• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: imagenes

Viernes de Medinaceli

06 Viernes Mar 2020

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 6 comentarios

Etiquetas

circulo de silencio, imagenes, jesús de medinaceli, tradiciones religiosas de melilla, vicario eduardo resa

Jesús de Medinaceli, Melilla
Jesús de Medinaceli, Melilla
Imágenes privadas
Imágenes privadas
Eduardo Resa, en un círculo de silencio
Eduardo Resa, en un círculo de silencio

           Es el primer viernes de marzo, en plena Cuaresma, y es también una de las imágenes más veneradas de Melilla, la de Jesús de Medinaceli que se encuentra en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón. La presencia en la ciudad del nuevo Vicario Episcopal, Eduardo Resa Huerta, se deja notar en su concepto estético. Es todo lo que podemos apreciar.

              Cada vicario viene a la ciudad con una serie de instrucciones en su agenda, impartidas por el obispo y que no son conocidas por nadie. Si las cumplen o no, no lo sabremos, porque la Iglesia nunca cuenta sus intenciones. Las iglesias como tal, ven pasar vicarios, párrocos, obispos y generaciones de fieles, pero los edificios y sus historias quedan, porque lo que sobrevive es la propia Iglesia.

                 La leyenda, porque Melilla es tierra de leyendas, dicen que soldados madrileños dejaron esta réplica de Jesús de Medinaceli entre sus muros, al igual que otros dejaron una virgen del Pilar, una imagen de la virgen de Los Desamparados, o de “la moreneta” o virgen de Monserrat. Entre tantas imágenes son los fieles los que escogen aquellas a las que rinden culto, y esta es un de ellas.

                 Me decía un sacerdote amigo que: “Un cura quita y otro pone, y uno retira lo que el otro puso, y el siguiente vuelve a poner lo que el anterior retiró”. Esto es lo que ocurre siempre. Permanece aquello que la gente quiere y busca para hacer sus plegarias. Las ideas estéticas del nuevo vicario se han impuesto y transformado este centenario templo, que hoy resplandece con los nuevos altares y baldaquinos que dan realce a las imágenes. Ahora hay colaboración y eso se nota.

            El nuevo vicario es de formas más templadas, pero de voluntad y acciones constantes y firmes. Ha transformado todo pero sin que haya supuesto una ruptura con quien le precedió. Aquellos tiempos fueron de gran agitación y de rebeldía abierta, casi rayando en la desobediencia. Hoy todo parece en paz y las aguas están mansas.

                     La tradición de la visita la imagen de Jesús de Medinaceli se concentra en el primer viernes de Cuaresma, pero también se acude ante su imagen el resto de los viernes del año.

      Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2014/04/08/viernes-de-jesus-de-medinaceli/

Oraciones a los santos

29 Sábado Feb 2020

Posted by Hospitalario in imagenes, textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

29 de febrero, año bisiesto, calendarios, iglesia reformada, tradición ortodoxa, tradicion catolica

Virgen Medalla Milagrosa
Virgen Medalla Milagrosa
Calendario católico y protestante
Calendario católico y protestante
San Nicolás
San Nicolás
Velas ortodoxas
Velas ortodoxas

            No siempre es posible escribir un 29 de febrero. Hay que esperar al menos 4 años para tener esa oportunidad. Las personas acuden cada día a realizar oraciones y pedir favores en capillas, iglesias o a otros lugares. Cada cual busca su imagen, su icono, o incluso sin ninguna de estas representaciones. Católicos, ortodoxos y protestantes difieren es este tipo de figuras, o las han suprimido completamente, como en el último grupo, aunque todos/as dirijan sus oraciones al mismo Dios. Hay una parte común del santoral entre católicos y ortodoxos, pero ninguna con los protestantes, que suprimieron cualquier culto que no fuera a Dios. Ni siquiera veneran a la Virgen María. La supresión de este culto fue el gran objetivo de Lutero. En la iglesia protestante no existen tampoco los tiempos litúrgicos. en la ortodoxa se reserva cada sábado para la conmemoración de los difuntos.

