca o santuario, está en la misma posición en la que se encuentran el altar cristiano, pero la gran diferencia es que en él solo se custodian los rollos de la Torá y la Menorá, o candelabro ritual de 7 brazos.

Las lamparas lucen en recuerdo de los familiares fallecidos, y son donaciones de familias y fieles. También se colocan placas conmemorativas con oraciones o nombres, igualmente donadas. La tradición judía permite una vinculación más efectiva de los fieles con su sinagoga, ya que pueden hacer aportaciones ornamentales a la misma, algo que no ocurre en los templos católicos, que están administrados por La Iglesia.

En cualquier caso, es claro que el Abba o Padre al que se dirigía Jesucristo, o el rabí Jeshúa de Nazaret de la tradición judía, en lengua aramea, es el mismo al que dirigen sus oraciones las comunidades judías. La cuestión es que a una sinagoga no se puede acceder si eres un gentil (cristiano) para rezar, pero sí se puede acudir de visita. En una sinagoga los fieles israelitas rezan 3 veces al día, incluido el Sabbath, que es el día litúrgico por excelencia de la tradición hebraica, el mismo día que el Padre Eterno reservó para sí mismo. Las sinagogas están orientadas hacia el Este, hacia Jerusalén, hacia el Muro de las Lamentaciones.

Los pináculos de Dios

31 lunes Ene 2022

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Felipe V, Palacio Real de San Ildefonso, pináculos, pináculos de Dios

Palacio Real de San Ildefonso
Real Colegiata de la Santísima Trinidad
Edificios auxiliares

El Real Sitio de San Ildefonso, conocido popularmente como La Granja, alberga una de la pocas tumbas de Reyes de España, que están fuera de San Lorenzo de El Escorial, en donde están enterrados todos los Austrias y gran parte de los Borbones.

Felipe V, el edificador del palacio Real de San Ildefonso, era un monarca extremadamente religioso, por eso mandó construir la capilla o Real Colegiata de la Santísima Trinidad delante de su palacio, dejando claro que Dios estaba por delante de cualquiera de sus acciones. El primer rey Borbón de todas las Españas era un príncipe francés, preparado para reinar, pero que probablemente no pensó en hacerlo. Sus depresiones e intentos de abandono de la Corona fueron constantes, tanto que en su última etapa de reinado, se desentendió de las actividades propias de un regente. Tanto que se le apodó como «el rey fantasma».

El fin de Carlos II en 1700, el último de Los Austrias españoles, y unas complicadas negociaciones sucesorias, le otorgaron la Corona del todavía Imperio más grande del mundo, el español. Una vez llegado a España fue un español mas, tanto que llegó a decir que: «Por nada del mundo abandonaría el suelo español»1, en uno de los momentos más crudos de la guerra sucesoria contra Carlos de Habsburgo, apoyado por Cataluña y el Reino de Aragón.

Lo que nos interesa aquí, es que modificó el austero estilo arquitectónico de los Austrias españoles, adornando con diferentes elementos decorativos las obras públicas, en este caso los Palacios Reales y sus edificios auxiliares. Para dar una mayor sensación de esbeltez, las torres se adornaban con pináculos y tejados con formas piramidales y abundancia de líneas rectas, rematadas eso sí, por veletas y pararrayos, en cuyo punto más alto se situaban las cruces, para señalar de modo directo al cielo.

Los remates de los edificios del Palacio Real de San Ildefonso, mantienen el estilo anterior, pero en evolución hacia formas más redondas, asemejando en ocasiones a las cúpulas de los edificios bizantinos. No llegan a serlo pero consiguen un efecto cercano, en las cúpulas exteriores de la Real Colegiata, que también es su lugar de reposo eterno.

Nota:1 Felipe V, El rey fantasma. Francisco Alonso-Fernández, Almuzara.

Los lunes de San Nicolás

06 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, moseñor buxarrais, ramón buxarrais en melilla, san nicolás en el Pireo

San Nicolás, año 2007
Último lunes de San Nicolás, 2020
Celebración de San Nicolás en el Pireo (Grecia)
Monseñor Buxarrais, último año en Melilla (2017)

Los años bisiestos imponen saltos en el calendario. De no existir, cada 7 años se repetiría la coincidencia del 6 de diciembre, festividad del santo, con el propio lunes. Sin embargo, y debido a esta causa, hay que remontarse hasta el año 2010, para encontrar otro lunes coincidente con su celebración.

Todo era distinto en aquellos años ya lejanos. La capilla de san Nicolás, sita en el Centro Asistencial, lucía con otro aspecto. Nuestra vida está presidida por los cambios, y los lugares que visitamos también. Hasta el año 2010, la capilla se llenaba de velas, a centenares, en todos los rincones y bajo todas las imágenes, que conferían al lugar un carácter especial, tanto por el calor que emiten, como por el olor a cera caliente. Los rincones en donde hay velas, tienen un ambiente diferente.

Con posterioridad se reformó el interior de la iglesia y su aspecto cambiaron por completo. En aquellos primeros y ocultos años, anteriores a esta capilla virtual, las visitas de los lunes eran un constante trasiego de personas que entraban y salían. Esas reformas y otros acontecimientos, influyeron en la disminución de visitas. La marcha de las Hijas de la Caridad en 2011, y sobre todo la salida de monseñor Ramón Buxarrais de Melilla en 2017, aceleraron su decadencia. Tenemos imágenes de todos esos tiempos.

Sin embargo, el gran acontecimiento estaba por producirse, y fue el inicio de la pandemia del Coronavirus en 2020, que obligó a cerrar la instalación al público a partir del mes de marzo. Cuando la visitamos por última vez el 9 de marzo de ese año aciago, ya impregnaba el ambiente la sensación de despedida. Todo se cerró un lunes después. lo que no imaginábamos es que el lapso de tiempo se acercaría tanto a los dos años, que se cumplirán en el primer trimestre del año próximo.

Hay otra imágenes de san Nicolás en Melilla. Una en la iglesia de Batería Jota, actualmente cerrada, pero con culto limitado al fin de semana desde hace más de una década, y otra en la iglesia de San Agustín del Real, de menor tamaño y tradición. Desde el año 2010 existe un icono del santo de Bari (Italia) en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón.

Con esta artículo se cumplen ya dos años y medio con publicaciones continuadas, sin ningún mes en blanco, desde julio de 2019.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 123.404 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Imparcial en Un día en San Agustín del…
Un día en San Agustí… en El evangelio de Marcos
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Archivos

  • abril 2023 (2)
  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...