• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: noviembre 2015

La luz que permanece

30 lunes Nov 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

luz que permanece, vela encendida

Luz que permanece hasta el final
Luz que permanece hasta el final
La vela encendida
La vela encendida

       La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz, pero si tu ojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Si, pues, la luz que hay en ti es oscura, ¡cuánta será la oscuridad!. Mateo 6, 22-24

      Ver como una vela se mantiene encendida hasta su instante último es algo especial, porque hay un momento en que parece que está encendida sobre la nada. Apenas queda cera, la capa es invisible, sin embargo el titilar de la llama es más vivo, casi más luminoso. Es difícil observarlo porque cualquier variación, cualquier movimiento, por leve que sea, hace que se apague. Lo que en un momento estaba encendido, un instante después está extinguido. Es una visión breve pero hermosa.

    Lo normal es dejar la vela encendida, en un lugar alejado de cualquier mirada, y que la vela espere apagada y fría el momento de ser cambiada. Sin embargo, a veces, no ocurre eso, sino que nos espera encendida, ofreciéndonos ese instante mágico. No suele suceder a menudo, sobre todo cuando las visitas son espaciadas a lo largo de días. Lo importante es que aunque nadie la vea, allí siga. Lo importante es  que aunque no la veamos o estemos lejos, sepamos que está encendida, rasgando la oscuridad de la noche, quebrando la tiniebla y ofreciendo su débil pero firme luz, en medio de la penumbra.

Adviento en Melilla

29 domingo Nov 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Adviento, adviento en melilla, iglesia en melilla, significado del adviento

Adviento, iglesia Arciprestal
Adviento, iglesia Arciprestal
Adviento, capilla Castrense
Adviento, capilla Castrense
Iglesia Arciprestal
Iglesia Arciprestal
El color morado
El color morado

 Meditaciones de Adviento en Melilla

    Adviento es lo que «está por venir».  El periodo de adviento se inicia el día 30 de noviembre, siempre y cuando coincida en domingo. En caso de que eso no suceda, se tomará el domingo más próximo, ya sea posterior o anterior. Este año ha comenzado el día 29 de noviembre, día de san Saturnino. El color morado preside y se extiende por el templo. El tiempo de Adviento marca el inicio del calendario litúrgico y del eclesiástico. Los sacerdotes usan una casulla morada durante todo este tiempo, que colocan sobre el alba.

   Hoy, 29 de noviembre, se ha iniciado el tiempo de Adviento en las iglesias y templos de Melilla. Hay muy pocos sacerdotes y no pueden cubrir las necesidades de todasl as parroquias que siguen abiertas. Solo dos iglesias de la ciudad han oficiado misas vespertinas, la capilla Castrense de la Inmaculada Concepción, y la de Santa María Micaela. La Iglesia Arciprestal del Sagrado Corazón, no ha celebrado hoy la misa de la tarde, que es la última de la ciudad. No hay suficientes sacerdotes, no hay demasiados feligreses. Unas parroquias están repletas y otras casi vacías.

     La iglesia es jerárquica e impone su magisterio, pero también existe la democracia de los fieles, el cuerpo de la Iglesia, que decide abandonar unas parroquias y llenar otras. Hay grandes turbulencias en la iglesia de Melilla. Un periodo muy complicado, marcado por el rechazo de la mayoría de los fieles, a la Iglesia Arciprestal. Los feligreses están migrando a otras parroquias, como las mencionadas, y también a la del Centro Asistencial, atendida por el obispo emérito de Málaga, monseñor Buxarrais. El periodo de Adviento se inició ayer tarde en la iglesia Arciprestal del Sagrado Corazón, con muy escasos fieles.  La verdad, por muy incómoda que resulte, hay que manifestarla, sobre todo cuando no se esgrime en perjuicio de nadie, sino en beneficio de una comunidad.

     El Adviento marca el ciclo de la renovación, la interior y personal, la de la propia iglesia, la de la vida. Nacimiento y muerte, ascenso y caída. El color morado de Adviento significa penitencia, mortificación, oración y ayuno. La renovación constante y también necesaria. La que vamos a iniciar también aquí. Descanso, meditación y oración.

