• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: marzo 2018

Viernes Santo en Melilla

31 sábado Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

viernes santo en melilla

Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores
Santo Entierro
Santo Entierro
Porta estandarte
Porta estandarte
Vicario episcopal don Roberto Rojo
Vicario episcopal don Roberto Rojo
Atoridades en procesión
Atoridades en procesión
La Soledad, en su parroquia
La Soledad, en su parroquia
Cristo del Socorro
Cristo del Socorro

                         «Oh Dios, con la Pasión de vuestro Cristo, Señor nuestro, habéis vencido la muerte que heredamos».                        

            La tarde y noche del Viernes Santo son largas. La misa del viernes se adelanta a las 18h 30, hora aproximada de la muerte de Jesucristo. Las iglesias permanecen abiertas y se celebran también Vía Crucis con los fieles que a ella acuden. Ya no habrá más misas hasta el domingo. Con las procesiones del viernes se cierran las conmemoraciones de los sucesos acaecido en Palestina en el año 30. El Domingo de Resurrección pertenece al Cristo de la fe, no al de la historia. Los teólogos cristianos llevan siglos debatiendo esta cuestión.

              El viernes santo es un día de vacío total. La actividad comercial y laboral se paraliza como en ningún otro día del año, en las ciudades del mundo occidental católico, salvo, claro está, en las zonas turísticas, pero esa es otra cuestión. Melilla estaba vacía el viernes, con la actividad ciudadana reducida al mínimo. El la iglesia arciprestal, antes del oficio del viernes, se llevó a cabo un Vía Crucis. Los jueves, en la última hora del día se celebra la «hora santa».

                       La virgen de Los Dolores en la noche de Melilla

             Más de dos mil personas esperaban en la plaza de toros, la salida procesional de los tres pasos de la Cofradía del Nazareno y de la virgen de los Dolores, o Soledad, como siempre ha sido, desde hace tres 4 siglos, hasta su cambio de denominación. Salió primero el Cristo del Socorro, portado solo por mujeres, luego el Santo Entierro y todas las autoridades civiles y militares de la ciudad, y finalmente, la más esperada en la noche melillense, la virgen de los Dolores, la Soledad del Pueblo, la de Melilla la Vieja. Siempre es así, desde la refundación de la Semana Santa de Melilla en 1984, tras un década de suspensión de los desfiles.

              Hay otros pasos, como el de La Piedad, de la cofradía Castrense, y también la otra Soledad, la del llano, que inicia su salida desde la iglesia arciprestal, y que está presente en la semana santa melillense desde 1950. Cuando hay mucho, se debe escoger. No siempre se puede seguir todo, ni estar en todos lado. Cada persona escoge su propia semana de pasión, que siempre será distinta. Siempre sucederá algo no previsto, que altere los planes. Lo importante siempre es empezar y acabar.

 

 

Jueves Santo en Melilla

30 viernes Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

banda de jesús nazareno, cristo de la paz, jesús cautivo, jueves santo en melilla, nazarenas

 

Cristo de la Paz
Cristo de la Paz
Jesús Cautivo
Jesús Cautivo
Portadora de varal
Portadora de varal
Nazarenas
Nazarenas
Rocío
Rocío
Banda de Jesús Nazareno
Banda de Jesús Nazareno

La noche del Cautivo y del Cristo de la Paz

              «Hermanos: cuando os juntáis, ya no es para comer la cena del Señor. Porque cada uno come lo que se ha traído para cenar, y así acontece que mientras alguien tiene hambre, hay quien se embriaga»

          Una Semana Santa mas se agota como la cera de los cirios. Una año entero de espera para una semana que corre rápido. Cada cual vive su semana santa. No se mezclan. Los cofrades del Cristo de la Paz tienen su mundo aparte, desde hace mucho. Tienen una cofradía numerosa, un recorrido propio. Todo muy medido, cuidado al detalle y se deja notar. Son la cofradía del llano y llegan al recorrido oficial en aspecto impecable.

            Todas las demás cofradías vienen desde lejos, desde los barrios exteriores, desde los cerros (Camellos, Santiago, Peñón rocoso). Son recorridos largos y exigentes, llenos de dificultades en el traslado. Cuando llegan al recorrido oficial están descompuestos, con el cansancio metido en los huesos y músculos. Algunas, como la de Jesús Cautivo de Medinaceli y la de La Flagelación puede llegar a estar casi 10 horas en la calle, en recorrido, en peregrinación constante, año tras año. Cada cofradía saca dos pasos en la Semana Santa. La recompensa es que son las más populares, las más arropadas por el público. Cada paso es seguido por grupos de fieles a las 200 personas. El más seguido es el de Jesús Cautivo. En el océano de la fe, las densidades son diferentes, no llegan a mezclarse.

