• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: enero 2013

Iglesia de Los Dolores en San Ildefonso

29 martes Ene 2013

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cogradía de Los Dolores de La Granja, Iglesia de Los Dolores de La Granja, La Granja de San Ildefonso

Iglesia de Los Dolores
Virgen de Los Dolores
Indulgencias

Arcangel San Miguel
Santa Yacente

        La Granja de San Ildefonso es el pueblo que surgió junto con el Palacio Real, mandado construir por el mocarca español Felipe V, el primero de Los Borbones, en el inicio del siglo XVIII. sin embargo, los términos de San ildefonso y La Granja, parecen existir desde mucho antes. Algunas fuentes los situan en el reinado de Enrique IV de Castilla.

        Con la llegada de Los Borbones toda la zona se relanza y estos nombres empiezan a ser conocidos en toda la península ibérica, convirtiéndose La Granja de San Ildefonso en lugar de recreo y descanso de La Corte, y también de los Jefes del Estado español. Durante la II República fue un lugar muy visitado y utilizado por los gobernantes, entre los que destacan el que fuera presidente Manuel Azaña.

       Sin embargo, hay otra vinculación emblemática de La Granja, y es la que la relaciona con el catolicismo ortodoxo del Padre Claret, confesor de La Reina Isabel II. Tanto la monarca española, como sus hijas, son las más afamadas personalidades de este pequeño municipio de la provincia de Segovia, y dan nombre a varias calles y plazas del mismo.

                                 La iglesia de Los Dolores

        La iglesia de Ntra. Sra. de Los Dolores está realizada en sillería de granito, muy abuntante en toda la zona. Es de planta rectangular y de estilo muy sobrio. Destaca por su abundante imaginería. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, por la Cofradía de Los Dolores, establecida en 1737. Tiene abundantes nichos y ornacinas para imágenes, algunas de las cuales son muy llamativas, pues tienen pelo natural, algo que es muy común en las iglesias centro europeas, y que suele verse en muchos templos de Castilla.

Nombres de mujer e imágenes devocionales

18 viernes Ene 2013

Posted by Hospitalario in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Carmen, Dolores, Milagros, nombres de mujer, Rocío, Soledad, Victoria

Milagros
Carmen
Rocío

Soledad
Dolores

                           Dolores y Carmen 

             La virgen más antigua existente en Melilla es la Virgen de Los Dolores, talla del siglo XVII de la Escuela Anónima Andaluza. Esta virgen fue conocida como la de La Soledad durante más de dos siglos y su influencia fue tanta que una de las calles más emblemáticas del Pueblo o Melilla La Vieja, lleva el nombre de Soledad desde tiempos inmemoriales. Este nombre, Dolores o Mª de Los Dolores  sí son los más frecuentes entre las mujeres y lo utilizan doce de cada mil niñas nacidas en Melilla.

También hubo otra virgen dolorosa en el barrio del Real, pero fue vendida a finales de la década de los 70 y se encuentra actualmente en la iglesia de La Concepción de Balerma (Almería) .  Dolores ocupa el puesto 12º del total de los más utilizados por las mujeres nuestra ciudad y Mª Dolores el 6º.

En una ciudad marina y pesquera como Melilla, en donde este sector tuvo una gran relevancia económica, tanto de la propia flota como de la antigua industria de los salazones, Mª del Carmen o Carmen es el nombre con más peso específico, llevándolo 43 mujeres de cada mil nacidas, ocupando los puestos 1º y 4 del total de nombres escogidos por las padres para sus hijas. Dolores y Carmen son los nombres estrella entre las mujeres de confesión cristiana.

    Rocío

            Rocío o Mª del Rocío es un nombre que utilizan cinco de cada mil niñas nacidas en Melilla. En las décadas de los 80 y 90 este nombre tuvo su máximo auge, siendo inscritas con ese nombre 15 y 13 de cada mil niñas respectivamente. Actualmente sigue siendo uno de los nombres más utilizados y ocupa el puesto 31º entre los más comunes entre las mujeres melillenses. Es un nombre nuevo, surgido tras la popularización de la emblemática romería homónima.

Soledad y Milagros 

         Milagros, la virgen de los Padres Paúles no figura en ninguna lista de los nombres más utilizados, pese a ser una virgen omnipresente en casi todas las iglesias de la ciudad y una de las más veneradas, siendo raro el melillense que no conoce a alguna mujer de nombre Milagros pese a la escasez de su utilización.