Milagrosa, la virgen de Melilla

27 viernes Nov 2015

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Hijas de la Caridad, padres paúles en melilla, san vicente de paúl, santa Catalina Labouré, santa luisa de marillac, Virgen Medalla Milagrosa

                   

Milagrosa, Centro Asistencial
Milagrosa, Centro Asistencial
Cruz encendida
Cruz encendida

 La virgen de los Paúles y de las Hijas de la Caridad

     San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac fundaron la Congregación de las Hijas de la Caridad en Francia, un 29 de noviembre de 1633, para servir a los enfermos pobres en la ciudad de París, aunque en poco tiempo se extendieron a las áreas rurales de la capital francesa. Tres siglos después de la fundación, el 21 de abril de 1830, la Congregación de Las Hijas de la Caridad admitirá a una joven, Catalina Laboure, que apenas unos meses después, en julio, tendría la primera de las visiones de la Virgen. Justo el 27 de noviembre de ese mismo año, recibirá la 2ª y más completa de las apariciones, en la que vio a la virgen dentro de un marco ovalado, forma de las hornacinas en las que se muestra su imagen. Rayos de luz salían de las manos de la Virgen, y así se la representa. También le pedirá que confeccione una medalla, La Medalla Milagrosa, que se extenderá y hará muy popular en el mundo entero.

     La congregación de los Padres Paúles  llegará a Melilla en la década de 1920, al considerar a Melilla tierra de misión. Había mucha pobreza, falta casi absoluta de escolarización en niños y niñas, y muy poca formación religiosa. Hasta el año 1919, en el que se edifica la iglesia del llano, o del Sagrado Corazón, la primera edificada en el territorio de la ampliación, no existía en la ciudad otro templo que no fuera el de la Purísima Concepción, salvo pequeñas capillas. Los Paúles extendieron su misión y propagaron sus devociones, siendo la principal la de la Virgen de La Medalla Milagrosa, así como las imágenes de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. Es una congregación de origen francés y todas sus imágenes y santos también.

                                      El  27 de noviembre

         El 27 de noviembre es por tanto el día dedicado a la advocación de la Medalla Milagrosa. El día 28 es la festividad de Catalina Labouré, y el día 29 el la fundación de la Congregación. Este es el motivo por el que se celebra  Triduos,  tres días de culto dedicados a estas figuras religiosas, o misas especiales,  en las tres iglesias que tiene como  imagen principal a la advocación francesa (capilla del Centro Asistencial, capilla de la antigua Cruz Roja y la parroquia de la Medalla Milagrosa).

         Sin embargo, el 27 de noviembre será también una fecha infausta para Melilla, porque ese mismo día, pero del año 2011, se marcharon de la ciudad, tanto las Hijas de La Caridad, como la mayor parte de los padres paúles, que abandonaron la que era su parroquia emblemática, la de San Agustín del Real, así como la guardería de las Damas y Luisas de Marillac, también en el Barrio del Real.

La capilla de las reliquias

26 jueves Nov 2015

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

categoría de reliquias, iglesia san ildefonso de toledo, jerónimo de ripalda, relicarios, santos y reliquias, uso de reliquias

Iglesia san Ildefonso en Toledo
Iglesia san Ildefonso en Toledo
Altar y relicario
Altar y relicario
Sepultura Jerónimo de Ripalda
Sepultura Jerónimo de Ripalda
Reliquias
Reliquias

La iglesia de San Ildefonso en Toledo

           Las reliquias son todas aquellas cosas que pertenecieron en vida a algún santo o santa, La reliquias pueden ser tanto óseas, como objetos usados por el santo o santa. Hay millares repartidas por toda Europa y el mundo católico romano.

           En los altares de las iglesias, según ordena el artículo 1237 del Código de Derecho Canónico, la constitución de La Iglesia: debe observarse la antigua tradición de colocar reliquias de mártires o de otros santos, según las normas litúrgicas. Antiqua traditio Martirum aliorumve Sanctorum reliquias sub altari fixo condedi servetur, iuxta normas in libris liturgicis traditas.

          Una norma del Concilio de Trento establece que: se deben venerar los sagrados cuerpos de los santos mártires y de otros que viven en Cristo, porque estos cuerpos fueron miembros vivos de Cristo y templos del Espíritu Santo, a los cuales resucitará para la vida eterna y los glorificará, por los cuales concede Dios a las personas numerosos beneficios*.

           Parece claro pues que las reliquias de aquellos que acabaron siendo declarados santas o santos, pueden transmitir algún beneficio, favor o ayuda, en momentos precisos de la vida, y mediante una oración consciente hacia ellos. Se trataría de una vinculación entre la persona que tuvo y transmitió energías positivas en su vida, con las actuales, por muchos siglos que hayan pasado desde el momento de su muerte. Obviamente las reliquias más veneradas con aquellas que pertenecieron a los grandes santos, y son las más afamadas y disputadas por las catedrales y grande iglesias. El Monasterio de El Escorial, es el mayor relicario del mundo. Según el propio catálogo de reliquias del Monasterio, poseen más de 7000, siendo de ellas 12 cuerpos completos, 144 cabezas, más de 360 huesos grandes y más de 4000 de pequeño tamaño. De todas ellas, 700  son consideradas como insignes o notables.

