• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: octubre 2015

La iglesia de Ntra.Sra. del Rosario en San Ildefonso

24 sábado Oct 2015

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

camino recto y seguro, iglesia del rosario en san ildefonso, milagro del padre claret, padre claret, real sitio de san ildefonso, san antonio maría claret, sor patrocinio y el padre claret

Imagen Ntra. Sra. del Rosario
Interior iglesia de Rosario
Milagro del Padre Claret

Cristo del perdón
Camino recto y seguro
Palacio de San Ildefonso, el Versalles español

                       La iglesia de Nuestra Señora del Rosario

      La iglesia de Ntra. Sra. del Rosario es la primera edificada en la población del Real Sitio de San Ildefonso, extramuros del Palacio edificado por el monarca Felipe V, también conocido como el Versalles español. Iglesia se erige mediante Real Cédula en 1740 y se acaba en 1752. Su estilo es neo-clásico y también con influencias barrocas. Su plata es de tipo basilical, con una sola nave y seis capillas. Destaca también su alto campanario de ladrillo. Su interior está ricamente ornamentado, destacando  su altar mayor y las imágenes del Cristo del Perdón, que alcanzó gran fama y veneración, y la de la virgen titular de la parroquia.

          San Ildefonso, capital del catolicismo en el reinado de Isabel II

        Isabel II fue proclamada Reina de España en 1843, con 13 años de edad, reinando hasta 1868. Fue por tanto reina durante un cuarto de siglo. La importancia de su reinado para Melilla es muy grande, pues durante el mismo se tomaron decisiones que forjaron el futuro de la ciudad  como el Tratado de 1860 con el sultanato de Marruecos.

         Isabel II sintió una especial predilección por La Granja de San Ildefonso y los Reales Sitios, en los que estableció las fundaciones de los conventos de la Orden de Sor Patrocinio, monja afamada que fue guía espiritual a lo largo de su reinado. También, en esta parroquia de San Ildefonso, ejerció como párroco el también afamado Antonio María Claret, fundador de la Orden de los Misioneros Claretianos, y que también fue consejero y confesor de la Reina Isabell II. Durante esos 25 años, el Real Sitio de San Ildefonso se convirtió en «la capital del catolicismo español».

           Los detractores de Isabel II durante su reinado, que fueron muchos, idearon toda una serie de sórdidas historias relacionadas con el catolicismo ortodoxo de la Reina, y en la que mezclaron a sus dos guías o consejeros espirituales, el padre Claret y Sor Patrocino, pese a que únicamente se vieron en dos ocasiones, y en visitas o encuentros oficiales.

                             El milagro de Padre Claret

            Entre las paredes de la Iglesia del Rosario, el padre Claret tuvo una visión que le aconsejó abandonar la Corte Española, llena de intrigas, de todo tipo de asechanzas, y de relaciones personales escandalosas. Siguiendo ese consejo abandonó el cargo de confesor de la Reina en 1865, según consta en la placa de la capilla en la que se produjo, y en la que también está escrito el extraño milagro o portento, de poder utilizar su cuerpo como sagrario. Entre su numerosa producción literaria, el padre Claret escribió una pequeña guía, llena de consejos,  titulada: Camino recto y seguro para llegar al cielo, publicada en 1882.  Lo que es seguro, según voy conociendo hechos de esta historia, es que el camino lejos de ser recto, resulta tortuoso, y más que seguro, incierto y lleno de peligros, como dieron prueba con sus vidas, tanto el padre Claret como Sor María de los Dolores y Patrocinio.

San Nicolás de la Villa en Córdoba

20 martes Oct 2015

Posted by Hospitalario in lugares, santos y reliquias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

collaciones, conquista de córodba, iglesias fernandinas, iglesias y mezquitas en córdoba, Opus Dei, San José María Escrivá, san nicolás de la villa

San Nicolás de la Villa
Torre de San Nicolás de la Villa
Altar de San José María Escrivá

Estampa San Nicolás de la Villa

                 Tras la conquista de Córdoba por las tropas cristianas de Fernando III en 1236, todas las mezquitas fueron transformadas en iglesias sin apenas cambios en su estructura, salvo la reordenación interior y la eliminación de la quibla y el nicho mihrab. Sobre la quibla se colocaba el altar mayor y el mihrab solía cegarse. No había dinero para mayores transformaciones. Al asentarse la conquista cristiana y extenderse la cristianización del territorio, que fue completa y extensa, la Iglesia empezó a nutrirse de cuantiosos fondos, con lo que transformar las antiguas mezquitas en iglesias, permaneciendo eso sí, la orientación de los edificios, siempre hacia el Este, lo que suele ser un indicador claro, en caso de dudas, sobre si un actual edificio cristiano fue anteriormente una mezquita, en los casos en los que existan datos históricos objetivos.