Soledad como tal, es un tipo de virgen integrado en el genérico de las dolorosas. Es un virgen nueva y reciente, implantada en 1951 en la Semana Santa de Melilla. Recibiendo desde un primer momento un fuerte apoyo, tanto Institucional  como el del Vicariato melillense.

En 1985, el alcalde  socialista Gonzalo Hernández, quitaba el nombre de callejón de Málaga para sustituirlo por el de “Paso de La Soledad, en una decisión que causó cierta polémica en su momento, ya que se duplicaba el nombre de Soledad y se retiraba el nombre de Málaga de una calle, en donde estuvo la Casa del Pueblo durante La República.

                            Victoria            

                   La Virgen de La Victoria es la Patrona de Melilla, hecho que compartimos con la ciudad de Málaga, pues el nombre procede de la imagen que acompañaba a los conquistadores de Melilla, junto a los frailes de la Orden Mínima franciscana.  Es un nombre que no ha cuajado en nuestra ciudad, pese a ser bastante conocido.

Un hecho revelador es que ninguno de los 50 nombres más frecuentes de mujer es Victoria o Mª de La Victoria, hecho casi único, pues en todas las ciudades españolas, la virgen patrona de la ciudad está al menos entre  los 20 nombres más frecuentes de mujer.    Hay que remontarse a la década de los 60 para encontrar el nombre de Mª de La Victoria entre los diez nombres de mujer más utilizados.

El caso es que pese a las cambiantes modas y a la distinta influencia en cada década, el nombre más utilizado por las tres comunidades melillenses (cristiana, musulmana y judía respectivamente),  es María, Meriem  y Myriam . El María a secas que une con lazos invisibles a las tres religiones monoteístas. Es también el María Teotokos (Madre de Dios) de la Iglesia Ortodoxa de Oriente, en dónde a María no se le adjudica ningún otro apodo.

Entre los mencionados, yo me quedo con  la rotundidad y profundidad de Dolores, aunque de todos, mi preferido es uno que no figura en las estadísticas de los más utilizados: Mª de los Ángeles, a ser posible, de todos.

Fuente: http://www.ine.es

El evangelio de Marcos

16 miércoles Ene 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

evangelio de Marcos, Harold Bloom, los nombres divinos, Xabier Picaza

Evangelio de Marcos
Harold Bloom
Santa sofía, Estambul

Marcos, evangelista

Los evangelios son textos que se repiten constantemente en las iglesias, en los ritos litúrgicos. No solo hay cuatro evangelios, hay muchos más, ocurre que La Iglesia, después de  luchas internas que duraron siglos, declararon 4 como oficiales y les dieron la categoría de canónicos. Evangelios, o dichos y relatos de la actividad de Jesús, el Cristo, se redactaron cientos, la mayoría de ellos desaparecidos. La discrepancia humana surge hasta por la más mínima cuestión, por eso La Iglesia cristiana se fracturó en dos mitades grandes (católica romana y ortodoxa griega) y en otras menores, casi una pléyade. El problema raíz es la interpretación de los textos, en la posición sobre los dogmas y en la aceptación o no, de la primacía de una iglesias sobre otras.

Mi curiosidad sobre el evangelio de Marcos, sobre los evangelios, se inicia en un libro esclarecedor: «Jesús y Yahvé, los nombre divinos», de Harold Bloom. Es un judío estadounidense, y como buen judío, es una gran conocedor e interpretador, de los textos bíblicos. Su posición heterodoxa es fundamental para que pueda interpretar los textos desde fuera, sin posiciones dogmáticas. Bloom se declara admirador del texto de Marcos, el evangelista, el primero de los evangelios, el más cercano a los acontecimientos narrados. Lucas y Mateo beben de la fuente de Marcos y Juan es distinto a todos. Mi interés por el evangelista Marcos y por su evangelio se inicia en ese momento, con ese libro.

Este verano aprareció otro libro, de caracter exahustivo y casi monumental: «El evangelio de Marcos», del teólogo Xabier Picaza. son más de mil páginas de análisis sobre un texto mágico y enigmático, el evangelio de Marcos, probablemente el único evangelio. Los evangelios originales, y las colecciones de dichos de Jesús, el Cristo, llamados evangelios apócrifos, están escritos en griego, que era el idioma evangélico.

