• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de autor: Hospitalario

Imágenes antiguas

31 miércoles May 2023

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ 1 comentario

Etiquetas

creencia, cristo de los Gascones, iglesia de san Millán, iglesia de Santiago, imágenes antiguas, villa de turégano

La creencia fue fijada mediante normas, dogmas, ritos, depuraciones, evoluciones. Lo básico es el Credo y en él existen controversias , incluso desde antes de que fuera redactado. La creencia cristiana existe desde el siglo I y desde entonces ha evolucionado mucho. No tiene sentido volver atrás porque nada es como en ese siglo primero. Las diferentes iglesias administran esa creencia, de modo desigual. Un creyente se diferencia mucho de otro y según en qué lugar esté no practica esa «creencia común» del mismo modo.

Las iglesias, incluso como edificios, son distintas en cada lugar y tienen tradiciones diferentes, algunas irreconciliables. Solo el lugar, las imágenes, las placas conmemorativas, los exvotos, vinculan a unos creyentes con otros aunque diferenciados en siglos, pero no existe memoria ni conexión posible con ese pasado. Las imágenes son mudas, no ven, parecen no escuchar. Muchas no son las mismas, porque los templos han sufrido devastaciones e incendios a lo largo de su existencia. Muchas de esas imágenes y reliquias estuvieron en otros lugares, antes de aquellos en los que hoy reposan y donde las contemplamos. Muchas de las imágenes y objetos mas importantes de la cristiandad, desaparecieron en Constantinopla en 1453, en la toma y conquista de la ciudad por el Imperio Otomano.

Las iglesias más antiguas de España están en Castilla la Vieja. Son edificios del siglo XI, XII y XIII. Diversas circunstancias los han protegido de destrucciones y saqueos. Muchas de estas iglesias quedaban fuera de las rutas de tránsitos de los ejércitos en conflicto de la azarosa historia hispana. Quedaban también fuera de cualquier otra ruta, incluso de las de los bandidos. Son imágenes que sobrecogen, de un hieratismo extremo, porque las imágenes y los santos también conocen las modas. Hoy nos impresiona el realismo de las imágenes y en esos siglos lejanos, lo que impresionaban eran las propias imágenes. Eran elaboradas para estremecer.

Los santos y santas también sufren la mutabilidad humana y los cambios de veneración. Hoy se reza muy poco a los santos antiguos, que sin embargo alcanzaron una perdurabilidad mayor que la actual. Algunos santos atravesaron los siglos, mientras que muchos de los actuales duran lo que sus generaciones y algunos no rebasan las fronteras de sus propios países.

Estas imágenes que ya no reciben culto, que solo son visitadas en los horarios de museos, siguen permaneciendo en su posición desde hace cientos de años. Si algún día tuvieron conexión con la divinidad, seguro que de algún modo la conservan. Nos siguen mirado y a algunas ya se las ve muy tranquilas, como al afamadísimo Cristo de los Gascones, de la iglesia de San Justo en Segovia, o la iglesia de Santiago en Turégano, o la de san Millan, también en Segovia. Imágenes antiguas, de iglesias que también son museos, y que están siempre llenas.

Un día en San Agustín del Real

25 martes Abr 2023

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

iglesias de Melilla, misa de san marcos, Radio María, Sagrado Corazón, un día en san agustín

Misa de San Marcos
Un día en San Agustín
Rosario de Radio María en Melilla

Misa de San Marcos

Ciclo litúrgico A, de los tres en los que está dividido. Festividad de San Marcos, el evangelista. El color que predomina es el rojo de la sangre del martirio, el que sufrió el propio evangelista. El más enigmático de todos, el que tuvo sobre su mesa todas las fuentes y testimonios para componer un evangelio puro, del que se alimentaron todos.

Cada día es distinto a otros, nunca están las mismas personas. Una veces hay pocas y otras las bancadas están llenas. En las iglesias de los barrios suceden otras cosas, todo es más tranquilo, pero solo en apariencia. En esta década larga de la Capilla del Bautista hemos sido testigos de muchos acontecimientos. Cuando empezamos en julio de 2012 estaban aquí los Padres Paúles, fundadores de esta parroquia, y de la que fueron removidos en una sola jornada.