           La del Jueves Santo es una de las dos grandes noches de la semana santa melillense, pero también puede sacarse gran provecho en las más pequeñas, en las que concentran menos miradas. Hoy hemos buscado las imágenes fuera de la carrera oficial, en las calles laterales, en donde se arman y componen antes del gran paseo, frente a las miradas de todas y todos.

         Las calles han estado más nutridas de público, de fieles. Entre todos los grupos, cada uno siguiendo a sus pasos, unas 4000 personas habrán transitado por las calles de Melilla.

Miércoles Santo en Melilla

29 jueves Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

jesús nazareno, miércoles santo en melilla, nazarenas, virgen de las lágrimas

Miércoles Santo
Miércoles Santo
Jesús Nazareno, Melilla
Jesús Nazareno, Melilla
Nazarena
Nazarena
Lágrimas
Lágrimas

            

             La noche de Cristo Nazareno

  «Humillad vuestras cabezas ante Dios. Vuestra misericordia, oh Dios, nos purifique de todos los pecados, y nos haga capaces de vida nueva y santa».

              A partir del miércoles, en el ecuador de la semana santa de Melilla, empiezan a procesionar las imágenes más antiguas y emblemáticas de la ciudad, como la de Jesús Nazareno, talla muy antigua, perteneciente a ese pequeño grupo de imágenes que mantuvieron en solitario la fe de Cristo en el agreste peñón rocoso, ese primer recinto defensivo que dio origen a la actual ciudad.
El origen de la cofradía del Nazareno se sitúa en 1660, según los datos encontrados por el coronel Gabriel de Morales (1921†), y es una devoción que hunde sus raíces en la larga noche melillense, junto con la otra y más antigua virgen, la de la Soledad, actualmente Dolores, con esos cambios que imponen las cofradías.

             Jesús Nazareno y la Virgen de las Lágrimas, procedente de la capilla  de Alhucemas, está presente en la ciudad desde 1931. Las otras, las que proceden de la iglesia de Melilla la Vieja, no han estado en otro lugar que no sea entre los muros centenarios de la ciudad española. Todo esto es moderno, solo a partir de 1940 bajaron las imágenes al llano, a hacerse con un territorio nuevo.

                                   Jesús Nazareno y Lágrimas

               Varios siglos después, procesionan ante nuevos ojos. Son dos procesiones bien compuestas, con escasos pero vistosos nazarenos y ante poco más de 1000 personas. Esa es la cifra que se convertirá en leyenda. No aumenta, pero tampoco mengua. Hoy es el primer día en el que atraviesan la avenida dos imágenes. Aunque hubiese más, daría igual, porque siempre hay que fijarse y seguir a una. Nada es igual nunca. Nada puede predecirse. Este momento que tenemos y que observamos, es todo lo que podemos retener, aunque solo sea por un instante. Ninguno es igual a otro. Nada se repetirá.

Martes Santo en Melilla

28 miércoles Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cofradía del humillado, el humillado, martes santo en melilla, parroquia castrense de melilla, senatus populus que romanus

           

Cofradía del Humillado, parroquia castrense
Cofradía del Humillado, parroquia castrense
Banda de Jesús Cautivo de Medinaceli
Banda de Jesús Cautivo de Medinaceli
Padre Francisco Sierra y autoridades cofrades
Padre Francisco Sierra y autoridades cofrades
Senatus Populus Que Romanus
Senatus Populus Que Romanus
Vicario Roberto Rojo y Gregorio Castillo
Vicario Roberto Rojo y Gregorio Castillo

      «Avergüéncense y justamente sean confundidos los que se alegran por mis males; cúbranse de vergüenza y confusión los que me calumnian». Erubescant, et revereantur simul, qui gratulantur malis meis; induantur pudore et reverentia, qui maligna loquuntur adversus me.

         Lo que se ve es lo que hay, más nutrido en el inicio que en el recorrido, lleno solo en su parte central. La parroquia castrense de la Inmaculada Concepción está muy bien dirigida por el padre Francisco Sierra. Ha conseguido realzar el templo y convertirlo en uno de los más pujantes de la ciudad. Los fieles quieren las iglesias abiertas, pero hay que pagar la luz y la limpieza. Para ello hay que rascarse el bolsillo y tener colaboradores, dedicar tiempo a la parroquia.

         El Ejército es la Institución más numerosa de la ciudad. La parroquia tiene su propia feligresía, sus cofradías con características específicas. Es un mundo distinto pero indisolublemente unido a la historia de la ciudad.