             En cuanto al tipo de culto hay muchas diferencias entres las tres iglesias mayoritarias cristianas, siendo siempre el más diferenciado el “culto reformado” o protestante. En este ocasión, hoy 29 de febrero, transcribiremos oraciones específicas para salir con bien de diversas situaciones.

                     Oración para los que emprenden un viaje o un paseo

Dirigidnos, Señor; hacia el camino de la paz. Alabamos reverentes a todos los príncipes del cielo, pero principalmente al fiel médico y compañero san Rafael, que ata al demonio con su poder. Dios nos ha confiado a sus ángeles, para que nos guarden en todos nuestros caminos. Caminemos en paz en nombre del Señor.

Oración por los enfermos

                Glorioso San Camilo, especial protector de los enfermos, que os consagrasteis al alivio de sus dolores corporales. Alcanzadles de Dios la curación de sus males, y la paciencia para soportarlos.

                     Oración en tiempo de tribulaciones

                 Oh Dios, que sabéis que, puestos en tan grandes peligros, no podemos subsistir por causa de la humana fragilidad, dadnos la salud de la mente y del cuerpo, para que venzamos con vuestro auxilio las tribulaciones que padecemos.

             Hace 4 años el lunes de san Nicolás coincidió en el 29 de febrero, circunstancia que no se volverá a repetir hasta el 2044.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2016/02/29/san-nicolas-en-ano-bisiesto/

 

El busto del Cristo de Limpias

12 Jueves Dic 2019

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

barrio del real, busto del cristo de limpias, culto al cristo del real, obispo de malaga, parroquia de san agustín

Busto original recuperado
Busto original recuperado
Cristo de Limpias en la urna de culto
Cristo de Limpias en la urna de culto
Imagen antes de la restauración
Imagen antes de la restauración

                Cuando se escribe, se aprenden cosas constantemente. Una de ellas es que no siempre se puede respetar el guion previsto. Hay hechos que alteran el ese orden y obligan a hacer cambios. Hoy 12 de diciembre de 2019 está destinado a convertirse en una efeméride que cambiará todo lo que habíamos previsto.

                   Tras ser bendecido por el obispo de Málaga Jesús Catalá Ibáñez el día 3 de noviembre de 2015, el culto al busto del Cristo de Limpias quedó oficialmente repuesto tras un largo paréntesis de 25 años, después de que fuera retirado en una fecha indeterminada del año 1989. Sin embargo, pese a tan largo tiempo, el eco de la devoción nunca se apagó. La gente siguió hablando y recordando, e incluso dando posibles pistas para localizarlo. El acto de reposición del culto se celebró en la parroquia de san Agustín del barrio del Real, en presencia de todo el clero melillense y de una importante representación del de Málaga, encabeza por su obispo titular.

                         En 2006 fue la primera vez que escuché hablar de él, y entre muchas otras cosas descubrí que la llama del recuerdo seguía viva. No fueron capaces de extinguirlo todo. En esa larga búsqueda vi y localicé, con ayuda de muchas personas de buena voluntad, varias decenas de posibles réplicas. Sin embargo, de todas esas visualizaciones, solo apareció un busto extrañamente parecido al original desaparecido, no solo en la recreación del rostro, sino también en algo más básica y decisiva, la peana de forma cuadrada, la única de todas las localizadas.  Desde entonces, ni una sola de las otras tenía la pena de la misma forma, todas eran redondas.

                        Esas similitudes fueron las que decidieron al entonces párroco de san Agustín, Rafael López Cordero, para reponer el culto al Cristo de Limpias en el barrio del Real, con la imagen aportada por El Alminar de Melilla. En aquel momento escogí la fórmula de la donación anónima. La imagen que ahora mostramos se mantuvo en culto público durante 4 años (2015-2019), hasta que fue retirada de modo sorpresivo el pasado mes de noviembre, bajo la excusa de que había aparecido la nueva, algo que es rotundamente falso.

                   En todo este tiempo he visto al menos 60 copias del busto del Cristo de Limpias, y si hay alguna que presenta similitudes en al menos un 90% con la original es esta. La posición del rostro, la forma poligonal de los hombros y pecho más el importante detalle de la peana, la convierte en la única posible candidata a ser la original desaparecida.