Esta es la parroquia que albergó el Cristo de Limpias a lo largo de medio siglo para después desaparecer y regresar por un corto periodo de 4 años. Todo pasará pero quedará la memoria, todo aquello que se escriba y las imágenes, para evitar que todo se pierda. Esa es la memoria y la labor del evangelista, la de dar testimonio. Lo importante es encontrar ese lugar, ese momento, vivirlo y dejarlo fijado.

Hay que moverse de un lugar a otro, buscar para hallar respuestas, o al menos, un pequeño instante de descanso, de paz. En una misa, en el rezo del rosario de la tarde, el tiempo se detiene y las preocupaciones y actividades quedan relegadas. Todo nos espera siempre. Unas veces seremos observadores y otras observados, porque también formamos parte de esa historia que compartimos. Esa acumulación de momentos, de experiencias, acaban formando un conjunto de vivencias. Desde ellas reflexionamos y compartimos. Parece que nadie escucha, que nadie ve, pero sí. Aunque lo parezca, aunque lo sintamos así, no estamos siempre solos. Siempre hay alguien que observa, que escucha, para tender las mano o para abrir una puerta. Hay que buscar mucho, en cada rincón, en cada lugar, y la final la respuesta, el sentido de las cosas, acaba apareciendo. Desaparecerán unos lugares, pero aparecerán otros.

Hay otro lugar pequeño y recogido, en un lateral de la Iglesia del Sagrado Corazón, frente a la capilla del Sagrario. Allí, un lunes cada mes, la emisora de Radio María celebra el rezo del rosario desde Melilla. Es un lunes al mes, siempre a las 19h 00.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2013/01/16/el-evangelio-de-marcos/

Rosario del Martes Santo

05 miércoles Abr 2023

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

diócesis de almería, Diego Ventaja Millán, martes santo, monseñor Gómez Cantero, penitencia, relicario, rezos, rosario, San Indalecio

Misa, catedral de Almería
Rosario, Martes Santo
Monseñor Gómez Cantero
Relicario de San Indalecio

A las 19 h 00, dirigido por una mujer, un pequeño grupo de mujeres y hombres inician el rezo del rosario en la catedral de Almería. Es media hora de desconexion con el mundo exterior, aunque turistas y curiosos deambulen por los alrededores. No llegan a molestar porque están en otro plano de realidad.

El ritmo y la cadencia del rosario y su misterio diario aislan del mundo y detienen el cerebro. Si se está concentrado, se llega a perder la cuenta del número de oración que corresponde. Solo la voz de la persona que lo dirige te indica el número del misterio, 5 por día, con 5 Padresnuestros seguidos de sus correspondientes Avemarias (10) y del Gloria Patri.

No importa nada más durante ese corto periodo que puede parecer largo. Justo al lado, en la calle, la gente empezaba a llenar el recorrido de la próxima procesión frente a la catedral. Dentro solo el pequeño grupo del rosario y algo más, durante la misa que oficiaba el obispo de la diócesis de Almería, monseñor Gómez Cantero.

Es martes santo, día de penitencia antes de la Semana Santa. Es preciso poner en orden y paz al espíritu, para poder compartir los sacramentos de la Pascua cristiana. Es ese perdón, o esa disposición constante al mismo, lo que distingue a la religión católica, según decía el obispo almeriense, en los comentarios al evangelio del día, en el que se relataba la traición de Judas, siempre presente en la vida de cualquiera. Hay otra cosas más, no menos importante, y es que hombres y mujeres comparten el mismo espacio físico en el templo, y también viven el mismo momento, sin distinciones. Bajo el altar, en un relicario bellamente iluminado, están las reliquias de los obispos mártires de Almería Diego Ventaja Millán, y el santo fundador de la diócesis almeriense San Indalecio.