             La iglesia de San Ildefonso en Toledo, es una iglesia propiedad de los jesuitas, edificada en el siglo XVII, que posee una espectacular capilla de «las reliquias».  En ella pueden verse grandes huesos y cráneos de santos y grandes personajes de la iglesia española. Allí puede verse la sepultura del sacerdote y jesuita Jerónimo Martínez de Ripalda (1535-1618†), autor del más célebre catecismo de la época franquista.

La oculta lucha en San Agustín del Real

23 lunes Nov 2015

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

comunidades vivencianas, cristo de limpias en melilla, iglesia de san agustín, jesús miguel hurtado

Iglesia de San Agustín, Melilla
Iglesia de San Agustín, Melilla
Monseñor Catalá y el párroco Rafael López
Monseñor Catalá y el párroco Rafael López
Hornacina del Cristo de Limpias
Hornacina del Cristo de Limpias

                     La recuperación del espíritu del templo de San Agustin

        En ocasiones es necesario regresar al principio para entender las cosas y los acontecimientos actuales. En enero de 1989, el párroco de San Agustín del Real culminó las reformas del templo, hechas a su imagen y semejanza. Se renovaron las cubiertas, se adelantó el altar casi hasta el centro de la nave, y se eliminaron todos los  exornos anteriores existentes, ya muy despajada tras la devastación iconoclasta, en la que se vendieron las imágenes de los pasos procesionales de la parroquia.

         Dejaron la imagen del Crucificado, la de San Agustín (por ser el titular de la parroquia), y el Sagrario. La iglesia quedó tan vacía como una iglesia luterana tras esta última reforma. Las paredes fueron despejadas, rebajada la altura del techo, y se edificaron los salones parroquiales, en el solar contiguo. Para hacer esto, los padres paúles contaron con los copiosos donativos que aportaba la peregrinación al Cristo de Limpias, y también con la venta de algunos inmuebles donados por los fieles a lo largo de los años. El párroco titular era entonces Jesús Hurtado. Renovaron el aspecto del templo pero cambiaron su espíritu. La iglesia de San Agustín era y es una de las más ricas de Melilla, con amplias propiedades inmobiliarias donadas por los fieles del antiguo barrio obrero. En la actualidad posee dos manzanas completas en la calle del General Villalba.

                    El inicio del camino vivenciano del padre Hurtado

     Se había iniciado el «personal camino vivenciano» del sacerdote Paúl Jesús Hurtado Salazar , pero por aquel entonces nadie apreció ningún indicio de alarma. La abundante feligresía de la parroquia abandona los muros del templo, entre otras cosas porque habían desaparecido casi todas las imágenes y altares donados por los fieles a lo largo de 6 décadas. El último golpe se asestó contra la imagen del Cristo de Limpias, que retiró el párroco Hurtado, sin saber muy bien qué hacer con el busto. Un sacerdote paúl, temeroso de que la imagen desapareciera para siempre, cogió el busto del afamado Cristo,  entregándolo a unos vecinos que vivían enfrente de la parroquia.

      Los santos fueron encerrados por décadas en una alacena, en donde me los mostró el padre paúl Gonzalo en el año 2007. Le llamó la cárcel de los santos y así lo reflejé en un artículo de nombre homónimo. El escándalo fue considerable. Era la primera vez que aquello salía a la luz pública. La Diócesis intentaba recuperar el control sobre la Iglesia de San Agustín, cuya alma y espíritu estaba en manos del catecismo del padre Hurtado y de sus seguidores*, aunque ya fuera de los paúles y destinado en la diócesis de Granada. Todos los grupos de voluntarios catéquicos estaban compuestos por seguidores del sacerdote Jesús Hurtado, que mantuvieron la iglesia llena, pero fuera del control diocesano.

      A finales del año 2011, el nuevo obispo de Málaga Jesús Catalá Ibañez destina por primera vez a un sacerdote diocesano a la parroquia de San Agustín, José Manuel González Ruíz **. Las ordenes son claras pero no se expresan: hay que acabar con la influencia de la desviación doctrinal de las comunidades vivencianas de Hurtado, labor en la que los padres paúles se habían visto incapaces. El nuevo párroco impondrá el Catecismo Diocesano, pero se desgastará en una guerra sorda y de la que muy pocas cosas salen a la luz pública. Las comunidades quedan prácticamente intactas. Tomará algunas decisiones como sacar poco a poco las escondidas imágenes de los santos a la misma puerta de la iglesia, lo que causará alarma y escándalo entre los seguidores de las comunidades, que por primera vez empiezan a perder terreno espiritual.