            La precesión partió del templo con el tradicional acto del «desagravio», que se celebra ininterrumpidamente desde 1999, cuando la parroquia creó y formó la Cofradía que a día de hoy, procesiona dos imágenes en la Semana Santa de melillense. Hoy por hoy, en el pequeño mundo del cristianismo practicante de la ciudad, esta capilla  participa del entramado de la Iglesia en Melilla, aunque pertenece a la Diócesis única Castrense.

                                La procesión del Humillado

              La cofradía de Ntro. Padre Jesús Humillado compone una procesión muy digna y vistosa, bastante nutrida para los tiempos melillenses, con el acompañamiento musical de la Banda de Música de Jesús Cautivo de Medinaceli, que realiza un extraordinario trabajo en la Semana Santa de Melilla. El recorrido tradicional está algo alterado en lo que ha sido el uso tradicional, debido a las nuevas normas de seguridad y de prevención de riesgos en las aglomeraciones urbanas.

 

Lunes Santo en Melilla

26 lunes Mar 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

lunes santo en melilla, procesión de la sentencia

 

Procesión de La Sentencia
Procesión de La Sentencia
Llegada del trono
Llegada del trono
Banda de música
Banda de música

             «Los oprobios desgarraron mi corazón y desfallecí. Esperé quien se condoliese conmigo y no lo hubo. Y quien me consolase y no lo encontré. Para comer me dieron hiel y para beber vinagre»

             Una sola procesión, algo más de mil personas en las calles de Melilla. En procesión «La Sentencia», con el Nazareno de Melilla la Vieja.  Es una talla del siglo XVIII, traída hasta Melilla en 1945, desde el Peñón de Alhucemas, poco antes de que la Isla quedase deshabitada. Desde esa fecha está en la Iglesia Patronal de la ciudad, la de la Purísima Concepción.

            La fe de Cristo mengua en la ciudad, ya no es la primera religión, sino la segunda de las religiones melillenses. Aquí sí lo podemos escribir porque este es un lugar pequeño y alejado de las miradas. Todo permanecerá, pero este es el año de la adaptación a la nueva realidad social. Lo pasos van acompañados, cono pocos nazarenos, con los porteadores justos, con la Banda de música, con su grupo de fieles tras el paso. Nada falta y nada sobra. Una sola procesión, un solo paso, una sola fe.

         El suave olor del incienso llenaba el espacio vacío. La música procesional conecta con otra realidad, aunque sea por un momento. Este año, 2018, la Semana Santa ha empezado el Lunes. El Domingo de Ramos el vendaval y la lluvia hicieron imposible los tradicionales desfiles de apertura de la semana de Pasión. Por eso cada semana santa es distinta, no hay nunca dos iguales. Siempre se añaden o restan matices, acontecimientos, personas. Todo cambian para que también todo pueda permanecer, al menos la esencia, el sentido. No vivimos nunca las cosas de igual manera, incluso aunque sea el mismo observador. Nada es igual una y otra vez, en ningún lugar, en ningún momento.

       Estamos aquí dando testimonio de lo que vemos, para que otros/as, en el presente y en el futuro, también puedan contemplar lo que nosotros vimos, lo que estamos viendo.  Son tiempos de pasión.

Santos y reliquias (I)

19 lunes Mar 2018

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

culto a las reliquias, padre claret, san josé oriol, santa gema, santa mª micaela, santos y reliquias, tiburcio arnáiz, tipos de reliquias

Cruz y relquia del padre Claret
Cruz y relquia del padre Claret
Reliquia José Oriol y Mª Jesús de Ágreda
Reliquia José Oriol y Mª Jesús de Ágreda
Reliquia de Santa Gema y Sta. Mª Micaela
Reliquia de Santa Gema y Sta. Mª Micaela
Reliquias de Tierra Santa
Reliquias de Tierra Santa
Reliquia de Tiburcio Arnáiz
Reliquia de Tiburcio Arnáiz

          El culto a las reliquias se inicia con la llegada de los bizantinos al territorio de Palestina. Será la emperatriz Helena, la primera esposa de Constancio Cloro, la que rebuscó en la derruida Jerusalén, las pruebas de la crucifixión de Jesucristo, encontrando un trozo de madera, que se identificó con la cruz del Gólgota. Además de santa, es considerada la patrona de la arqueología. Ella edificó la primera basílica del Santo Sepulcro, en los primeros años del siglo IV, y  que luego fue derruida por Cosroes II en 614, que se apoderó de la reliquia de la Santa Cruz.

           Un documento de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, perteneciente a la Curia Romana, del año 2002, establece los principios y orientaciones que deben regir La piedad popular y la Liturgia. No debe pensarse que el culto a las reliquias es exclusivo de las clases populares, pues en España, el mayor coleccionista de reliquias fue el rey Felipe II, que convirtió el monasterio de San Lorenzo del Escorial en el mayor relicario del mundo.

