• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: historias de la iglesia

La Hermandad de la Divina Pastora

20 Sábado May 2017

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

centenario del culto en melilla, divina pastora en melilla, hermandad divina pastora, procesión divina pastora en melilla

 

La Divina Pastora en calle San Miguel
La Divina Pastora en calle San Miguel
Trono de la Divina pastora
Trono de la Divina pastora
Bnada del Cautivo
Bnada del Cautivo
Autoridades y público asistente
Autoridades y público asistente

                     Primer centenario de la celebración del culto en Melilla 

          En una fecha indeterminada, pero comprendida entre 1914 y 1919, la imagen de la Divina Pastora, culto que tiene su origen entre los frailes capuchinos, llegó a la ciudad de Melilla. Al parecer su primera localización se produce en la capilla de las religiosas del Buen Consejo, ya presentes en Melilla. El primer Triduo o celebración litúrgica de tres días, se produjo en el mes de junio de 1917, por lo que no sería arriesgado afirmar que esa podría ser la llegada de la primera imagen a la ciudad. Esto quiere decir, que este año su cumple el primer centenario de su conmemoración litúrgica.

          En la procesión de este año se producía otra novedad, y es que se trata del primer desfile procesional tras su refundación como hermandad, en lo que puede considerarse como su segunda época. Según el historiador religioso José Luis Blasco, la primera hermandad se constituyó en la Iglesia de La Purísima en 1921, y desapareció como tal en el periodo conocido como “iconoclastia” (1974-1989). Pasados esos años, la procesión fue reflotada y mantenida por José Ruiz Vacca, pero como asociación, pero sin rango de hermandad. En esa etapa, la procesión se llevaba a cabo en el mes de junio, siempre en el domingo siguiente al Corpus. Desde el año 2007, y tras el fallecimiento del que fuera su anterior Hermano Mayor, la tradicional procesión de la Divina Pastora por las calles de Melilla La Vieja se ha adelantado al mes de mayo. Es la única procesión que se ha mantenido en la calles de la ciudad antigua de Melilla.

           La imagen primitiva u original es de gran peso, 450 kgs y ya no es procesionada, por lo que se encargó otra de menor tamaño y más ligera, que es portada en trono y transportada solo por mujeres. La imagen de la procesión en la calle de San Miguel, la más antigua de Melilla, resulta incomparable con la luz del atardecer.                                   

                                                       El buen Pastor

       La figura del Buen Pastor surge con fuerza en el evangelio de Juan: “Pero quien entra  por la puerta, es pastor de las ovejas. A este le abre el portero y las ovejas escuchan su voz; llama a las ovejas propias por su nombre y las saca fuera….El asalariado, el que no es pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, deja las ovejas y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa…..Tengo también otras ovejas que no son de este aprisco. A estas es preciso que yo también las guíe, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor”. Juan 10, 1-16

       Como advocación y culto, el de la Divina Pastora de las almas, surge a finales del siglo XVII en Sevilla, de la mano de Fray Isidoro, que beberá el culto de otras fuentes, como el dominico fray Pedro de Santa María, y fray Pablo de Cádiz. De la católica y siempre excesiva Sevilla, saltará a la también católica pero más templada Málaga. La primera procesión de la Divina Pastora se celebró en Sevilla en 1703*.

Milagrosa, la virgen de Melilla

27 Viernes Nov 2015

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Hijas de la Caridad, padres paúles en melilla, san vicente de paúl, santa Catalina Labouré, santa luisa de marillac, Virgen Medalla Milagrosa

                   

Milagrosa, Centro Asistencial
Milagrosa, Centro Asistencial
Cruz encendida
Cruz encendida

 La virgen de los Paúles y de las Hijas de la Caridad

     San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac fundaron la Congregación de las Hijas de la Caridad en Francia, un 29 de noviembre de 1633, para servir a los enfermos pobres en la ciudad de París, aunque en poco tiempo se extendieron a las áreas rurales de la capital francesa. Tres siglos después de la fundación, el 21 de abril de 1830, la Congregación de Las Hijas de la Caridad admitirá a una joven, Catalina Laboure, que apenas unos meses después, en julio, tendría la primera de las visiones de la Virgen. Justo el 27 de noviembre de ese mismo año, recibirá la 2ª y más completa de las apariciones, en la que vio a la virgen dentro de un marco ovalado, forma de las hornacinas en las que se muestra su imagen. Rayos de luz salían de las manos de la Virgen, y así se la representa. También le pedirá que confeccione una medalla, La Medalla Milagrosa, que se extenderá y hará muy popular en el mundo entero.