                La nueva Córdoba cristiana se reorganizó en collaciones*, término utilizado para definir la adaptación de las mezquitas en edificios de culto cristiano. Dos de esas collaciones tomaron el nombre de San Nicolás, la de la Ajerquía y la de la Villa. La primera no ha sobrevivido, y la segunda sí, pero completamente transformada. Salvo la orientación del edificio, y la separación interior en tres naves con sus correspondientes tres capillas rectas, indicio probable de la adaptación del espacio cristiano al anterior musulmán. Lo más significativo de esta iglesia, que estuvo a punto de ser demolida, es su torre, que es un símbolo de Córdoba. Su base cuadrada y su alzado hexagonal en su parte alta, induce a pensar si su arranque no sería el del antiguo alminar, al menos en su posición con respecto a la iglesia.

                         San José María Escrivá y la santidad común

      Es una iglesia suficientemente estudiada y sobre la que existen numerosos datos, pero hay otra cosa en ella, que sí la hace llamativa, y es la de tener un vistoso y áureo altar, con lamparario incluido, dedicado a San José Mª Escriva, el santo de lo común. La santidad de San José María marca una frontera, la del acceso de la gente común al proceso de santidad dentro de la iglesia. Habría que preguntar cuántos santos fueron llevados a los altares antes de la santificación del fundador del Opus Dei, y cuantos después. Después de él, no haría falta la realización de milagros espectaculares o vidas heroicas, para lograr el objetivo de la santidad, el recuerdo y la veneración inmortal. Una vida sencilla, un trabajo común y unos milagros simples, pueden otorgar el acceso a éste selecto grupo del santoral, tras el paso del padre fundador de la Obra de Dios por la tierra.

      Todo en su vida y en su Obra es prodigioso. Normalmente, un Orden necesita siglos para asentarse y extender su influencia en el orbe católico, caso de los jesuitas. Muchas desaparecen. El viaje prodigioso del Opus Dei y de su fundador se produce en apenas medio siglo.

      Nota: Iglesias de la Reconquista, Mª Ángeles Jordan, Fernando Moreno, Mercedes Mudarra. Universidad de Córdoba, 1997

Fin del año jubilar de Santa Teresa

16 viernes Oct 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 8 comentarios

Etiquetas

año de santa teresa de jesús, año jubilar teresiano, parroquia castrense de melilla

Altar de Santa Teresa
Parroquia castrense, fin año jubilar
Cúpula Centro Asistencial

        El año jubilar de Santa Teresa ha acabado en Melilla y en el resto del mundo católico romano. La intención última es que a lo largo del año, uno/a consiga detener su propio tiempo y dedicar un día a reflexionar sobre sus propios actos, y ver qué de bueno y malo hay en ellos, y si todo conduce a algún fin. Todo esto se puede hacer, evidentemente, sin mediación de La Iglesia, ni de ninguna otra fe. De hecho se hace, hay mucha gente agnóstica, o incluso atea, que vive de acuerdo con normas éticas y que ayudan a otras personas y que son igualmente buenas.

           La constitución de La Iglesia romana es el Código de Derecho Canónico, unas normas con las que se rige a sí misma y a la parte del mundo que la sigue. Este año fue declarado Año Jubilar Teresiano por parte del Pontífice romano, que de acuerdo con el canon 995 y como autoridad suprema de La Iglesia, puede conceder indulgencias parciales o plenarias, siempre y cuando, obviamente, se acepte su autoridad, por motivos extraordinarios. Todo debe hacerse de acuerdo con algunas normas generales y particulares. Éste es un medio, pero también hay otros válidos. Las dos iglesias melillenses a las que se le concedió el derecho a otorgar el jubileo han sido la Arciprestal y la parroquia Castrense.