                        Tras su retirada, y tras unas rápidas gestiones avaladas por la Vicaría de Melilla y por el actual párroco de San Agustín, Víctor Hugo Andrade, hoy me ha sido devuelta la imagen, eso sí, completamente transformada, porque está bendecida por un obispo ejerciente, y ha recibido culto durante 4 años. Ahora tiene un poder propio, ya no es solo una imagen.

Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2015/11/06/monsenor-catala-ibanez-restaura-el-culto-al-cristo-de-limpias-en-melilla/

El cuidado de los santos

21 Lunes Oct 2019

Posted by Hospitalario in imagenes, santos y reliquias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

de los santos, espíritu santo, Fernando R. de la Flor, indulgencias, jaculatorias, san vicente de paúl, santa lucia, santa luisa de marillac

San Vicente de Paúl
San Vicente de Paúl
Con monseñor Buxarrais
Con monseñor Buxarrais
Santa Luisa de Marillac
Santa Luisa de Marillac
De los santos
De los santos

            El mandato del anciano párroco fue claro, en uno de los últimos días que nos vimos en la capilla: “Tú cuida siempre de los santos, y ellos te lo agradecerán”. Lo significativo de esta frase es que la pronunció apenas unas pocas semanas antes del infarto que le retiró de la que era su parroquia o capilla, desde 1991. Había culminado así, de manera abrupta, un largo lapso de tiempo de estancia en Melilla, de más de 26 años. Su voluntad fue siempre la de acabar sus días en este ciudad, pero la voluntad es solamente una intención, que precisa de muchas combinaciones del destino, para que se pueda consolidar en un hecho.

               ¿Qué quieren de nosotros esas imágenes?, se pregunta el profesor Fernando R. de la Flor, en su profundo libro De Cristo, en el que parece bordear la frontera de lo místico, pero sin dar el siguiente párrafo, porque su intención y objeto es científica. Son imágenes o representación de Dios o de sus santos y santas, que en su momento fueron objeto de un  culto intenso. Hechas, realizadas y encargadas en un tiempo y con unas intenciones distintas a las actuales, pero que parecen seguir demandando una atención nueva, o una adaptación a los nuevos tiempos.

               Tampoco hay que exponerlas demasiado, para que no acaben convertidas en aquello para lo que no fueron pensadas. Demasiada atención puede alterar la débil conexión que todavía parece unirlas a nuestro mundo. El otro consejo ofrecido por el padre Ramón, fue el de rezar constantemente jaculatorias a los santos y santas. Los fieles tienen sus preferencias y por eso vamos a escribir varias de esas jaculatorias, a distintos hombres y mujeres del santoral.                                          

                                      Oración a Santa Lucía, virgen y mártir

         (I)  Por aquella admirable fe que tuvisteis, oh gloriosa Santa Lucía, cuando ante el tirano hicisteis protestas de que nadie había podido quitaros el Espíritu Santo, que habitaba en vuestro corazón como en su templo, alcanzadme del Señor la hermosa suerte de vivir siempre en un santo y saludable temor de perder la gracia y de huir de todo aquello que pudiera acarrearme una perdida tan grave.

      (II) Por aquella singular predilección que tuvo con vos, oh gloriosa Santa Lucía, vuestro inmaculado esposo Jesucristo, cuando con un inaudito milagro os hizo inmóvil, a pesar de todos los esfuerzos de vuestros enemigos para arrastraros a un lugar de pecado y de infamia, alcanzadme la gracia de no ceder jamás a las tentaciones del mundo, del demonio y de la carne, y de combatir constantemente contra sus asaltos, con la continua mortificación de todos mis afectos.

      (III) Por aquel amor ardentísimo que tuvisteis a Jesús, oh gloriosa santa Lucía, cuando después de haberos consagrado a Él con voto irrevocable, renunciasteis a los partidos más ventajosos, y después de haber distribuido en limosnas todos vuestros bienes, sacrificasteis también vuestra vida bajo el hierro cruel que atravesó cuello, alcanzadme la gracia de arder continuamente en santa caridad, para que esté pronto a renunciar a todos los bienes y soportar todos los males,antes de llegar a ser en alguna manera infiel a Jesús.