     La congregación de los Padres Paúles  llegará a Melilla en la década de 1920, al considerar a Melilla tierra de misión. Había mucha pobreza, falta casi absoluta de escolarización en niños y niñas, y muy poca formación religiosa. Hasta el año 1919, en el que se edifica la iglesia del llano, o del Sagrado Corazón, la primera edificada en el territorio de la ampliación, no existía en la ciudad otro templo que no fuera el de la Purísima Concepción, salvo pequeñas capillas. Los Paúles extendieron su misión y propagaron sus devociones, siendo la principal la de la Virgen de La Medalla Milagrosa, así como las imágenes de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. Es una congregación de origen francés y todas sus imágenes y santos también.

                                      El  27 de noviembre

         El 27 de noviembre es por tanto el día dedicado a la advocación de la Medalla Milagrosa. El día 28 es la festividad de Catalina Labouré, y el día 29 el la fundación de la Congregación. Este es el motivo por el que se celebra  Triduos,  tres días de culto dedicados a estas figuras religiosas, o misas especiales,  en las tres iglesias que tiene como  imagen principal a la advocación francesa (capilla del Centro Asistencial, capilla de la antigua Cruz Roja y la parroquia de la Medalla Milagrosa).

         Sin embargo, el 27 de noviembre será también una fecha infausta para Melilla, porque ese mismo día, pero del año 2011, se marcharon de la ciudad, tanto las Hijas de La Caridad, como la mayor parte de los padres paúles, que abandonaron la que era su parroquia emblemática, la de San Agustín del Real, así como la guardería de las Damas y Luisas de Marillac, también en el Barrio del Real.

La oculta lucha en San Agustín del Real

23 Lunes Nov 2015

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

comunidades vivencianas, cristo de limpias en melilla, iglesia de san agustín, jesús miguel hurtado

Iglesia de San Agustín, Melilla
Iglesia de San Agustín, Melilla
Monseñor Catalá y el párroco Rafael López
Monseñor Catalá y el párroco Rafael López
Hornacina del Cristo de Limpias
Hornacina del Cristo de Limpias

                     La recuperación del espíritu del templo de San Agustin

        En ocasiones es necesario regresar al principio para entender las cosas y los acontecimientos actuales. En enero de 1989, el párroco de San Agustín del Real culminó las reformas del templo, hechas a su imagen y semejanza. Se renovaron las cubiertas, se adelantó el altar casi hasta el centro de la nave, y se eliminaron todos los  exornos anteriores existentes, ya muy despajada tras la devastación iconoclasta, en la que se vendieron las imágenes de los pasos procesionales de la parroquia.

         Dejaron la imagen del Crucificado, la de San Agustín (por ser el titular de la parroquia), y el Sagrario. La iglesia quedó tan vacía como una iglesia luterana tras esta última reforma. Las paredes fueron despejadas, rebajada la altura del techo, y se edificaron los salones parroquiales, en el solar contiguo. Para hacer esto, los padres paúles contaron con los copiosos donativos que aportaba la peregrinación al Cristo de Limpias, y también con la venta de algunos inmuebles donados por los fieles a lo largo de los años. El párroco titular era entonces Jesús Hurtado. Renovaron el aspecto del templo pero cambiaron su espíritu. La iglesia de San Agustín era y es una de las más ricas de Melilla, con amplias propiedades inmobiliarias donadas por los fieles del antiguo barrio obrero. En la actualidad posee dos manzanas completas en la calle del General Villalba.