La Basílica de San Juan de Dios

29 miércoles Mar 2023

Posted by Hospitalario in lugares, santos y reliquias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barroco, barroco granadino, basilica de san juan de dios, granada, san juan de dios

Altar Mayor
Basilica de San Juan de Dios
Arca de las reliquias
Capilla de San Juan de Dios
Capilla de San Miguel

Llegamos a la vida de San Juan de Dios en 2014, y a su basílica en Granada en 2019. Los recuerdos sólo empiezan a fijarse a partir de la segunda visita. En la primera sólo quedan sensaciones. La basílica es una joya del barroco español y una de las más extraordinaria de España. Su riqueza ornamental sobrecoge. No hay un solo hueco libre en sus altos y extensos muros. Sufrió daños durante la invasión francesa y con la Desamortización de Mendizabal. Es el templo más espléndido de la Granada católica, en una ciudad que ya destaca por su magnificencia barroca.

La basílica está concebida para alojar las sagradas reliquias del extraordinario Joao Cidade Duarte, el soldado portugués de los Tercios de Flandes que acabaría convertido en el incomparable San Juan de Dios, el hombre escogido por el Padre Eterno para crear el concepto de la atención hospitalaria y de la enfermería, en el siglo XVI. Hasta ese momento, la suerte de los heridos en los campos de batalla y de los enfermos sin posibilidad de asistencia médica era espantosa. También se preocupó de los enfermos mentales, en su prodigiosa vida Joao Cidade.

La iglesia consagrada a la Inmaculada fue elevada a la categoría de Basílica menor en 1916 por el Papa Benedicto XV, y le otorgó el privilegio de indulgencias plenarias diarias, a todos aquellos fieles que oigan misa y comulguen en ella.

La actual visita muestra el museo de ornamentos y de arte sacro, e incluye también la visita al camerin que guarda las sagradas reliquias del Santo, y un recorrido por la parte interior del Altar Mayor, en la que pueden verse reliquias y objetos personales de San Juan de Dios, así como de otros santos y santas de la Iglesia. Hay una incluso del propio apóstol San Pedro. Hay también dos balcones laterales desde los que observar la espléndida nave.

Este lugar precisa no de una, sino de muchas visitas. Cada vez se descubre un detalle nuevo y se fija la atención en un elemento distinto. La luz que se filtra por ventanas y vidrieras y las de las propias lámparas del templo, produce efectos extraordinarios, al reflejarse sobre los ornamentos dorados.

Iglesia del Sagrario en Granada

28 martes Mar 2023

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adoración nocturna, Granada barroca, iglesia del Sagrario en Granada, Luis de Trelles

Custodia, iglesia del Sagrario
Virgen Inmaculada
Detalle de la Custodia
Cristo de Medinaceli

      La Adoración Nocturna

  La Adoración Nocturna es un tipo de culto ideado por Luis de Trelles y Noguerol en 1877. Consiste en velar el cuerpo de Cristo, consagrado en su Custodia, las 24 horas del día durante los 365 días del año.  No es un culto fácil porque no puede haber un solo hueco en el día, ni en el mes, ni en el año. En el culto de adoración nocturna no hay días festivos ni horas de descanso. Los relevo deben sucederse con rigurosidad.

   Granada vivió el dominio musulmán de principio a fin, desde el 711 hasta 1492. Sólo Málaga y Almería descontaron apenas unos años a la impresionante cifra de los siglos. Esto ha marcado el carácter de esta ciudad. Es una ciudad muy cristiana, con gran cantidad de iglesias y monasterios. Las iglesias se ven llenas a la hora de las misas y de los rezos rituales como el del rosario. Granada es una ciudad del interior y muy recogida en su dentro urbano y en sus tradiciones. Recuerda mucho a la sobriedad de las ciudades castellanas.

La ciudad fue conquistada por los Reyes Católicos en la década final del siglo XV, y fue la escogida para el reposo definitivo y eterno del matrimonio regio. La Granada cristiana fue edificada en el Renacimiento, pero culminada en el Barroco, y esto se deja sentir en la ornamentación interna y externa de sus edificaciones y templos. Es una ciudad muy densa e intensa, colo el propio barroco. Transmite muchas sensaciones y quizá no se llega a comprender del todo. No es una ciudad sencilla. Hay mucho que entender y saber en cada manzana, en cada edificio.