          Las reliquias las hay de muchas clases y categorías, siendo las principales las pertenecientes a Jesucristo, la virgen María y sus apóstoles. El mayor relicario del mundo fue la catedral de Santa Sofía en Estambul, y muchas de las más importantes reliquias de la cristiandad se perdieron en la conquista de Bizancio por los turcos en 1553.

              Las reliquias más importantes son los fragmentos óseos y objetos personales de los santos y beatos, y se encuentran en las principales iglesias y catedrales del mundo católico romano, porque en las iglesias protestantes no quedó nada. El culto a las reliquias y a los santos fue abatido en la Reforma de Lutero. La realidad histórica es que donde hay culto, hay también tráfico y comercio, y como en cualquier otra actividad humana, hubo también corrupción.

              Entre los fieles católicos existe un comercio lícito de pequeñas reliquias de los santos y santas, declarados como tales por la Iglesia. Las grandes reliquias no están al alcance de cualquiera. Hace unos años, localicé un relicario con un dedo de Santa Beatriz de Silva, desaparecido en el saqueo e incendio de las iglesias de Toledo en 1936, que se vendía por el precio de 9000€.

             El comercio actual se circunscribe a pequeños fragmentos de los hábitos, ropa  y sotanas usadas por las personas que son declaradas beatas/os  y santas/os; así como pequeños trozos de sus féretros, o de sus objetos de uso, como la paja del colchón. Las reliquias de Tierra Santa consisten en flores, hojas del huerto de Getsemaní, flores y arena de Tierra Santa. Las reliquias pueden ir ensartadas en estampas, librillos, medallas o incluso dentro de crucifijos. Ahora ya escasean las reliquias reales, y casi todas son «telas tocadas al féretro», «telas pasadas por sus reliquias». Esta categoría sería la menos calidad, aunque es la más abundante. En muchas estampas no se determina la pertenencia del trocito de tela.

            Todas las reliquias tienen un poder de intercesión por medio del Espíritu Santo, y sirven para según qué cosas. Cada fiel tiene sus preferencias o se recomienda un uso determinado, según de qué santo o beata se trate.

      Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2016/05/20/el-misterio-de-las-reliquias-de-beatriz-de-silva/

El santo de Dios

13 martes Mar 2018

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

el santo de dios, iglesia arciprestal de melilla, jaculatorias del sagrado corazón, sagrado corazón entronizado

 

El santo de Dios
El santo de Dios
Iglesia Arciprestal Melilla, imagen titular
Iglesia Arciprestal Melilla, imagen titular
Sagrado Corazón entronizado
Sagrado Corazón entronizado

 

            Y estaba en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu de un demonio inmundo, el cual exclamó a gran voz, diciendo: ¡Deja!, ¿qué tenemos contigo Jesús Nazareno? ¿has venido a destruirnos?. Sé quien eres tú, el Santo de Dios. Y Jesús le increpó, diciendo: Cállate la boca y sal de él. Entonces el demonio, lo tiró por tierra allí en medio, y no le hizo daño alguno. Y hubo espanto en todos, y hablaban unos a otros, diciendo: ¿Qué palabra es esta, que con autoridad y potencia manda a los espíritus inmundos, y salen?. Lucas 4, 34-36

          El santo de Dios, definición que solo se encuentra en Lucas. A menudo es difícil distinguir el mal del bien, o por decirlo más claramente, a aquel o aquella que vemos actuar bien, pero sin que conozcamos su intención. Cuesta mucho diferenciar ese tipo de comportamiento, salvo para el malo, el que obra mal, que lo distingue sin diicultades. Los apóstoles, todos los que rodeaban a Jesús, tenían dificultades para responder a su pregunta: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?. Sin embargo, el espíritu inmundo, lo distinguió claramente, sin dudarlo un solo instante: Tú eres el santo de Dios.

            La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, sentado sobre un trono, gobernando sobre el Universo, solía ser habitual en el pasado. Se encontraba en muchas casas y lugares. Las imágenes protegen lugares, casas, entornos. Este es un lugar que precisa de ser protegido.

                                Jaculatorias del Sagrado Corazón

– Sea en todas partes amado el sagrado Corazón de Jesús. (Indulgencias de 300 días si se repite cada día durante un mes)

-Sagrado Corazón de Jesús, venga a nosotros tu Reino. ( Indulgencia de 300 días si se repite cada día durante un mes)

-Sagrado Corazón de Jesús, proteged nuestras familias. (indulgencia de 300 días si se repite cada día durante un mes)

 

Blog Stats

  • 116.742 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

marzo 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   Abr »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...