• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: septiembre 2012

La imagen de la Virgen María

25 martes Sep 2012

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

la imagen de la virgen maria, maria segun oriente y occidente, maria teotokos



          La imaginería de la Iglesia romana nos la presenta como una mujer bella y salvo excepciones, de piel blanca, de cutis terso, cargada de joyas, coronas y alhajas, pero la “María” real fue una sencilla pastora palestina, de tez probablemente oscura y pelo negro, de costumbres, vestimentas y hábitos sencillos.

         Mariam, la mujer que llegaría a constituir “el ónfalos” de la religión cristiana junto con la resurrección de su hijo, sigue siendo una absoluta desconocida.   Primero porque los evangelios llamados canónicos, los admitidos como verdaderos por La Santa Madre Iglesia, apenas dicen nada de ella. Segundo porque pese a la imagen almibarada de la madre de Cristo trasmitida por la teología oficial, su papel es trascendental. Como dice Alan Posener en “María”: Sin María no hay Jesús.

             La relación de Cristo con su madre también es enigmática y por lo poco que dejan ver los evangelios, parece una relación difícil. En un pasaje el mismo Cristo se incomoda ante una sugerencia de su madre en las bodas de Caná, y se dirige a ella con un desabrido ¿Qué a ti y a mí, mujer?.  En otro pasaje, se le anuncia la presencia de “su madre y hermanos” y los rechaza diciendo: “Quien cumpla la voluntad de Dios es mi hermano, mi hermana y mi madre”.

              Tampoco consta que “una vez resucitado” se apareciera ante ella  para comunicarle el trascendental hecho, y eso pese a que “el encuentro de madre e hijo” es uno de los actos preferidos de La Semana Santa. Es su madre la única que no tiene miedo tras la ejecución y muerte de Jesús y la que calma y tranquiliza a los apóstoles ante la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés.

           Todo lo que se sabe de ella, de sus padres, de su niñez, se conoce gracias a los denominados “evangelios apócrifos”,  y que La Santa Iglesia va hoy admitiendo poco a poco, empujada por los descubrimientos de textos como los de Qunrán y Nag Hammadi, pese a que en los pasados siglos, la defensa de estos otros textos llevase a “la hoguera” a más de uno de sus defensores o a declaraciones de herejía y excomuniones. 

                  Diferentes concepciones entre Oriente y Occidente 

             Las diferencias entre estas dos iglesias católicas son muy profundas, tanto que si observamos la plasmación de su veneración, parece que no estamos ante la misma persona.

              La Iglesia Ortodoxa no sostiene ningún dogma de Fe sobre María, mientras que la Romana le asigna nada menos que cuatro. En Oriente sólo se la venera como María Teótokos (madre de Dios), siempre se la representa con el niño, nunca sola y solamente en icono plano, bidimensional, jamás en volumen tridimensional o efigie.

              La vírgenes de Occidente son consideras idolatría por La Iglesia Oriental, que no tiene tampoco una cabeza única, sino cuatro patriarcas por tradición y todos del mismo rango. No acepta pues tampoco el primado de Pedro. La Iglesia ortodoxa agrupa a unos 200 millones de creyentes.

               En Oriente la Virgen no fue “asunta al cielo” sino “dormida” y sólo se la representa iconográficamente de tres maneras, como La Virgen del Signo, La Virgen Hodiguitria (la que señala el camino) y La Virgen de La Ternura. Considera que María llevó una vida de pureza y castidad y proclama su virginidad perpetua, pero sin dogma y sin llegar tan lejos como El Vaticano, que proclamó como Dogma de Fe “La Inmaculada Concepción” de la propia María.

            La ruptura definitiva y ad aeternum entre las dos iglesias se producirá en 1204, cuando los cristianos de La IV Cruzada, mandados por el Papa Inocencio III, saqueen y destruyan la ciudad de Constantinopla, la ciudad consagrada a María.

      Los sucesos según  Nicetas Coniates, historiador bizantino

          Destrozaron las santas imágenes y arrojaron las sagradas reliquias de los mártires a lugares que me avergüenza mencionar, esparciendo por doquier el cuerpo y la sangre del Salvador. En cuanto a la profanación de la Gran Iglesia (se refiere al saqueo y destrucción de la catedral de Santa Sofía), destruyeron el altar mayor y repartieron los trozos entre ellos. E introdujeron caballos y mulas a la iglesia para poder llevarse mejor los recipientes sagrados, el púlpito, las puertas y todo el mobiliario que encontraban; y cuando algunas de estas bestias se resbalaban y caían, las atravesaban con sus espadas, ensuciando la iglesia con su sangre y excrementos.

          Una vulgar ramera fue entronizada en la silla del patriarca para lanzar insultos a Jesucristo y cantaba canciones obscenas y bailaba inmodestamente en el lugar sagrado,  tampoco mostraron misericordia con las matronas virtuosas, las doncellas inocentes e incluso las vírgenes consagradas a Dios.

           Este culto a La Virgen es una transformación del culto a la diosa madre, es la supervivencia de Artemisa, la diosa mediterránea que tenía su principal centro en Efeso, el mismo lugar en que dicen que María fue Asunta al Cielo María, según la tradición occidental o solo “dormida” según la tradición de Oriente.