Esa riqueza ornamental y de detalles arquitectónicos obliga a que sea necesario visitar cada iglwiaq8y templo cada vez que se tenga ocasión. La iglesia del Sagrario está ubicada en la misma catedral de Granada, una edificación que al igual que la de Málaga, tiene una sola torre. Se trata de una edificación enorme, pero al estar encajada dentro del intrincado urbanismo granadino, no se aprecia bien hasta que no se está frente a ella y aún así es difícil apreciar sus dimensiones, salvo en su interior. Una vez dentro queda muy evidente la magnificencia del edificio. Algo siempre te sorprende en esta ciudad.

Una cuestión de imágenes

26 domingo Feb 2023

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, imagenes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

frailes mínimos, nao victoria, Nao Victorio, patrona de melilla, Villalba y Angulo, virgen de la victoria

Virgen del Carmen, Melilla
Virgen de la Victoria, Sevilla
Virgen de la Victoria, patrona de Melilla

Imagen y patronazgo de la Virgen de la Victoria

Enrique Delgado

Ningún experto ha sabido decir nunca de dónde procede la imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de Melilla, y si ésta es la misma imagen desde que se tiene constancia histórica. ¿Cuál es su origen? El único críptico dato que tenemos es que se trata de una talla del siglo XVI de la escuela levantina, o de la escuela granadina de Rojas, según Bravo Nieto. Se trata de una imagen de una pieza, con la Virgen sentada sobre su trono. No hay más referencias y los datos no son comprobables. Si embargo hay otra imagen, la conocida como del Carmen, de la que se afirma que fue donada por Felipe IV, pero sobre cuya autoría y procedencia tampoco hay información. Sin embargo, sí podría ser también del siglo XVI y pertenecer a la escuela sevillana.

Lo que si parece indudable es que la advocación de La Victoria acompaña o es creación de los frailes Mínimos, que acompañaron a los Reyes Católicos en la campaña de conquista sobre el Reino Nazarí de Granada (1482-1492). Era también una orden contemporánea a los hechos, pues su fundador Francisco de Paula vivió entre 1416 y 1506.

En el número 1 de la revista Trápana de la Asociación de Estudios Melillenses de enero de 1987, hay dos interesantes artículos, uno de Antonio Bravo Nieto y otro de José Luis Blasco, sobre los orígenes de la presencia religiosa en Melilla y la edificación del templo patronal melillense. ¿Qué imágenes y frailes trajeron consigo? No lo sabemos. Cada orden religiosa tiene su iconografía propia, como menciona Bravo Nieto, y también sus filias y sus fobias. Todo está claro en cuanto al patronazgo de la Victoria, y que esta imagen y devoción vino de la mano de la Orden Mínima, como en muchas otras localidades de la fase final de la conquista del Reino Nazarí. Esta advocación no tiene nada que ver con la homónima, surgida tras la batalla de Lepanto en 1571.

La primera imagen de la Virgen de la Victoria es la de Málaga y está indisolublemente asociada a los frailes mínimos que acompañaban al ejército de los Reyes Católicos en la conquista de Málaga en 1487. Recibieron una bula para erigir un santuario tras la conquista y hoy, tanto el mismo santuario, como el barrio, como la propia imagen titular, tienen el mismo nombre.

La virgen del Carmen que parece de la Victoria

En la Real parroquia de Santa Ana del barrio de Triana en Sevilla, existe una talla de la Victoria que guarda un extraordinario parecido con la imagen de la virgen del Carmen de Melilla, donada por Felipe IV, según dice un antiguo díptico informativo de la iglesia de la Purísima.

La Nao Victoria de la expedición de Magallanes y Elcano fue bautizada así en honor de la Virgen de la Victoria, cuya imagen se veneraba en un templo hoy desaparecido en Sevilla, perteneciente a los frailes Mínimos, el de Nuestra Señora de la Victoria o Santa María la antigua, La imagen pertenece a la escuela sevillana y es de principios del siglo XV. En el artículo referenciado, Bravo Nieto insinúa que la imagen podría ser de «una etapa anterior» a la de su donación a Melilla. Nos atreveríamos a decir que es coetánea o incluso más antigua que la imagen de la Patrona . El parecido con la imagen venerada en Sevilla, bajo la advocación de la Victoria es sorprendente. La talla melillense es muy delicada en su factura, e incluso bella, en términos artísticos. Es también una imagen de gran tamaño, y muy hierática, alejada de la expresividad barroca. Es una tipología conocida como maiestas, como la virgen en pose de majestad, con el niño sobre su regazo y en actitud de bendición. Las manos están claramente preparadas para sostener báculos u otros signos de poder.