             El peculiar culto de las comunidades vivencianas de Jesús Hurtado

       A remedo del «camino neocatecumenal», cuentan con un tiro litúrgico propio, con oraciones y tiempos específicos. Las comunidades están extendidas por Granada, Almeria, Melilla y Jaén. Cuentan con página web, boletines de actividades y cartas anuales del Guía de las comunidades. textos, oraciones adecuadas ***, y responsables o legados en cada una de las provincias irradiadas.

                La restauración del Cristo de Limpias de San Agustín

      «Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos». Lucas 10, 3

              Hace un año llegó a la parroquia un nuevo sacerdote, Rafael López Cordero. ¿Su misión?. Devolver la parroquia a los fieles del barrio, a todos, y volver a transformar la imagen del templo, asemejándola a cualquier otra iglesia del culto católico romano. Para ello debe devolver las imágenes y los altares, en la medida de lo posible, al templo. La labor es ardua y por eso se encomienda la misión a un sacerdote joven, Hay que reformar el altar, transformar el espacio y devolver el espíritu al lugar del que no debió salir.

            La imagen del Cristo de Limpias, la erradicada por Jesús Hurtado, es la piedra de toque de toda esta lucha. Recuperando el símbolo principal del templo, se envía un potente mensaje al otro lado de Las Alpujarras granadinas. Rafael López, cuanta con el apoyo de su obispo, y además se lo manifestó, oficiando una misa en su parroquia., 42 años después de la oficiada por monseñor Ángel Suquía en ese mismo lugar.

                   Las palabras de monseñor Catalá Ibañez

         Hay que volver a ellas, a la luz del conocimiento, para comprenderlas ya en todo su sentido: «todos están invitados al banquete de Cristo. El único alimento es la palabra de Dios (de la que solo es depositaria La Iglesia). Hay que escucharla con atención y obedecerla. Obediencia a la palabra, y servicio al Altar, a la mesa.

         La interpretación es clara. El obispo de Málaga está detrás de su párroco, al que ha apoyado en persona, restaurando además el culto al Cristo de Limpias. Hay que devolver la parroquia a la feligresía del barrio. No es una tarea fácil.

Notas: * http://media.wix.com/ugd/460986_d243eb0a9f262543fa364398eca7d48d.pdf. ** http://elalminardemelilla.com/2011/10/24/cambio-de-rumbo-en-la-iglesia-de-san-agustin/. *** http://pepecerdan.wix.com/comunidades

La profecía de monseñor Suquía en San Agustín

22 domingo Nov 2015

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cristo de limpias en melilla, iglesia san agustín del real, monseñor suquía en melilla, profecía de monseñor suquía en melilla

Iglesia de San Agustín
Catalá Ibáñez camino del Altar
Cardenal Ángel Suquía

   ¿Por qué aparecen las cosas en los momentos más inesperados?, ¿por qué fotografié unas páginas del Telegrama de Melilla de las que ya no tenía recuerdo?, ¿para qué y por qué motivo decidí que esa crónica de la última visita de monseñor Ángel Suquía como obispo de Málaga a Melilla tenía importancia?, ¿por qué aparece todo eso ahora?. Las fotografías las realicé en el año 2011.

         Monseñor Suquía en la iglesia de San Agustín del Real

  Todo siempre tiene un precedente. La misa oficiada por Monseñor Catalá Ibañez el pasado 3 de noviembre de 2015 en la iglesia de San Agustín, tuvo un precedente, la oficiada en su despedida como obispo de la diócesis por monseñor Suquía (1969.1973) el día 20 de febrero de 1973. El oficio religioso se inició a las ocho de la tarde, y estuvo acompañado por el entonces Vicario Episcopal Salvador Guirado, el párroco de San Agustín Teófilo Ordoñez y los padres paúles Narciso González y José María Perez.

     Monseñor Suquía Goicoechea visitó todas las dependencias eclesiales de la ciudad y ofreció consejos pastorales en todos los centros que visitó, sin embargo, destaca la  advertencia realizada en San Agustín del Real, ahora que sabemos todo lo que iba a ocurrir allí, a partir de 1974, año en el que se suspendió la semana santa en Melilla.

                   Las palabras proféticas de Monseñor Suquía

        «Al igual que San Pablo advirtió a los Corintios, os digo que nos os dejéis engañar por las falsas doctrinas de aquellos que dicen ser discípulos de Jesucristo y no lo son. No os dejéis engañar, porque todo cristiano ha de ser mensajero de la verdad y de Jesucristo».