                 Padrenuestro, Avemaría y Gloria con cada oración. Rogad por nosotros Santa Lucía.

Indulgencia de 300 días. Plenarias si se rezan todos los días durante un mes.

Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2018/10/01/jaculatorias-y-oraciones-de-los-santos/

 

El Cristo de los Gascones

13 Domingo Oct 2019

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cristo de las gascones, Fernando R. de la Flor, iglesia de san justo, leyendas medievales, pantocrator, santos justo y pastor

Iglesia de santos justo y pastor
Iglesia de santos justo y pastor
Cristo de los Gascones
Cristo de los Gascones
Pantócrator y nave de la iglesia
Pantócrator y nave de la iglesia
Iglesia de San Justo
Iglesia de San Justo

      Iglesia de San Justo en Segovia

           Quizá sea una de las iglesias más antiguas de Segovia, edificada sobre los restos de una antigua ermita, pero poco más se sabe. Su origen no puede situarse antes de 1088, fecha de la conquista de Segovia: La disgregación califal del año 1010 en diversas Taifas o reino, sirvió para que el empuje de los Reinos del Norte rebasaran el río Duero y establecieran la frontera en el Tajo, con la conquista de Toledo en 1086.

          ¿Qué encontraron los nuevos conquistadores de Segovia en el final del siglo XI?. Poco se sabe porque las fuentes históricas apenas citan nada. Salvo de la existencia del acueducto poco más se sabe. Sin embargo, la torre de San Justo y la singular edificación romana van unidas, porque entre sus arcadas siempre aparece la torre, cuando se le fotografía desde la plaza del Azoguejo.

                              La leyenda del Cristo de los Gascones

           La falta de fuentes hace quedar todo en el lado de la leyenda. La talla del Cristo es románica, y procede al parecer de Francia. La llegada a la iglesia de San Justo pudo efectuarse durante o a partir del siglo XII. La peculiaridad es que es una talla articulada, probablemente para efectuarse con él algún tipo de drama o escenificación. La singularidad es tanta, como para llamar la atención del eminente profesor salmantino Fernando R. de la Flor, uno de los mayores investigadores del Barroco español, y experto en iconología e imaginería.

         En su libro “De Cristo”,  dedicado a explorar las imágenes más significativas del arte “crístico” español, dedica varias páginas a intentar explicar el significado de esta insólita imagen.  “La presumible manejabilidad ritual de los cristos crucificados nos hace entrever un rico universo de prácticas que provienen del mundo medieval”(1).

          “El <<muñeco>> crístico sería pues <<accionado>>, o, mejor, activado en el interior de un desarrollo narrativo den los Autos de la Pasión, y también en todo tipo de <<misterios>> representados, de los que no daremos aquí noticia, excepto para recordar un caso muy particular y notable: el del <<Cristo de los Gascones>>. Misterio sacro, entonces, donde todo un títere divino, completamente articulado, revivía o, mejor, resucitaba después de la Crucifixión, ejecutando incluso pasos de un rudimentario baile”**.

         Todo es antiguo, misterioso y lleno de leyenda en la iglesia de San Justo.

Notas: * y ** De Cristo, Fernando R. de la Flor.

http://www.cofradiacristodelosgascones.es/

Reflexión final de Semana Santa

21 Domingo Abr 2019

Posted by Hospitalario in imagenes, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cristo de la paz, Dolores, el flagelado, jueves santo en melilla, pasos y semana santa, Virgen de Los Dolores, virgen del mayor dolor

 

Cristo de la paz
Cristo de la paz
Con el Flagelado
Con el Flagelado
Paso del Flagelado
Paso del Flagelado
Virgen del Mayor Dolor
Virgen del Mayor Dolor
Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores

                           Preguntarse por la evolución y destino final de la semana santa no tiene sentido en la mayor parte de las ciudades españolas, pero sí en Melilla. Las primeras procesiones salieron como tales a partir de 1940. Hasta esa fecha, todos los actos se celebran dentro de los templos que fueron surgiendo tras la expansión de la ciudad, y con anterioridad solo en la ciudad vieja o Pueblo, y en recorridos muy cortos. Esta primera época de desfiles procesionales y cofradías duró exactamente 35 años, gasta la suspensión total de 1974. La segunda refundación de la semana santa melillense se produce a partir de 1980, y alcanza ya casi 40 años de existencia. Se vive una lenta decadencia en cuanto a asistencia y participación, pero se mantiene intacta en lo esencial. Hay elementos que deberán concentrarse más, para asegurar  la supervivencia del conjunto. Son necesarias reformas y planificaciones, que de momento nadie se atreve a poner sobre la mesa, ni a ponerles nombre.