Según refieren todos los estudiosos del tema, los frailes capuchinos llegaron a la ciudad en 1663, cuando la Virgen de la Victoria estaba todavía en su ermita extramuros, en localización no identificada todavía. Los capuchinos estaba muy obsesionados con la Inmaculada, de la que son devotos. Tanto, que conseguirán que el principal templo melillense, tras arruinarse definitivamente la iglesia de San Miguel se dedique a la Purísima Concepción y no a la Victoria, considerada de facto como protectora de la ciudad por el pueblo, la guarnición y las autoridades. La imagen de la Victoria estuvo en su propia ermita hasta 1741, fecha en la que fue trasladada hasta el templo principal y único de la ciudad vieja.

Habrían de pasar 15 años más, 1756, para que la población y la guarnición unidas, proclamase por un decreto militar , que no eclesiástico, a la Victoria como Patrona de la ciudad. Mientras tanto, el gobernador Villalba y Angulo encerró a los frailes en la iglesia, hasta que no ratificasen el nombramiento. Los franciscanos fueron siempre muy exigentes, no solo afirmaban la pobreza de Cristo y la suya propia, sino que además querían que incluso La Iglesia fuese pobre. La exigencia de la pobreza universal fue tan firme, que estuvieron a punto de ser considerados como herejes. Cada subdivisión, capuchinos y mínimos, era más pobre que la precedente. Con los rigores medievales en la práctica religiosa acabó el Concilio Vaticano II.

¿Pudo existir otra patrona para Melilla? La respuesta es sí, e incluso pudo existir otra imagen distinta para la patrona actual, la Virgen de la Victoria.

Nota:https://www.archisevilla.org/virgen-de-la-victoria-la-devocion-mariana-de-la-primera-vuelta-al-mundo/

Adiós a Joseph Ratzinger

02 lunes Ene 2023

Posted by Hospitalario in Obituario, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, cardenal ratzinger, Constantino I, Papa Silvestre I

Benedicto XVI
Joseph Ratzinger
Monseñor Ganswein
Cardenal Ratzinger
Benedicto XVI y el cardenal Rouco

El 31 de diciembre de 335 falleció Silvestre I (33º Papa de la Iglesia de Roma). El primer Papa oficial del Imperio Romano, cuya vida acabó en ese último día del año y que fuera nombrado para el pontificado el 1 de enero de 314. En el mismo día ha fallecido también el que fuera Papa Benedicto XVI. Silvestre I fue el primer Papa de la era de Constantino, el emperador romano que declaró oficial el cristianismo, y que fundó la ciudad de Constantinopla. Así pues, adquiera gran relevancia histórica, el día del fallecimiento de Joseph Ratzinger. Constantino es también el nombre del fundador de la Roma de Oriente y también el de su último emperador, Constantino XI Paleólogo.

El cardenal Joseph Ratzinger y Papa Benedicto XVI, hizo finalizar su pontificado el último día de febrero de 2013, y que fuera, como por tanto el 265º Papa de esta la Iglesia católica. Como figura eclesiástica dejó de estar presente en la vida católica desde hace casi 10 años, que se hubieran cumplido el próximo febrero, en una efeméride ya imposible. Se había despedido como Pontífice romano en aquella fecha. Salvo alguna pequeña publicación, alguna entrevista y su nueva biografía, ha permanecido en absoluto silencio hasta el final de su vida en el último día de 2022. Una fecha cargada de significados y que habrá que interpretar con calma, muy por encima de las relaciones apresuradas que podrían establecerse. Vivimos en un tiempo de respuestas inmediatas y de duración efímera.