          «Aunque la jerarquía de la Iglesia no tiene competencias para resolver los problemas del mundo, no por ello pueden desentenderse los sacerdotes, ni los obispos, de los acuciantes problemas que nos rodean, ni de la justicia o de la injusticia que se practica en el mundo».

         Sobrecoge pensar que Monseñor Suquía estuvo en el mismo lugar y frente al Cristo de Limpias, 42 años antes de lo hiciera otro obispo de Málaga, Catála Ibáñez, pero para reponer un culto, abatido por una desviación doctrinal, profetizada por un gran prelado de la iglesia católica. Uno advirtió en 1973, y el otro repuso en 2015. Ambos en el mismo lugar

El nombre de la bestia

20 viernes Nov 2015

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 1 comentario

Etiquetas

apocalipsis o revelación, el número de la bestia, el nombre de la bestia, La diosa blanca, Robert Graves

Los signos de los cielos
Los signos de los cielos
Cielo rojo
Cielo rojo

 

    El Apocalipsis o revelación,  fue revelado en la isla de Patmos a Juan el evangelista, a finales del siglo I, a donde fue relegado por orden del emperador Domiciano, uno de los más duros perseguidores del incipiente cristianismo. ¿Por qué no reveló Juan  el nombre la bestia y lo dejó todo pendiente de un acertijo numérico?.

    Lo primero que hay que decir es que el número de la bestia no puede ser 666, porque éstos son números árabes y no existían en esa época. La bestia y sus seguidores, los que se dejan seducir por ella,  no pueden llevar tres seises escritos.

    La otra cosa que hay que señalar, es que la revelación pudo ser recibida a finales del siglo primero, pero no podemos saber cuando fue puesta por escrito. El idioma original de los evangelios es el griego, y al igual que el resto de las lenguas habladas en aquel momento, no disponían de números, por lo que asignaban un valor a cada letra para poder representar las cantidades. En griego, seiscientos sesenta y seis se representaría así: χξζ (ji-xi-dseta), y se escribiría como, ἑξακόσιοι ἑξήκοντα και ἕξ (hexakóisioi hexékonta kai hex).  Leído y oído de esta manera, carece de sentido para nosotros, dos mil años después.

     Sin embargo, en latín, las letras empleadas para designar las cifras se escribirían así DCLXVI y formarían un acrónimo. Los evangelios también fueron luego escritos en latín, tras ser volcados del griego. Es probable que Juan sí conociese el latín y el significado que otorgaba a esas cifras fuese el siguiente, según la interpretación de Robert Graves en su obra La Diosa Blanca: Domitius César Legatos Xristos Violenter Interfecit, que traducido sería Domicio(nombre original de Nerón) César mató con violencia a los legados de Cristo.

      El emperador Nerón, gran perseguidor de los cristianos, a los que acusó, según las crónicas históricas, del incendio de Roma, mató a los principales apóstoles de Jesucristo. Esto es cierto y esta sería la solución del enigma.

      Pese a todo, el Apocalipsis se trata de una revelación, de una profecía que se repite a lo largo de la historia y que no se detiene en los acontecimientos que narra. No habrá una única bestia, sino muchas, que se sucederán a lo largo de la historia, y siempre tendrá sus seguidores, que serán siempre reconocibles, porque llevarán la marca de la bestia. No habrá pues un único final, sino muchos y serán continuados. Y todo se repetirá de modo cíclico, hasta el instante final. Todo será anunciado desde los cielos, para que pueda ser percibido y visible para todos/as.

Exégesis de la visita de Catalá Ibáñez

19 jueves Nov 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

exégesis de una visita episcopal, monseñor Catalá Ibáñez, vicario episcopal en melilla

Monseñor Catalá Ibáñez en Melilla
Monseñor Catalá Ibáñez en Melilla
Fumata blanca y negra
Fumata blanca y negra
Vicario Roberto Rojo y clero de Melilla
Vicario Roberto Rojo y clero de Melilla

        La Iglesia es una institución jerárquica, no democrática, regulada por el Código de Derecho Canónico, y que obliga a la aceptación de su magisterio. No ponemos en cuestión su jerarquía, ni la legitimidad de su magisterio. Pero fuera de esto, hay un campo muy amplio para el debate y la interpretación. Para ello nos apoyamos en dos textos: (1) «por tanto, también nosotros, teniendo tantos testigos que a manera de nube nos rodean, sacudiendo toda carga y el pecado que apretadamente nos asedia, corramos por medio de la paciencia la carrera que tenemos por delante». Hebreos 12.

       El segundo texto habla de la necesidad de las divergencias: «Cuando os reunís en la Iglesia, existen entre vosotros escisiones, y en parte lo creo. Porque es fuerza que aun bandos haya entre vosotros, para que también se pongan de manifiesto los que son de temple acrisolado». 1 Corintios 10.