                    El inicio del camino vivenciano del padre Hurtado

     Se había iniciado el “personal camino vivenciano” del sacerdote Paúl Jesús Hurtado Salazar , pero por aquel entonces nadie apreció ningún indicio de alarma. La abundante feligresía de la parroquia abandona los muros del templo, entre otras cosas porque habían desaparecido casi todas las imágenes y altares donados por los fieles a lo largo de 6 décadas. El último golpe se asestó contra la imagen del Cristo de Limpias, que retiró el párroco Hurtado, sin saber muy bien qué hacer con el busto. Un sacerdote paúl, temeroso de que la imagen desapareciera para siempre, cogió el busto del afamado Cristo,  entregándolo a unos vecinos que vivían enfrente de la parroquia.

      Los santos fueron encerrados por décadas en una alacena, en donde me los mostró el padre paúl Gonzalo en el año 2007. Le llamó la cárcel de los santos y así lo reflejé en un artículo de nombre homónimo. El escándalo fue considerable. Era la primera vez que aquello salía a la luz pública. La Diócesis intentaba recuperar el control sobre la Iglesia de San Agustín, cuya alma y espíritu estaba en manos del catecismo del padre Hurtado y de sus seguidores*, aunque ya fuera de los paúles y destinado en la diócesis de Granada. Todos los grupos de voluntarios catéquicos estaban compuestos por seguidores del sacerdote Jesús Hurtado, que mantuvieron la iglesia llena, pero fuera del control diocesano.

      A finales del año 2011, el nuevo obispo de Málaga Jesús Catalá Ibañez destina por primera vez a un sacerdote diocesano a la parroquia de San Agustín, José Manuel González Ruíz **. Las ordenes son claras pero no se expresan: hay que acabar con la influencia de la desviación doctrinal de las comunidades vivencianas de Hurtado, labor en la que los padres paúles se habían visto incapaces. El nuevo párroco impondrá el Catecismo Diocesano, pero se desgastará en una guerra sorda y de la que muy pocas cosas salen a la luz pública. Las comunidades quedan prácticamente intactas. Tomará algunas decisiones como sacar poco a poco las escondidas imágenes de los santos a la misma puerta de la iglesia, lo que causará alarma y escándalo entre los seguidores de las comunidades, que por primera vez empiezan a perder terreno espiritual.

             El peculiar culto de las comunidades vivencianas de Jesús Hurtado

       A remedo del “camino neocatecumenal”, cuentan con un tiro litúrgico propio, con oraciones y tiempos específicos. Las comunidades están extendidas por Granada, Almeria, Melilla y Jaén. Cuentan con página web, boletines de actividades y cartas anuales del Guía de las comunidades. textos, oraciones adecuadas ***, y responsables o legados en cada una de las provincias irradiadas.

                La restauración del Cristo de Limpias de San Agustín

      “Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos”. Lucas 10, 3

              Hace un año llegó a la parroquia un nuevo sacerdote, Rafael López Cordero. ¿Su misión?. Devolver la parroquia a los fieles del barrio, a todos, y volver a transformar la imagen del templo, asemejándola a cualquier otra iglesia del culto católico romano. Para ello debe devolver las imágenes y los altares, en la medida de lo posible, al templo. La labor es ardua y por eso se encomienda la misión a un sacerdote joven, Hay que reformar el altar, transformar el espacio y devolver el espíritu al lugar del que no debió salir.

            La imagen del Cristo de Limpias, la erradicada por Jesús Hurtado, es la piedra de toque de toda esta lucha. Recuperando el símbolo principal del templo, se envía un potente mensaje al otro lado de Las Alpujarras granadinas. Rafael López, cuanta con el apoyo de su obispo, y además se lo manifestó, oficiando una misa en su parroquia., 42 años después de la oficiada por monseñor Ángel Suquía en ese mismo lugar.

                   Las palabras de monseñor Catalá Ibañez

         Hay que volver a ellas, a la luz del conocimiento, para comprenderlas ya en todo su sentido: “todos están invitados al banquete de Cristo. El único alimento es la palabra de Dios (de la que solo es depositaria La Iglesia). Hay que escucharla con atención y obedecerla. Obediencia a la palabra, y servicio al Altar, a la mesa.