                 Resaltamos el caso de Teresa de Jesús, entre otras cosas porque es la primera mujer declarada como doctora de La Iglesia, y porque antes que santa fue considerada cuasi hereje, y sospechosa para la también santa, Inquisición. Vivimos inmersos en la parte del mundo que nos toca en suerte, eso no lo podemos escoger; es fruto del azar. En casi todo lo demás decidimos nosotros, y nuestros actos deparan consecuencias, bien sobre nosotros mismos o sobre los que nos rodean. De algunos hay que arrepentirse, tomar nota y rectificar, y esos son los afectados por «el año jubilar».

                     Santa Teresa es un personaje con entidad propia, enormemente divulgado y conocido. No podemos añadir nada nuevo o desconocido acerca de ella, pero sí recomendar, que dentro de ese mundo al que somos arrojados, hay que atreverse a reformar, a crear espacios nuevos, que no solo nos sirvan a nosotros, sino que también sean útiles para los que nos rodean, aún a riesgo de ser considerados como herejes o heterodoxos.

           En la noche, las imágenes se quedan solas en la oscuridad, algunas con la tenue luz de las lamparas que alguien deja encendidas, algunas ni siquiera con eso. Nuestra labor aquí es que las lámparas permanezcan siempre encendidas. tanto en el día como en la noche.

Un lugar de 100 años

11 domingo Oct 2015

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ 8 comentarios

Etiquetas

barrio latino de París, capilla centro asitencial, imagenes religiosas, la statue religieuse, saint sulpice

Capilla Centro Asistencial, imágenes
San Vicente de Paúl
Firma de las imágenes

Instalación Sagrado Corazón

               El Consultorio y la Gota de Leche se inauguraron el 24 de febrero de 1918, unos años antes, el 21 de enero de 1915 se fundó la Asociación General de La Caridad, como iniciativa del Ateneo de Sanidad Militar, para luchar contra la tuberculosis, y contras las altas tasas de mortalidad Infantil. Desde un primer momento recibió el apoyo de instituciones de altas personalidades del Estado, como la Reina María Cristina. La primera comunidad religiosa presente en ella fue la de las religiosas Mercedarias, de ahí la existencia de una imagen de la Virgen de Los Desamparados, que estaba en el antiguo oratorio del centro original, junto a San José de la montaña. A lo largo de todo este tiempo se ha ido transformando y ampliado, para dar asistencia a la parte más desprotegida de la población , niños y ancianos.

                  La capilla de La Gota de Leche se inauguró y bendijo el día 4 de febrero de 1928. Tiene un pequeño patio con jardín, que ha permanecido sin grandes alteraciones desde entonces. En octubre de 1929, se colocó allí una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Desde entonces el lugar no ha sufrido otros añadidos, pero sí muchas pérdidas. La construcción de nuevos edificios de asistencia, y la elevación de la muralla, ha aislado este pequeño lugar del mundo circundante. Un siglo es un gran lapso de tiempo en Melilla, aunque en otras capitales apenas signifique gran cosa.

                 Todo esto es nuevo. Los lugares se asientan con el tiempo o desaparecen por completo. El 27 de noviembre de 2011 se marcharon de aquí Las Hijas de La Caridad. Desde entonces todo parece estar desapareciendo, la historia o los recuerdos parecen estar diluyéndose. Todo debe ser mantenido. todo debe ser recordado, al igual que se hace con el aceite de las lámparas, o con la luz de las velas eléctricas. Si no hay observador, no hay hecho observado.

                 Apenas quedan unos pocos nombres de todo lo que ha sucedido aquí, apenas un puñado de fotografías, y unos pocos recuerdos. Nuestro testimonio abarca los últimos nueve años, apenas una 10ª parte de su existencia, además de su parte final o de su declive religioso. Sin embargo siempre hay detalles que descubrir, como la de estas dos imágenes situadas a ambos lados del altar. Se trata de San Vicente de Paúl y de Santa Luisa de Marillac. Ambas son francesas, de la firma de La Statue Religieuse, en el barrio latino de Paris, de la zona de Saint Sulpice, el lugar más prestigioso de la Europa católica, en cuanto a la elaboración de objetos religiosos. Todavía existe esta tienda, situada en la Rue Bonaparte. Todo son vestigios de un pasado esplendoroso, de algo que se está transformando y que se resiste a desaparecer. Cada vez cuesta más mantener las cosas, entre otras causas, porque se hace entre menos personas.

              Es curioso, o llamativo, que estos redescubrimientos, se realicen en esta etapa final. El infierno y el cielo, el olvido y el recuerdo, pueden estar asentados en el mismo lugar.

 

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

octubre 2015
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...