            Tenemos pues dos cosas, una la necesidad de la divergencia, de los diferentes puntos de vista; y la otra, también muy importante, es que se hable para el mayor número de personas y de testigos posibles. Nada de conciliábulos, nada de grupos sectarios, nada de concepciones personalistas de lo que debe ser La Iglesia.

      Monseñor Jesús Catalá Ibañez dijo que: al banquete de Cristo están todos invitados, a comer el mismo pan y a beber el mismo cáliz. Escribí y mantengo, que monseñor Catalá  estuvo cerca y fue cercano. Exigió obediencia y servicio a la palabra de Dios, así como la atenta escucha y el servicio al altar. Todo esto fue muy claro y lo recalcó mucho, con palabras y frases muy medidas.

                         Las cuestiones sin resolver

     La Iglesia y sus prelados no solo hablan con palabras, también con gestos y hechos y es aquí en donde entramos en el campo más especulativo, mas impreciso. Pese a que la misa celebrada y presidida por Su Ilustrísima Don Jesús Catalá constituía un acto público abierto a todos los fieles, no fue comunicada de modo oficial, algo que no puede entenderse. Cualquier cristiano tiene derecho a ver y a escuchar a su obispo.

        Han quedado puestas de manifiesto las deficiencias de comunicación de la Vicaría Episcopal de Melilla, que carece de oficina de prensa, de archivero y de cualquier modo de comunicarse con sus fieles. La Iglesia Arciprestal está aislada y casi vacía en estos momentos. Todo lo relatado y que sabemos ha sido escrito y elaborado desde Málaga. Monseñor Catalá vino a recibir información y a escuchar a sus sacerdotes, y esas son cuestiones no públicas y en las que no podemos entrar. Aunque sí decir que se podría haber hecho una pequeña agenda con el contenido de su visita, al menos en su parte pública.

                        El relevo del Vicario Episcopal

        En octubre de 2011, casi recién estrenado en Obispado de Málaga, monseñor Catalá llegó a Melilla a relevar, por sorpresa, al Vicario melillense Jose Manuel Barreiro, apenas nombrado dos años antes. Los relevos o nombramientos se realizan por periodos de cuatro años, por lo que ahora toca decidir, sobre la renovación o relevo del Vicario Arciprestal Roberto Rojo, pues han pasado cuatro años desde su nombramiento. Creo que éste ha sido el punto central de su visita pastoral. Los datos y testimonios obtenidos, le llevarán a tomar una decisión en un sentido u en otro.

       A la vista de todo lo sucedido, de la situación de La Iglesia en Melilla, reconocida como grave tanto por el propio obispo como por su Vicario, la decisión debe ser la de renovarle. Se necesita un pastor que una e integre a todos/as en el mismo rebaño, incluidos aquellos/as que no sean de su aprisco, o sea, de su cuerda. La Iglesia debe ser relanzada en nuestra ciudad, si quiere tener una posibilidad de sobrevivir, sin que aumente el número de templos cerrados o vacíos.

        Todos los problemas que permanecían sin resolver, siguen en el mismo lugar en que estaban. Esperaremos a ver si la fumata es blanca o negra. Si las decisiones no se toman cuando se deben, luego las circunstancias impondrán sus reglas.

      Nota: http://elalminardemelilla.com/2011/10/17/frente-a-la-roca-de-san-pedro/

El lugar del Espíritu Santo

17 martes Nov 2015

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

lugar del espíritu santo

Lugar del Espíritu Santo
Coro, iglesia Arciprestal de Melilla
Coro, iglesia Arciprestal de Melilla
Desde el lugar del Espíritu Santo
Desde el lugar del Espíritu Santo

           El Espíritu Santo de Dios es  su poder o fuerza, en acción. Miqueas lo describe como la fuerza del Espíritu de Yahvé. El párrafo más misterioso y de una tremenda fuerza literaria,se encuentra al inicio de La Biblia: La Tierra estaba confusa y vacía, y las tinieblas cubrían la haz del abismo, pero el espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas.

                 El límite de lo que no será perdonado

        Mateo escribe: Por eso os digo que cualquier pecado o blasfemia serán perdonados a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada, ni en este mundo ni en el otro. La advertencia es clarísima y también la corroborará Lucas. Marcos redacta de diferente manera y aclara algo: Quien blasfeme contra el Espirítu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre. Se refería a los que decían que tenía dentro un Espíritu inmundo. Parece pues que la admonición está dirigida hacia aquellos que afirmaban que Jesucristo estaba dirigido por el espíritu del mal. No sé si es posible afirmar que quienes sirven, obran y actúan, dominados únicamente por el espíritu del mal, estarán dentro de esa categoría de los que no serán perdonados jamás, o sea, aquellos que ejercen y causal el mal de modo consciente.