                                          Pensamientos en Jueves Santo

                           Pasear por la calles del centro de la ciudad durante las procesiones deja siempre un sensación ambivalente y contrapuesta. Dulce y amarga a la vez. Se ve gente nueva, la felicidad de los niños en sus primeras procesiones, el esfuerzo de los costaleros y portadores de tronos, la mezcla completa de hombre y mujeres en los varales, entre los nazarenos, e incluso al frente de alguna cofradía. A la vez surge ante los ojos una extensión inmensa, la de las calles, imposible de llenar, porque ya no hay más público. Está presente toda la gente que hay en la ciudad y que puede y quiere asistir, o ver pasar, los tronos y los palios.

                            El Cautivo siempre acude a su cita, imperturbable desde su trono y con la mayor afluencia de público posible tras sus pasos fijos en el trono que lo porta. Solo la virgen de los Dolores, la Soledad de siempre, la del Pueblo, la de Melilla la Vieja, le iguala en numerosa compañía. Uno el jueves, la otra el viernes. Cada uno preferirá un lugar distinto para verlas y retener las imágenes.  La compañera del Cautivo es el Rocío, que en los tiempos que corren, y dado lo ajustado del número de portadores, debería limitar su presencia al domingo de Resurrección. La efectividad que se conseguiría con esto sería mucho mayor, pues las personas que se dividen entrambos trono y palio, se juntaría detrás de solo uno, y la banda de música acompañaría a ambos.

                           La virgen del Jueves Santo melillense debería ser la de Ntra. Sra. del Mayor Dolor de Batería Jota, que va también acompañada por el trono del Flagelado, acompañados por su banda de música y público. Esta cofradía, la de La Flagelación, porta 5 pasos a lo largo de toda la semana (domingo, jueves y domingo), y es la que tiene un recorrido más largo, pues aparte del oficial, recorre el camino  de descenso y ascenso hasta y desde su casa de hermandad. No hacen traslados, solo recorrido puro y duro hasta el Gólgota de la Medalla Milagrosa.

                                                 Dolores siempre reina en viernes

                        La disyuntiva estará siempre entre fe y espectáculo en el sentido más rico de la palabra, siendo casi imposible trazar una separación entre ambas categorías. En el viernes santo de Melilla hay una virgen espectacular, que es la Soledad, con un recorrido muy concentrado y vistoso. Este es motivo por el que esta cofradía nunca ha tenido problemas para portar los tronos. Solo dos salidas, jueves y viernes, con un único paso cada. El resto de las cofradías procesionan entre dos y tres veces a lo largo de la semana, sacando un mínimo de dos pasos en cada ocasión. No hay cofrades suficientes para tanto.          La única fórmula posible para una supervivencia es esta, porque en un futuro próximo todo se agudizará. Las procesiones de lunes y martes tiene escaso público. Los desfiles procesionales deberán concentrarse entre miércoles y viernes, dejando aparte ambos domingos que tienen su propia idiosincrasia. El lunes y martes santo debe quedar para actos litúrgicos en los templos.