A partir del siglo III se consolidan los textos canónicos y se suprimen y declaran heréticos todos los demás. En el siglo IV, tras la batalla de Puente Milvio, el emperador Constantino declara el cristianismo como religión oficial del Imperio romano y el latín se consolida como idioma oficial de La Iglesia. Los evangelios se traducen al latín y se inician los problemas de interpretación, porque palabras clave no tienen el mismo significado en ambos idiomas. Las diferencias entre la iglesia romana y griega se ahondarán hasta la división absoluta e irreparable.

El evangelio de Marcos

En el libro de Xabier Picaza, que leo poco a poco y del que espero hablar en más ocasiones, se echa en falta la inclusión del original griego. Al no hacerlo, hay que confiar en su traducción y en su interpretación del texto, algo de lo que no se duda, pues su análisis resulta muy solvente, pero que serviría y sería útil, para todos aquellos que sí manejen el griego clásico. Uno de «los vicios» de La Iglesia ha sido el de servir los textos demasiado cocinados, sin margen para la interpretación o el debate libre. En este libro, el teólogo Picaza quiere ser lo menos subjetivo posible, sin embargo, llama a Pedro por el apodo de «Roca», por una frase que únicamente aparece en el evangelio de Mateo: «tu est petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam», y que es sospechosa de ser espúrea, un añadido posterior, para justificar la primacía de la Iglesia de Roma, hecho que causó, entre otros, la ruptura definitiva entre la iglesia cristiana de Oriente y la de Occidente.

Es solo una primera impresión. A lo largo de la lectura corroboraré o no, la sutileza de la condimentación.

Ahora y en la hora de nuestra muerte

09 miércoles Ene 2013

Posted by Hospitalario in Obituario

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ahora y en la hora de nuestra muerte, mercedes delgado

velas encendidas
Crucificado
Capilla nocturna

Tía Mercedes

         En la muerte de Mercedes Delgado

             Así reza la parte final de una de las oraciones, la salve, que se recita en el Rosario: «Ruega por nosotros… ahora y en la hora de nuestra muerte, amén». El pasado 6 de enero falleció en Segovia mi Tía Mercedes. Había acudido a verla, y también a despedirme de ella el pasado 26 y 27 de diciembre. Esta imagen está tomada en el que todavía es su piso de El Escorial, un piso en el que no volverán a estar más, ninguna de las tres hermanas, Carmen, Luisa y Mercedes. Lo adquirieron hace varias décadas. He pasado muchas  navidades y vacaciones allí, con ellas. Son cientos de recuerdos que pasan por mi cabeza con celeridad. Si en algún sitio están, o yo las recuerdo, es en este lugar. Todos los viernes, cuando terminaban su jornada laboral como funcionarias del Estado, cogían el autobús y pasaban el fin de semana allí, hasta el domingo por la tarde, cuando regresaban. Fue su descanso y su refugio durante muchos años. Era el lugar al que siempre querían volver, y al que ya nunca volverán. Es duro, pero no volveremos a ver a ningún ser  querido, en la forma en la que le conocimo.

La despido aquí, en este lugar tranquilo,  alejado del ruido y del estruendo del Alminar. La capilla del Bautista no es lo que parece. No es un lugar religioso. Aquí se está frente a la verdad desnuda de todo adorno o etiqueta. Hoy monseñor Buxarrais le dedicó su misa. Todo un privilegio.

Los números de 2012

01 martes Ene 2013

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 1 comentario

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

The new Boeing 787 Dreamliner can carry about 250 passengers. This blog was viewed about 1.400 times in 2012. If it were a Dreamliner, it would take about 6 trips to carry that many people.

Haz click para ver el reporte completo.

        Las entradas más comentadas

Estas son las mensajes que tuvieron la mayoría de vistas en 2012. Puedes ver todas las mensajes que támbien tuvieron la mayoría de vistas en tu página de estadísticas.

  • 1 Sobre la fe y las obras 19 comentarios septiembre 2012
  • 2 El regreso de San Pancracio 12 comentarios diciembre 2012
  • 3 La capilla de Juan el Bautista 7 comentarios julio 2012
  • 4 Las reliquias de Juan el Bautista 6 comentarios julio 2012
  • 5 El que ve en lo oscuro 10 comentarios noviembre 2012

Blog Stats

  • 104.950 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
J Manuel en El misterio de las reliquias d…
Jose Manuel Abos en El misterio de las reliquias d…
Novena al Espíritu S… en Jaculatorias del Espíritu…
La lámpara encendida… en Historia de quinientos lu…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Perico de los Palote… en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Pizarra en Iglesia de La Purísima en…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

enero 2013
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Dic   Feb »

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...