         La interpretación es clara. El obispo de Málaga está detrás de su párroco, al que ha apoyado en persona, restaurando además el culto al Cristo de Limpias. Hay que devolver la parroquia a la feligresía del barrio. No es una tarea fácil.

Notas: * http://media.wix.com/ugd/460986_d243eb0a9f262543fa364398eca7d48d.pdf. ** http://elalminardemelilla.com/2011/10/24/cambio-de-rumbo-en-la-iglesia-de-san-agustin/. *** http://pepecerdan.wix.com/comunidades

La Asunción. La iglesia en silencio

11 Miércoles Nov 2015

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ángel suquía goicoechea, iglesia de la asunción del tesorillo, iglesia de santa maría micaela, josé escalona idáñez, parroquia del tesorillo, virgen de la asunción

        

Parroquia de La Asunciónn
Interior de La Iglesia
Cardenal Ángel Suquía

Virgen de La Asunción
Cristo del Tesorillo
Placa de Ángel Suquía en Alhama de Almería

            

                  La historia religiosa del Barrio del Tesorillo

Enrique Delgado

      La historia eclesial del Barrio del Tesorillo en Melilla tiene dos etapas muy marcadas. La primera surge con la división parroquial de 1939, que llevara a cabo el obispo malacitano D. Balbino Santos Olvera. Desde esa fecha la parroquia del Tesorillo estuvo situada en lo que fuera la Casa del Reloj, bajo la advocación de Santa Mª Micaela, patrona de las monjas Adoratrices, llegadas a la ciudad en 1938, para redimir a las mujeres esclavizadas en el negro mundo de la prostitución.  Cuando ene l año 2007 redacté “La historia heterodoxa de la Iglesia en Melilla”, me quedó pendiente esta parroquia. Ahora, 8 años después, y como siempre de modo casual, he podido cerrar el círculo que yo mismo abrí.

    La parroquia de Santa Mª Micaela se mantendrá allí, con todas sus imágenes (Nuestra Sra. del  Rocío y El Cautivo entre otras), hasta marzo de 1953, fecha en la que se inaugura y bendice la nueva parroquia en el Barrio de La Victoria, por monseñor Herrera Oria, obispo de Málaga en esa época. Las religiosas Adoratrices se mantendrán todavía dos años más, hasta 1955, en el que se inaugura su nueva residencia y convento situado en la frontera de Beni-Enzar. Desde 1955 el barrio del Tesorillo quedará sin parroquia propia.

                 La creación parroquial del padre José Escalona Idáñez

    En 1970, el entonces párroco de Santa Mª Micaela, José Escalona Idáñez, pergeña como acabar con esta situación, y empieza a mover los hilos para fundar una parroquia en éste barrio melillense. En aquellos años, el obispo de Málaga era monseñor Ángel Suquía, quien se mantuvo al frente de la diócesis entre 1969 y 1973. El padre Escalona obtuvo el placet y procedió a la subdivisión parroquial, iniciando el proyecto de obras y la recaudación de los fondos necesarios.

      Una entrevista realizada en abril de 1971 al entonces sacerdote diocesano José Escalona, ofrecerá la pista definitiva, para poder culminar esta historia, aplazada durante tantos años. En ella, el padre Escalona comenta que el proyecto se iniciará en los primeros días de mayo, bajo la dirección del arquitecto Eduardo Caballero, por un importe de 1,5 millones de pesetas. En un principio se pensó en edificar una sola planta de 188 m², pero se acabó modificando el proyecto inicial para construir dos plantas, la superior con las dependencias y salones parroquiales y la vivienda del sacerdote, lo que duplicó la superficie construida hasta los 376 m².