                            El lugar de Espíritu Santo

         El Espíritu de Dios, obviamente, puede manifestarse cómo, dónde y cuándo quiera, pero en Melilla, existe un lugar físico en donde se representa. El coro en una iglesia suele estar detrás del altar, y situado en su cabecera, pero esto no es una norma única. Se trata de asientos de madera labrada en donde se sitúa el clero de una ciudad en orden de su rango. También allí, canta el coro sus canciones sagradas. Las grandes catedrales e iglesias pueden tener dos filas de asientos, y se denominan coro alto y coro bajo.

          La iglesia arciprestal de Melilla, la del Sagrado Corazón, tiene coro. En el centro, en donde se sienta el sacerdote de mayor rango, en este caso sería el Vicario Episcopal, tiene un lugar asignado en el centro, representado por una paloma, labrada en la madera. Ese es el lugar del Espíritu Santo. Ni siquiera la iglesia patronal de la ciudad, la de La Purísima Concepción tiene coro.

             Por un instante, quise ver cómo se ve todo desde ese lugar, desde la sillería. Que alguien se siente allí, aunque sea el mismo Vicario, no quiere decir que actúe bajo la influencia del Espíritu de Dios. Ese es solo el lugar asignado, pero no es preceptivo que se manifieste ni allí, ni en el momento en que uno desea. El Espíritu de Dios, por definición, se manifiesta cuándo y a quién quiere.

La Asunción. La iglesia en silencio

11 miércoles Nov 2015

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ángel suquía goicoechea, iglesia de la asunción del tesorillo, iglesia de santa maría micaela, josé escalona idáñez, parroquia del tesorillo, virgen de la asunción

        

Parroquia de La Asunciónn
Interior de La Iglesia
Cardenal Ángel Suquía

Virgen de La Asunción
Cristo del Tesorillo
Placa de Ángel Suquía en Alhama de Almería

            

                  La historia religiosa del Barrio del Tesorillo

Enrique Delgado

      La historia eclesial del Barrio del Tesorillo en Melilla tiene dos etapas muy marcadas. La primera surge con la división parroquial de 1939, que llevara a cabo el obispo malacitano D. Balbino Santos Olvera. Desde esa fecha la parroquia del Tesorillo estuvo situada en lo que fuera la Casa del Reloj, bajo la advocación de Santa Mª Micaela, patrona de las monjas Adoratrices, llegadas a la ciudad en 1938, para redimir a las mujeres esclavizadas en el negro mundo de la prostitución.  Cuando ene l año 2007 redacté «La historia heterodoxa de la Iglesia en Melilla», me quedó pendiente esta parroquia. Ahora, 8 años después, y como siempre de modo casual, he podido cerrar el círculo que yo mismo abrí.

    La parroquia de Santa Mª Micaela se mantendrá allí, con todas sus imágenes (Nuestra Sra. del  Rocío y El Cautivo entre otras), hasta marzo de 1953, fecha en la que se inaugura y bendice la nueva parroquia en el Barrio de La Victoria, por monseñor Herrera Oria, obispo de Málaga en esa época. Las religiosas Adoratrices se mantendrán todavía dos años más, hasta 1955, en el que se inaugura su nueva residencia y convento situado en la frontera de Beni-Enzar. Desde 1955 el barrio del Tesorillo quedará sin parroquia propia.

                 La creación parroquial del padre José Escalona Idáñez

    En 1970, el entonces párroco de Santa Mª Micaela, José Escalona Idáñez, pergeña como acabar con esta situación, y empieza a mover los hilos para fundar una parroquia en éste barrio melillense. En aquellos años, el obispo de Málaga era monseñor Ángel Suquía, quien se mantuvo al frente de la diócesis entre 1969 y 1973. El padre Escalona obtuvo el placet y procedió a la subdivisión parroquial, iniciando el proyecto de obras y la recaudación de los fondos necesarios.

      Una entrevista realizada en abril de 1971 al entonces sacerdote diocesano José Escalona, ofrecerá la pista definitiva, para poder culminar esta historia, aplazada durante tantos años. En ella, el padre Escalona comenta que el proyecto se iniciará en los primeros días de mayo, bajo la dirección del arquitecto Eduardo Caballero, por un importe de 1,5 millones de pesetas. En un principio se pensó en edificar una sola planta de 188 m², pero se acabó modificando el proyecto inicial para construir dos plantas, la superior con las dependencias y salones parroquiales y la vivienda del sacerdote, lo que duplicó la superficie construida hasta los 376 m².