 

 

 

 

 

La Trinidad de Málaga

29 Domingo Abr 2018

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

el cautivo, iglseia de san pablo, la trinidad, la trinidad de málaga, navas parejo

Iglesia de San Pablo, Málaga
Iglesia de San Pablo, Málaga
La Trinidad
La Trinidad
El Cautivo
El Cautivo
San Pablo, nave central y altar
San Pablo, nave central y altar

           La Trinidad es una figura teológica imposible de comprender o de describir adecuadamente. Los cristianos afirman la creencia en el Dios Único, al igual que judíos y musulmanes, sin embargo estos últimos siempre nos han llamado “los trinitarios”, porque afirmamos creer en tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

              El barrio de la Trinidad de Málaga surge con la conquista de la ciudad en 1487, pues sobre ese solar se asentó el campamento militar de la Reina Isabel la Católica, cercano a la la orilla del río Guadalmedina. Varias órdenes religiosas acompañaban la expedición Real para cristianizar los territorios que llevaban ya ocho siglos en poder de los musulmanes. Una de esas órdenes era la de los Trinitarios, que se establecerían sobre esos mismos terrenos. Una Real cédula de Los Católicos en 1492, les concederías terrenos para la fundación de un convento y huertas con las que sostenerse. La Reconquista iba siempre ligada a la tierra. Con la presencia de los monjes llegó también la de los repobladores, siendo todos el origen del barrio. La primera ermita estaba dedicada a San Onofre, y  fue una donación del secretario Real Francisco Ramírez de Madrid en 1494 a la Orden Trinitaria, que acompañó a las tropas del ejército Real desde 1484.  El antiguo convento trinitario fue utilizado como cuartel hasta 1974 y actualmente se encuentra sin uso. La desamortización de Mendizábal en 1836, puso fin a la presencia de estos monjes en lo que fue su convento, desde la conquista de Málaga.

        La actual iglesia de San Pablo fue edificada en las décadas finales del siglo XIX, tras el derribo del edificio anterior. Los populares barrios del Perchel y de La Trinidad tenían sus identidades y fronteras muy definidas. Tanto es así que al construirse la calle mármoles se estableció una frontera física entre ambos. Las rivalidades religiosas en Málaga pueden llegar hasta el extremo, y cada barrio se identificaba con su parroquia e imagen titular. La ermita de Zamarrilla quedaba en la linde de ambos barrios.

                                    San Pablo y el Cautivo

       La primera iglesia de San Pablo fue erigida en 1645, y convertida en parroquia en 1833. El actual templo fue bendecido e inaugurado en 1891, tras la demolición del edificio original en 1873. Entre los días 10 y 11 de mayo de 1931, el edificio fue asaltado, y quemados todos sus enseres e imágenes. No quedó nada pues de lo primitivo ni de lo original. Es algo que se deja notar en las visitas a los templos más emblemáticos de Málaga. Son edificios muy grandes, y se siente una sensación de vacío en ellos. Hay imágenes y ornamentos nuevos, pero son los mínimos, falta ese vínculo con el pasado, todo ese depósito de imágenes y exornos con los que los fieles fueron llenando los templos a lo largo de los siglos.

            La destrucción del arte, la quema de libros, de archivos es algo consustancial a la historia humana. Hoy, esta singular parroquia de Málaga es la sede canónica, de una de las imágenes más emblemáticas de la semana santa de la ciudad, y también de la semana santa como acontecimiento religioso y cultural. Es una imagen que ha trascendido su estricto entorno, pese a ser relativamente moderna, pues fue tallada en 1940

 

 

 

 

En el instante oscuro

15 Lunes Ene 2018

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares mágicos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alfa y omega en san nicolás, capilla centro asitencial, instante oscuro

Exterior de la capilla
Exterior de la capilla
Últimas luces del día
Últimas luces del día
En lo oscuro
En lo oscuro

                    Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cuando hayas cerrado la puerta, ora a tu Padre que está en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. 7 Y al orar, no uséis repeticiones sin sentido, como los gentiles, porque ellos se imaginan que serán oídos por su palabrería. 8 Por tanto, no os hagáis semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes que vosotros le pidáis.  Mateo 6, 6-8

                                          ∂ y ω en san Nicolás

                  Ahora ya no hay aquí nadie, pero las luces siguen encendidas. Todo está cerrado, hace ya dos semanas que no se abren las puertas de la capilla para los lunes de San Nicolás. Varias décadas de culto han quedado interrumpidas en la mitad del mes de enero de 2018. En nuestro caso son 10 años de vivencias y de acontecimientos. La omega de este lugar se inició el 13 de septiembre de 2017, cuando monseñor Buxarrais, que ejercía de capellán de modo ininterrumpido desde 1991, sufrió un infarto y puso fin a su larga estancia en Melilla. La falta de esperanza sobre su retorno, que desde un primer momento intuimos  como imposible, ha cortado  la vida religiosa de los lunes de san Nicolás, presente en esta capilla desde hace más tiempo del que nadie puede recordar.