Siempre nos acompañó, siempre estuvo ahí, realizando esa labor sorda y callada que es raramente valorada o reconocida. Se trata de Joseph Ratzinger, durante algunos años como Papa Benedicto XVI (2005-2013). Ha sido un gran teólogo, muy normativo pero nada rígido. Había llamado nuestra atención en algunas ocasiones, estaba cerca, lo seguíamos, pero ahora le hemos leído y descubierto de modo definitivo. Empezamos el año en la Capilla con esta obligada reflexión y recuerdo que no puede dejarse pendiente por más tiempo. Hacemos esta primera reflexión con Benedicto XVI, en una de su homilías de 2007, recogida en el libro Homilías de un Pontificado, de Pablo Blanco en ediciones Cristiandad. Hay otros muchos libros suyos y a los que se puede acudir a buscar sus propias palabras, que inspiraran cosas distintas depende de quien las lea, o que simplemente no le dirán nada a muchos. Esto es lo que sucede con lo publicado, con lo escrito. Una parte se mantiene vigente y permanece, y otra mucha se enfría, y disipa con el paso del tiempo.

             «Entonces podemos preguntarnos: ¿Cuál es la razón por la que unos ven y encuentran y otros no? ¿Qué es lo que abre los ojos y el corazón? ¿Qué les falta a aquellos que permanecen indiferentes, a aquellos que indican el camino pero no se mueven?. Podemos responder: la excesiva seguridad en sí mismos, la pretensión de reconocer perfectamente la realidad, la presunción de haber formulado ya un juicio definitivo sobre las cosas hacen que su corazón se cierre y se vuelva insensible a la novedad de Dios», a la realidad del espíritu, añadimos.

              Aparte de los libros de Pablo Blanco Sarto, el mayor estudioso de Ratzinger, existe un interesante libro sobre su pontificado, escrito por Roberto Regoli y presentado entre el cardenal español Antonio María Rouco y el ayudante personal del que fuera Papa Benedicto XVI, monseñor Georg Gänswein. Se reeditarán muchos libros, otros no, y no todos pasarán o podrán encontrarse en los formatos digitales. Así seleccionan y condicionan nuestra memoria.

Joseph Ratzinger seleccionaba cuidadosamente cada cosa que publicaba o se publicaba sobre él. Por eso es importante tener los libros anteriores a su fallecimiento. Lo que se haga a partir de ahora ya no tendrán ese control. Eso sí, su obra, inmensa quedará para consulta, estudio, auxilio y también indiferencia. Nada puede afirmarse de modo absoluto. Detrás de la creencia más firme o de la incredulidad, persistirá siempre la sombre de la duda y eso es algo que no puede evitarse. Incluso para aquellos que un día profesaron o profesan aun lo más parecido a una fe, el marxismo, del que también se puede hacer apostasía.

En un libro de reflexiones para día del año, Ratzinger lo expresaba así: «igual que el creyente se esfuerza por no dejarse ahogar por el agua salada de la duda que el océano le lleva continuamente a la boca, también el no-creyente duda de su incredulidad, de la real totalidad del mundo que él ha decidido explicar como un todo. Jamás estará seguro del carácter total de lo que ha considerado explicado como el todo1..»

Ahora mismo solo podemos dejar constancia del hecho.

Nota: (1)Fe, Esperanza y Amor. Editorial Herder. https://santuariodejuanelbautista.com/2017/03/05/muerte-y-resurreccion-en-ratzinger/

Parroquia de San Pedro en Almería

28 miércoles Dic 2022

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

busto del cristo de limpias, donación, Iglesia de San Pedro, reliquias

Iglesia de San Pedro, Almería
Imagen del Crucificado
El busto de Limpias en San Pedro
Nave principal y Altar de San Pedro

    Ubicada sobre la plaza homónima, esta iglesia data de los años finales del siglo XVIII y está edificada con patrones neoclásicos. Ocupa la planta de anteriores edificios en la antigua ciudad, que quedaron asolados por los terremotos. Casi todas las iglesias de la capital almeriense fueron incendiadas durante la Guerra Civil española o sufrieron daños por los bombardeos de la marina italiana. Este es el motivo por el que la mayor parte de las imágenes y los exornos sagrados y de culto sean recientes, aunque no exentas de gran calidad artística. La imaginería posterior a 1940 tuvo autores muy notables.

  La donación y la recuperacion de imágenes particulares guardadas en las casas, están llenando los templos de obras religiosas menores, de indudable belleza artística. La parroquia de San Pedro está poniendo en marcha un museo de arte sagrado, con piezas de gran valor religioso.