      Nota: http://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/maria_s.htm

Sobre la fe y las obras

20 jueves Sep 2012

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 20 comentarios

Etiquetas

capilla hospital militar de melilla, fe y obras, santiago

           Santiago 2, 14-18: ¿De qué le sirve a uno decir que tiene fe, si no tiene obras?, ¿es que esa fe le podrá salvar?…Esto pasa con la fe: si no tienes obras, está muerta por dentro. Alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. «Enséñame tu fe sin obras y yo, por las obras, te probaré mi fe».

       Ocurre a veces que uno encuentra en un libro, en cualquier lectura, una cita lo suficientemente potente y exacta, que ajusta con un momento vital específico como un guante a la mano. No tienen por qu ser citas religiosas, basta cualquier libro, una opinión o una idea bien expresada. Cuando eso ocurre ese instante queda fijado con ese libro y con esa lectura.

      Yo insistiré siempre en la importancia de las obras: Por medio de la fe, cualquiera que esta sea,  mucha gente ampara acciones difícilmente justificables. Por medio de ella también se evitan los remordimientos o se adormece la conciencia. Casi nadie tiene conciencia de haber obrado mal en un  momento determinado. Suelo ver a menudo más de lo primero, la fe sin obras,  y creo que la parte más importante de la cita es la segunda, la última:.. y yo por la obras, te probaré mi fe.

     En cualquier caso, es difícil resolver esta cuestión de modo satisfactorio y definitivo.

Los textos de Monseñor Buxarrais en internet

06 jueves Sep 2012

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 1 comentario

Etiquetas

edicion obispado de Málaga, monseñor Buxarrais en internet, textos de Buxarrais


           Ramón Buxarrais Ventura, obispo emérito de Málaga desde 1991, es un valor en alza. La atención que se le ha prestado en los últimos tiempos ha hecho que el Obispado de Málaga coloque en la red, los textos del libro que publicara en papel sobre su tiempo al frente del episcopado malacitano. En la edición completa de sus textos episcopales  titulada «Pasó haciendo el bien»,  se recopilaron tanto sus escritos pastorales, como sus entrevistas en medios de comunicación,; sus escritos públicos y una edición  de «Cartas a Valerio», un libro en el que, mediante el género epistolar, reflexionaba sobre diversos aspectos de la realidad de entonces y que tambien siguen vigentes en este momento.

             Monseñor Buxarrais fue un gran obispo, muy mediático, quizá el primero y sigue interesando mucho a la prensa, al mundo eclesiástico y al que está en la frontera. Es una gran persona que no ha caído nunca en el olvido, aunque tampoco ha buscado la notoriedad pública. La noticia de este acceso digital a parte de su gran producción intelectual, es muy saludable y un acierto por parte del Obispado de Málaga, que ha publicado los enlaces en su boletín digital.

             http://www.diocesismalaga.es/index.php?mod=content&secc=view&id=2012081707

Cristo de la Salud, Málaga

03 lunes Sep 2012

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 2 comentarios



           La iglesia del Cristo de la Salud en Málaga llama la atención por su cúpula octogonal que hace que uno se fije inmediatamente en él, pese a la estrechez de las calles del centro histórico de Málaga. La planta de la iglesia coincide practicamente con la forma de su cúpula, pues se trata de un solar muy pequeño,  cedido a la Compañía de Jesús en el siglo XVI. Está situado junto a la plaza de La Constitución. La sorprendente forma de la cúpula ejerce de faro que capta la atención del visitante. Una vez dentro de este edificio jesuita de estilo barroco, construido entre los siglos XVI y XVII, sorprende la riqueza de la decoración y la profusión de imágenes, algunas de ellas de las más representativas de la Semana Santa de Málaga. La calle en donde se encuentra esta iglesia se llama Compañía, influenciada por la presencia de los jesuitas.

           Sin embargo hay otro detalle que puede pasar desapercibido. Se trata de un lápida que recuerda que allí estuvo enterrado, durarte 117 años, el insigne Pedro de Mena y Medrano, hasta que su capilla, la del Cister, estuvo completamente reconstruida. Según cuenta el texto de la lápida, Mena dejó especificado en su testamento que quería reposar en la iglesia del Cister, que es en donde está actualmente, y en donde estuvo enterrado desde su fallecimiento en 1688, salvo en ese lapso de tiempo (1877-1996).

        El Barroco estuvo caracterizado por el «horror vacui», un sentimiento de intranquilidad y desazón que producía el inmenso espacio vacío de las iglesias románicas. Es el miedo del ser humano a estar solo frente a su conciencia y sentimientos. El Barroco prendió llenar cualquier espacio vacio con imágenes, sensaciones, y decoración profusa. No quedaba espacio para el pensamiento libre. «Si no se deja espacio al libre albedrío, no hay hueco para el error«, decía San
Agustín. A mí, el recargamiento excesivo en la ornamentación llega a aturdirme y a asfixiarme, aunque tampoco me siento cómo con la ausencia de cualquier tipo de imagen o representación iconográfica, como promueven algunos grupos integristas cristianos.

   Nota: http://www.iaph.es/web/canales/conservacion-y-restauracion/proyectos-destacados/santo-cristo.html

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

septiembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Ago   Oct »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...