                   Hemos dado cuenta de muchas cosas, de muchos instantes, pero hasta ahora no habíamos previsto mostrar el instante final, el día después del fin, ese que no se espera pero que tarde o temprano debe llegar. Toda historia tiene un principio, pero también un final, y eso hace todo diferente. El final testimonial está aquí, en este 15 de enero.

                    Hemos transitado por los pasillos vacíos, sin encender las luces, sintiendo el profundo silencio, la oscuridad, y sin embargo no se percibía el vacío. Algo llenaba todo ese espacio. Ahora ya nadie mira, ya nadie ve ni escucha, o eso nos parece. Ahora no hay forma de hacerse más que otro. Aquí está solo uno frente a sí mismo, frente al Padre, frente a la verdad absoluta.

                 Ya está todo vacío, en silencio y oscuro, pero todavía no se ha roto el vínculo. Quizá no desaparezca nunca. Ahora cuando la luz solar empieza a remontar, la capilla del Centro Asistencial se sumerge en el silencio. Y ahora en el silencio es cuando se escucha, y en la oscuridad también puede verse claro. porque hasta la luz más tenue puede servir de guía.

Las imágenes religiosas de Olot

30 Lunes May 2016

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares mágicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, el renacimiento de olot, imágenes religiosas de olot, las artes religiosas, talleres imágenes de olot

Capilla, imagen actual
Capilla, imagen actual
San José, El Renacimiento, Olot
San José, El Renacimiento, Olot
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Capilla, foto inaugural
Capilla, foto inaugural

       Las imágenes religiosas del Centro Asistencial

 Enrique Delgado

    Los talleres de arte religioso de Olot (1),  cubrieron gran parte de las iglesias y capillas españolas con sus imágenes. Constituyen, aunque a posteriori, una denominación de origen de la imaginería religiosa española. Los talleres de Olot surgen como una iniciativa de dos profesores de la Escuela de Dibujo de Olot, Joaquim Vayreda y Josep Berga, a finales del siglo XIX. Tomaron la inspiración de los talleres del barrio parisino de San Sulpicio, el gran centro de producción de arte religioso católico. Estos profesores fundaron el primer taller: “El Arte Cristiano”; que puede considerarse como el origen de este tipo de imaginería. Las siguientes fábricas y talleres irían naciendo a partir del primero. Tras aprender el arte y el oficio, muchos alumnos fundaban sus propios talleres. En 1902 se fundo el conocido como “Las Artes Religiosas”, y posteriormente, aunque en el mismo primer cuarto de siglo, “El Renacimiento de Olot”.

       Hay muchos más nombres, pero mencionamos estos dos, porque se trata de los creadores de dos imágenes religiosas que hemos visto en la capilla del Centro Asistencial. Estas imágenes ya aparecen en las fotografías de la inauguración de la Capilla en 1928. Son las de San José y la del Sagrado Corazón. No sabemos si fueron encargadas para ese fin, el de la inauguración de la capilla, o ya estaban, o sea, que procedían de la anterior capilla de San José de La Montaña, y por tanto pertenecían a las religiosas de la congregación de Madres de los Desamparados, presentes en la ciudad entre 1918 y 1924.

            La imagen de San José pertenece al taller de “El Renacimiento de Olot”, y la del Sagrado Corazón al de “Las Artes Religiosas”. Son dos talleres importantes y en el primer caso nos encontramos ante una imagen centenaria, que muy bien pudiera tratarse de la imagen procedente de la capilla de San José de La Montaña. La segunda pudo ser encargada para la inauguración de la capilla, junto con las de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, procedentes ambas del taller parisino de “La Statue Religieuse” del barrio de Saint Sulpice (2).

            A las Hijas de La Caridad se las conocía también como “las monjas Francesas”, por la procedencia de la congregación. Está claro que no repararon en gastos y encargaron los más fino y exquisito en cada imagen, dentro, claro está, de que no son tallas de maderas, o arte religioso en su concepto más estricto.