         La obra se sufragó con medio millón de pesetas (9000€) aportado por la Diócesis de Málaga, otra cantidad igual obtenida mediante un crédito, y la aportación de 250.000 pesetas de subvención por parte del Ayuntamiento de Melilla. Así mismo, se recaudó dinero mediante donaciones personales, cuotas de socios, sorteos de loterías, e incluso mediante la realización de un partido de fútbol femenino, algo inédito en la época. La inauguración y bendición de la capilla estaba prevista para la fecha del 15 de agosto de 1971, festividad de La Asunción, con la asistencia del obispo de Málaga Ángel Suquía Goicoechea.

                           La bendición del templo de La Asunción

      Ha sido el dato más difícil de localizar, el de la bendición del templo. El único dato que existía hasta ahora era erróneo. La ayuda y los datos que me ha aportado José Luis Blasco han sido imprescindibles para acotar el periodo de búsqueda.

     Las crónicas mencionan que el obispo de Málaga  llegó a la ciudad el día 23 de julio de 1971 para oficiar una misa en Santa Mª Micaela, y ordenar a un nuevo sacerdote, José Alonso y Gil Bermejo. El entonces obispo malacitano, Ángel Suquía Goicoechea, llegó en el último vuelo de la tarde, y regresó a Málaga en el primer vuelo de la mañana. La crónica no menciona que bendijera, visitara o inaugurara capilla alguna. El día 15 de agosto de 1971, fecha inicialmente prevista, no hay la más leve indicación en la prensa local.

     El día 30 de octubre, monseñor Ángel Suquía (dato aportado por José Luis Blasco), se acercó a la ciudad para visitar las obras del nuevo templo, que presentaban un considerable retraso y algunos otros problemas. El obispo malacitano llegó en el primer vuelo de la mañana y regresó en el mismo día a la capital malagueña. A partir de aquí la información acerca del templo desaparece. La «supuesta» fecha conocida hasta ahora, la del 15 de agosto de 1972, no era reflejada con dato alguno por la prensa de la época, El Telegrama del Rif.

                                            1 de mayo de 1972

      A las 10h y 20´de la mañana y bajo una persistente lluvia, llegó a las puertas del templo el prelado malacitano Ángel Suquía, acompañado por el párroco José Escalona, el representante pastoral Francisco Oses, el Vicario Antonio Segovia y el resto del clero melillense.

     Les esperaban en la puerta del Templo el alcalde Eduardo León Sola, el Comandante General accidental y el resto de las autoridades de la ciudad. La bendición no pudo realizarse en la puerta, sino desde el altar, debido a la lluvia. En la calle esperaban más de un millar de personas.

       Ya en el templo y en una misa concelebrada, monseñor Suquía se dirigió a los files diciendo que:  “No hay tarea más sacerdotal que la de contribuir a la extensión del Reino del Señor. La bendición de este templo, lugar acotado, recogido y escogido por los creyentes para las reuniones sagradas, sirve para orar a dios, nuestro Padre celestial”, alabando seguidamente “la dedicación del templo a la santísima Virgen, en su advocación de La Asunción, gloriosa en cuerpo y alma a los cielos. Nada mejor que poner como intercesora a la Virgen María, para crecer en el amor a nuestra Madre”. 

      Acabada la ceremonia, monseñor Suquía se reunió con las comunidades parroquiales, con todo el clero de la ciudad y posteriormente fue agasajado con una comida. A las cinco de la tarde regresó a la ciudad de Málaga. Monseñor Suquía fue nombrado obispo de Santiago en 1973, y elevado a la púrpura cardenalicia en 1985. Fue también presidente de la Conferencia Episcopal Española entre 1987 y 1993, y arzobispo de Madrid hasta 1994.

                           La Asunción en la actualidad

       Ésta fue la última iglesia consagrada en nuestra ciudad, salvo la efímera capilla de La Alcazaba, dedicada en la década de 1970 a la advocación de Las Angustias, cuya talla puede contemplarse en la iglesia patronal de La Purísima Concepción. En la actualidad, la parroquia de La Asunción lleva más de 10 años cerrada al culto. En su interior conserva tan solo dos imágenes, la de la Virgen titular de la parroquia y un crucificado. No quedan tampoco exornos de ninguna clase. Las dependencias ya solo son usadas como ropero por Cáritas, y la antigua iglesia servía como local para las catequesis del movimiento neocatecumenal. Entre sus muros ya nadie reza, ni reciben culto las imágenes. Todo permanece en silencio absoluto.

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 116.281 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

noviembre 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...