         La obra se sufragó con medio millón de pesetas (9000€) aportado por la Diócesis de Málaga, otra cantidad igual obtenida mediante un crédito, y la aportación de 250.000 pesetas de subvención por parte del Ayuntamiento de Melilla. Así mismo, se recaudó dinero mediante donaciones personales, cuotas de socios, sorteos de loterías, e incluso mediante la realización de un partido de fútbol femenino, algo inédito en la época. La inauguración y bendición de la capilla estaba prevista para la fecha del 15 de agosto de 1971, festividad de La Asunción, con la asistencia del obispo de Málaga Ángel Suquía Goicoechea.

                           La bendición del templo de La Asunción

      Ha sido el dato más difícil de localizar, el de la bendición del templo. El único dato que existía hasta ahora era erróneo. La ayuda y los datos que me ha aportado José Luis Blasco han sido imprescindibles para acotar el periodo de búsqueda.

     Las crónicas mencionan que el obispo de Málaga  llegó a la ciudad el día 23 de julio de 1971 para oficiar una misa en Santa Mª Micaela, y ordenar a un nuevo sacerdote, José Alonso y Gil Bermejo. El entonces obispo malacitano, Ángel Suquía Goicoechea, llegó en el último vuelo de la tarde, y regresó a Málaga en el primer vuelo de la mañana. La crónica no menciona que bendijera, visitara o inaugurara capilla alguna. El día 15 de agosto de 1971, fecha inicialmente prevista, no hay la más leve indicación en la prensa local.

     El día 30 de octubre, monseñor Ángel Suquía (dato aportado por José Luis Blasco), se acercó a la ciudad para visitar las obras del nuevo templo, que presentaban un considerable retraso y algunos otros problemas. El obispo malacitano llegó en el primer vuelo de la mañana y regresó en el mismo día a la capital malagueña. A partir de aquí la información acerca del templo desaparece. La “supuesta” fecha conocida hasta ahora, la del 15 de agosto de 1972, no era reflejada con dato alguno por la prensa de la época, El Telegrama del Rif.

                                            1 de mayo de 1972

      A las 10h y 20´de la mañana y bajo una persistente lluvia, llegó a las puertas del templo el prelado malacitano Ángel Suquía, acompañado por el párroco José Escalona, el representante pastoral Francisco Oses, el Vicario Antonio Segovia y el resto del clero melillense.

     Les esperaban en la puerta del Templo el alcalde Eduardo León Sola, el Comandante General accidental y el resto de las autoridades de la ciudad. La bendición no pudo realizarse en la puerta, sino desde el altar, debido a la lluvia. En la calle esperaban más de un millar de personas.

       Ya en el templo y en una misa concelebrada, monseñor Suquía se dirigió a los files diciendo que:  “No hay tarea más sacerdotal que la de contribuir a la extensión del Reino del Señor. La bendición de este templo, lugar acotado, recogido y escogido por los creyentes para las reuniones sagradas, sirve para orar a dios, nuestro Padre celestial”, alabando seguidamente “la dedicación del templo a la santísima Virgen, en su advocación de La Asunción, gloriosa en cuerpo y alma a los cielos. Nada mejor que poner como intercesora a la Virgen María, para crecer en el amor a nuestra Madre”. 

      Acabada la ceremonia, monseñor Suquía se reunió con las comunidades parroquiales, con todo el clero de la ciudad y posteriormente fue agasajado con una comida. A las cinco de la tarde regresó a la ciudad de Málaga. Monseñor Suquía fue nombrado obispo de Santiago en 1973, y elevado a la púrpura cardenalicia en 1985. Fue también presidente de la Conferencia Episcopal Española entre 1987 y 1993, y arzobispo de Madrid hasta 1994.

                           La Asunción en la actualidad

       Ésta fue la última iglesia consagrada en nuestra ciudad, salvo la efímera capilla de La Alcazaba, dedicada en la década de 1970 a la advocación de Las Angustias, cuya talla puede contemplarse en la iglesia patronal de La Purísima Concepción. En la actualidad, la parroquia de La Asunción lleva más de 10 años cerrada al culto. En su interior conserva tan solo dos imágenes, la de la Virgen titular de la parroquia y un crucificado. No quedan tampoco exornos de ninguna clase. Las dependencias ya solo son usadas como ropero por Cáritas, y la antigua iglesia servía como local para las catequesis del movimiento neocatecumenal. Entre sus muros ya nadie reza, ni reciben culto las imágenes. Todo permanece en silencio absoluto.