  La devastación iconoclasta que sufrieron los templos melillenses entre 1975 y 1989, con la venta de pasos procesionales y desaparición de imágenes, tuvo a Almería como la principal receptora del patrimonio religioso enajenado en nuestra ciudad. Hasta la parroquia de San Pedro llegó en 1980 el manto de la Virgen de los Dolores de San Agustín del Real, y que hoy porta la imagen de la Dolorosa, una de las más representativas de esta iglesia. Ese bello manto, de un siglo de antigüedad, pudo ser localizado y fotografiado por el  blog de El Alminar de Melilla en abril de 2012. Hace pues ya 10 años de ese redescubrimiento.

   La vinculación con Melilla de esta parroquia, se reforzará con la donación del busto original del Cristo de Limpias, desaparecido del culto en San Agustín en 1989, respuesto en 2015 con la bendición del obispo de Málaga, y vuelto a desaparecer de su iglesia matriz en 2019, por una acción impía. El 28 de diciembre de 2022, día de los Santos Inocentes, el busto ha sido depositado en esta parroquia, para la veneración y culto de los fieles. Quizá ahora encuentre verdadero asiento y reposo y está sea la última piedra de su extraña y rocambolesca historia.

Nota: https://santuariodejuanelbautista.com/2019/12/12/el-busto-del-cristo-de-limpias/

La devoción de las mil avemarías

29 martes Nov 2022

Posted by Hospitalario in oraciones y jaculatorias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

devocion de las 1000 avemarias, santa catalina de bolonia

Santa Catalina de Bolonia
Catalina de Bolonia, cuerpo incorrupto
Imagen de Santa Catalina, museo de Santa Clara (Murcia)

La devoción de las 1000 Ave María surge en 1445, cuando la Virgen se le apareció a santa Catalina de Bolonia en la noche del 25 de diciembre. Por espacio de la quinta parte de una hora, retuvo al Niño Jesús en sus brazos. El suceso se produjo cuando la santa estaba absorta en la contemplación del misterio de la Navidad.

En recuerdo del prodigio, las hermanas de la Santa del Monasterio del Corpus Domine, cada año, recitaban 1000 veces esta salutación en la noche de Navidad. Esta devoción se hizo pronto popular entre los fieles. Para facilitar su cumplimiento y a partir del 29 de noviembre, se rezan 40 salutaciones del Ángel, divididas en cuatro decenas, acompañadas de una meditación específica. Así durante 25 días consecutivos, hasta el día 23 de diciembre, en el que se completarán los mil rezos, u oraciones. Con esta repetición del saludo, 40 veces al día (preferible en la noche) durante esos 25 días, se logra una sintonía con la propia celebración de la Natividad, y sirve de preparación para el misterio de la Encarnación.

Texto y meditaciones de las 1000 Avemarías

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. 

A imitación de Santa Catalina de Bolonia, alabaremos a la gran Madre de Dios por su sagrado nacimiento, con estos cuarenta saludos angélicos para obtener de ella protección en la vida y asistencia en la muerte, para que desde esta tierra de peregrinaje lleguemos a los lugares eternos de Paraíso. 

Primera decena: En primer lugar, rezando diez Avemarías y otras tantas bendiciones, consideraremos el misterio inefable de la Encarnación del Verbo, y la gran dignidad de la Virgen en haber sido elegida Madre del Altísimo. 

Ave María llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Bendita sea, oh María, la hora en que fuiste elegida como Madre de Dios. 

Segunda decena: En segundo lugar, con el rezo de diez Avemarías y otras tantas bendiciones, meditaremos en la humildad del rey de los cielos, que eligió un humilde hogar para su Navidad, y en la alegría que tuvo María al ver nacer de ella en el pesebre al único hijo del Padre.

Ave María llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Bendita sea, oh, María, la hora en que te convertiste en Madre del Hijo de Dios. 

Tercera decena: En tercer lugar, con el rezo de diez Avemarías y otras tantas bendiciones, recordaremos atentamente la perfecta diligencia de la Virgen María, cuando cumplió los oficios de Marta y Magdalena al contemplar a su hijo el Redentor y asistirlo como a un tierno niño. 

Ave María llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Bendito sea, oh, María, el primer latido maternal que sentiste por el Hijo de Dios. 