           Los santos tienen y guardan secretos, y los descubren ante quien les prestan atención, y en el momento y tiempo que ellos creen adecuado.

Notas: (1)http://noticiasgestionarte.blogspot.com.es/2012/10/las-imagenes-de-olot-tienen-valor.html; (2)https://santuariodejuanelbautista.com/2015/10/11/un-lugar-de-100-anos/

Imágenes milagrosas

30 Sábado Abr 2016

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cristo melillense de la caña, crucificado centro asistencial, imágenes milagrosas, virgen del olvido

 

Cristo melillense de la Caña
Cristo melillense de la Caña
Virgen del Olvido, Concepcionistas de Almería
Virgen del Olvido, Concepcionistas de Almería
Crucificado del Centro Asistencial
Crucificado del Centro Asistencial

     ¿Existen imágenes o iconos milagrosos?. Las representaciones de Cristo o de sus santos y santas varían en su forma, ya sea en Occidente u Oriente. En la Iglesia ortodoxa las imágenes se muestran bajo la forma del icono, único para admitida para la representación de Jesucristo, la Virgen o cualesquiera de sus santos y santas. En Occidente se utiliza el cuadro, y más comúnmente la imagen en volumen. Existen iconos reconocidos como milagrosos en la iglesia oriental, y muchas imágenes también consideradas como milagrosas en la rama occidental o católica de la Iglesia.

                En el pasado hubo muchas imágenes que gozaron de gran fama y devoción popular, precisamente por sus milagros o intercesiones ante las peticiones de los fieles. Hubo imágenes sangrantes, otras que derramaron lágrimas o que incluso movían los ojos. Uno de los más afamados fue el Cristo de Limpias en Cantabria, del que nada se ha vuelto a oír en la actualidad. En Melilla existió y existe una imagen, que movía los ojos y derramaba lágrimas en el primer cuarto del siglo XX, y cuya fama saltó a la prensa nacional. Hay otros muchos casos en otras localidades españolas, pero ahora todo parece estar adormecido.

               Un antiguo manual catéquico del sacerdote jesuita Remigio Ugarte, editado por El Mensajero del Corazón de Jesús, explicaba esto y otras muchas cosas, allá por el año 1940. Dónde debía ser colocadas, sus características, lo que ordena la Iglesia acerca de ellas y de cómo darles culto. Todo eso se explica en viejo manual.

                 Hoy, las iglesias suelen estar cerradas la mayor parte del tiempo, y carecen de colaboradores y de voluntarios que vigilen los templos, para orientar a los que a ellas acuden, o para evitar los robos. Con los templos cerrados no hay culto posible y se pierde la vinculación con las imágenes, con lo que todo se interrumpe.

                      El milagroso Cristo melillense de la Caña, apenas es ya visitado por unos pocos fieles y curiosos. Nada explica la historia de la imagen. Ya no existen milagros o movimientos inexplicables de las imágenes, en los tiempos que corren, quizá porque ya no es posible, o también porque ya cumplieron su función en el pasado. Es indudable que la Virgen del Olvido, protegió a Sor Patrocinio y a sus monjas, en todas las vicisitudes de las que fueron objeto en el siglo XIX. Lo que ocurrió con el Cristo melillense fue real, aunque luego todo fue ocultado. En la actualidad, un sencillo crucificado en la capilla del Centro Asistencial de la ciudad, goza de esa fama, pero es poco visitado.

                  Sigo recorriendo y buscando en pueblos y ciudades, de imágenes que tanto en el pasado como en la actualidad gocen de la fama de milagrosas, pero resulta difícil encontrarlas. Quizá los que ya no creamos en los milagros seamos nosotros o nosotras. Quizá ese título del Olvido sea más profético de lo que imaginamos. o incluso una advertencia. Resulta un enigma el nombre escogido por la propia Virgen ante Sor Patrocinio, al ofrecerle su imagen.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 81.819 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Juan en Oratorio del Hospital Com…
Hospitalario en Oratorio del Hospital Com…
Imparcial en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en San Roque, el santo contra la…
Isa en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Archivos

  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×