La historia de Margarita Porete

25 Lunes Feb 2013

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

beatas y endemoniadas, historia de Margarita Porete, inquisición, las beguinas, Margarita Porete, quema de mujeres

Beatas y endemoniadas
Margarita Porete en la hoguera

 

                Margarita Porete y “las beguinas”

El movimiento de “las beguinas” fue un movimiento religioso y místico de mujeres, del siglo XIII, no sujeto a ninguna regla o institución de La Iglesia. Se agruparon de modo libre, sin desafiar a nada ni a nadie. Estaba constituido por mujeres que buscaban un camino independiente para su espiritualidad. Algunas, como Margarita Porete, crearon libros de alta calidad espiritualidad y calidad literaria, con sencillas y comprensible normas para vivir de modo independiente las inquietudes religiosas. El libro de Margarita Porete, escrito en lengua romance, fue rápidamente editado y traducido a varios idiomas, convirtiéndose rápidamente en un “best seller” de la época. Todo esto llamó rápidamente la atención de La Iglesia, su calificación como hereje, y su sometimiento a la jurisdicción de La Inquisición. El único libro que perduró, fue: “El espejo de las almas simples”, cuyos ejemplares fueron quemados en 1306 por el obispo de la jurisdicción de Cambrai. En 1309 se inició el proceso inquisitorial, tras su arresto, contra Margarita Porete, que fue quemada viva el 1 de junio de 1310, en la ciudad de Paris. En todo momento, Margarita, se negó a declarar ante el Tribunal de La Inquisición.

La propuesta de las beguinas, inadmisible para La Iglesia, era que la experiencia religiosa y mística se originaba en la experiencia vital, y no en el conocimiento teórico. A Dios se llega por la experiencia y no por los libros. Es una propuesta sorprendentemente actual, pero realizada en el siglo XIII. Era la propuesta del alma libre: “La que es así, escribía Margarita Porete, ya no busca a Dios por la penitencia, ni a través de ningún sacramento de La Santa Iglesia, ni por pensamientos, palabras u obras, ni a través de criatura terrestre o celeste, ni por justicia o misericordia, ni por conocimiento divino, ni por divino amor, ni divino loor”.

Semejante afirmación era demasiado para la Santa Iglesia. Hay que decir que las beguinas no rechazaban su autoridad, ni suponía desafía alguno para ella, pero iniciaban un camino de libertad, que sólo podía ser erradicado con la hoguera, con las santas llamas. El movimiento fue declarado herético, otros nombres ilustres de beguinas sufrieron las prisiones inquisitoriales, aunque solo Porete, la más emblemática, fue entregada a “la relajación por el brazo secular”, la hoguera. De sus otros libros no queda rastro.

La primera vez que leí algo acerca de Margarita Porete y Las Beguinas, fue en el libro “Beatas y endemoniadas”, de Adelina Sarrión. Las herejías y la persecución de mujeres por parte de La Iglesia y del oscurantismo religioso y político, es un tema que siempre me ha interesado. No hay datos biográficos sobre ella. Para la historia quedó únicamente su nombre, la obra citada, y la fecha de su ajusticiamiento en Paris.

Hay nombres que no merecen ser olvidados nunca, y el de Margarita Porete es uno de ellos. La Iglesia siempre ha temido a las mujeres y las mujeres siempre han tenido unas relaciones muy difíciles con La Iglesia y con el Poder, siempre machista y patriarcal.

Notas: http://terraxaman.blogspot.com.es/2012/11/beguinas-y-misticas-en-la-europa_1.html

Oración de León XIII contra el diablo

10 Domingo Feb 2013

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ 5 comentarios

Etiquetas

arcangel san miguel, Leon XIII, oración papal contra el diablo

Papa León XIII
San Miguel Arcangel

Es uno de los sucesos más enigmáticos y extraños, de los muchos que hay relacionados con los Pontífices de La Iglesia de Roma.