Cuarta decena: En cuarto lugar, rezando diez Avemarías, y otras tantas bendiciones, consideraremos la gran reverencia con que María, más en el corazón que en el pecho, la abrazó, estrechó, besó y adoró a ella y a nuestro Dios, hecho hombre por nuestro amor. 

Ave María llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Bendito sea, oh, María, el primer beso que diste a tu Hijo e Hijo de Dios. 

Último rezo, 23 de diciembre

 Alabado sea Dios por siempre, porque a imitación de nuestro Santo, hemos cumplido este devoto ejercicio: y roguemos a la Reina de los Ángeles que, como fruto particular, Ella, la Madre de Jesús y Madre nuestra, se digne obtener para nosotros, en vida, un verdadero arrepentimiento de nuestros pecados, y la salvación eterna del alma, en nuestra muerte.  Oh Dios, concédenos a tus fieles ser sostenidos por la intercesión de Santa Catalina, por cuyas virtudes somos atraídos a tus misterios.  Por Cristo nuestro Señor.

Seguidamente se rezan las últimas 4 decenas de Avemarías, que completan el rezo de las 1000 salutaciones.

Nota:https://www.preghiereperlafamiglia.it/devozione-delle-mille-ave-maria-recitate-online.htm

Año Jubilar de Santa Bárbara

09 miércoles Nov 2022

Posted by Hospitalario in lugares, noticias, reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

año jubilar de santa Bárbara, arzobispado castrense, parroquia castrense de melilla, santa Bárbara

Santa Bárbara, año jubilar
Vicario Episcopal Eduardo Resa
Iglesia Castrense de Melilla

Iglesia castrense de la Inmaculada Concepción

El Arzobispado Castrense es único e indiviso para toda España. Como institución, las Fuerzas Armadas españolas tienen sus propios ritos, liturgias y patronazgos. Uno de esos patronazgos es el de Santa Bárbara, patrona también de los mineros y de todas aquellas profesiones en las que estén presentes los explosivos, pero su principal patronazgo se asienta sobre el Arma de Artillería, desde el año 1522, por lo que en el presente año 2022 se conmemoran los 500 años de esta labor protectora.

Por ello, el Arzobispado Castrense con la correspondiente Bula Papal, tiene decretado el Año Jubilar de Santa Bárbara, iniciado el pasado 4 de diciembre y que finalizará en la misma fecha del año corriente. Para ganar ese jubileo, se debe acudir a algunos de los templos jubilares designados y dependientes del Arzobispado Castrense, confesar, oír misa y orar, obteniendo así la «indulgencia plenaria» o lo que es lo mismo, la remisión de todos los pecados cometidos hasta ese mismo momento. Los templos designados están en Madrid, Segovia, La Coruña, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Cartagena, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla. En la mayor parte de los casos se trata de iglesias o parroquias, y en algunos son capillas dentro de los acuartelamientos.

Se trata de una santa que está en boca de casi todos, por el popular refrán de «acordarse de santa Bárbara cuando truena, por lo que es invocada durante las tormentas con gran producción de rayos. Su nombre está siempre asociado a las explosiones y los grandes estruendos. De hecho, en los buques de guerra, el lugar en donde se almacena la munición se denomina como «santa Bárbara».

El templo castrense melillense de la Inmaculada Concepción, patrona de la Infantería, con un siglo de existencia, aunque interrumpido, es el lugar designado para obtener este jubileo. En este mes final del Jubileo, está profusamente adornado con los símbolos del propio año jubilar, los del patronazgo de La Artillería, y con la imagen de la santa, que preside el Altar. Queda ya solo un mes para ganar este jubileo. En 2015 se celebró el jubileo de Santa Teresa, patrona de La Intendencia militar.

Como tal, Bárbara fue una mártir cristiana del siglo III, en la costa del Asia menor, perteneciente a Grecia, en lo que hoy es la costa de Turquía. Desde noviembre de 2021, el arzobispo castrense de España es monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo.

Nota:https://arzobispadocastrense.com/

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 124.043 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en Imágenes antiguas
Imparcial en Un día en San Agustín del…
Un día en San Agustí… en El evangelio de Marcos
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Archivos

  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (2)
  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...