                      ¿Cómo surgió la oración?

          Parece que el día 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII oficiaba misa, y cuando estaba celebrando la eucaristía, del cara al Altar y de espaldas a la feligresía, quedó paralizado por una visión de la que solo él fue receptor. Concluido el oficio de la misa, se encerró en su despacho y elaboró un exorcismo completo y una oración específica contra la asechanza del Maligno.  Tanto el exorcismo como la oración, fueron remitidas a todas las parroquias del mundo, para que fuese repetida al final del oficio religioso.

                           La visión del Leon XIII

        Existen varios relatos de lo sucedido, todos puestos en boca del Pontífice de La Iglesia, pero en general coinciden en el contenido de la visión del pontífice y en la insólita propuesta realizada por Satanás, al mismo Dios Padre: “Vi demonios y oí sus crujidos, sus blasfemias, sus burlas. Oí la espeluznante voz de Satanás desafiando a Dios, diciendo que el podía destruir la Iglesia y llevar todo el mundo al infierno si se le daba suficiente tiempo y poder. Satanás pidió tener 100 años de permiso a Dios, para poder influenciar al mundo como nunca antes había podido hacerlo”.

                          El siglo del diablo

        En 1884, un Papa, León XIII, afirmó haber visto como el Angel Caído, Lucifer, proponía a Dios que el concediera el plazo de un siglo, o sea, 100 años, para acabar con La Iglesia y el Mundo. Parece ser que en algún momento, Dios Padre aceptó el reto del que fuera el principal y más potente de sus ángeles y al que perdió la soberbia. Este es el otro relato de lo dicho por León XIII:  “Escuchó a Satanás pedir a Dios Padre más poder y tiempo para afligir y probar la fidelidad de su Iglesia. Y Dios en sus inescrutables designios, se lo concedió. Entonces vio legiones de demonios que salieron del Infierno, y como negras sombras invadieron toda la tierra durante un siglo”.

    ¿Cuando comenzó ese plazo de 100 años?, ¿estamos todavía dentro de él?. Es difícil saberlo, porque el propio pontífice no pudo aclarar mucho más el contenido de su visión. Además, los tiempos divinos nunca se corresponden con los humanos. Si se analiza la historia del siglo XX, se puede comprobar el grado inaudito de violencia bélica que recorrió ese siglo casi desde su inicio hasta su final. Pero si hay algún movimiento político y social que se puede considerar como fruto de mentes diabólicas, ese es el nazismo, con mucho la ideología política más perversa de toda la historia de la humanidad. Si se echa un vistazo a la situación de la iglesia, con respecto a los casos de pederastia, se puede decir que está minando su credibilidad, como ninguna situación anterior lo había hecho, desde la época de La Inquisición.

            Oración diaria del Papa León XIII, contra el diablo

Señor, Dios todopoderoso, misericordioso y omnipotente,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
expulsa de mí toda influencia de los espíritus malignos.
Padre, en el nombre de Cristo te pido que rompas toda cadena
que los demonios tengan sobre mí.
Derrama sobre mí la preciosísima  sangre de tu Hijo.
Que su sangre inmaculada y redentora quebrante
toda atadura sobre mi cuerpo y mi mente.
Todo esto te lo pido por intercesión de la Santísima Virgen María.
San Miguel  arcángel, intercede, ven en mi ayuda.

En el nombre de Jesús, ordeno a todo demonio que pueda tener
alguna influencia sobre mí, que salga para siempre.
Por su flagelación,  por su corona de espinas, por su cruz, por su sangre,
por su resurrección, ordeno a todo espíritu maligno que salga.
Por el Dios verdadero, .por el Dios santo,
por el Dios que todo lo puede,
te ordeno demonio inmundo que salgas en el nombre de Jesús,
mi Salvador y Señor.

Blog Stats

  • 81.664 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Juan en Oratorio del Hospital Com…
Hospitalario en Oratorio del Hospital Com…
Imparcial en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en San Roque, el santo contra la…
Isa en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene    

Archivos

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×