• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: febrero 2017

Los raíles de la fe

26 domingo Feb 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 13 comentarios

Etiquetas

congregación para la doctrina de la fe, Hans Küng, joseph ratzinger, raíles de la fe, santa fe de mondujar

Benedicto XVI
Benedicto XVI
Introducción al cristianismo
Introducción al cristianismo
Santa Fe de Mondujar, raíles
Santa Fe de Mondujar, raíles

                 Reflexiones,  de Joseph Ratzinger a Benedicto XVI

       ¿En qué cree un Papa, le otorga alguna ventaja su posición con respecto a la creencia? Joseph Ratzinger es tan solo un hombre, antes que el Papa Benedicto XVI, o el Vicario de Cristo, título que rechaza, por el de sucesor de Pedro, nada más. Según las condiciones en las que se halle uno inmerso, sostener la fe puede ser una tarea más o menos ardua. Recuerda unas palabras de Romano Guardini, quien en una visita a una parroquia evangélica vecina afirmó: “con la edad, la fe no resulta más fácil, sino más difícil”.

      Su obra teológica es enorme, y consiguió convertir su Introducción al Cristianismo en un éxito de ventas que ha alcanzado 16 ediciones en España, algo impensable en una obra teológica. En su libro de conversaciones con Peter Seewald, único periodista al que se las concede, afirma: “Por otra parte, uno percibe con más fuerza la gravedad de las preguntas, la presión de la impiedad actual, la ausencia de fe, incluso muy dentro de la Iglesia, pero también la grandeza de las palabras de Jesucristo”.

     La exégesis bíblica analiza cada palabra de los evangelios, detecta errores, incongruencias, añadidos posteriores y esto supone un gran peligro, en opinión de Ratzinger, un teólogo muy sutil y potente: “Así sucede que si no conocemos ya a Jesús, la iglesia está acabada. Y el peligro de que determinados tipos de exégesis nos lo destruyan y desgasten sin más de tanto hablar de él es inmenso. Aquí no basta con interpretar espiritualmente el dogma. Hay que implicarse en esa disputa, sin perderse en los detalles, pero sí hasta el punto de hacer ver que el método histórico no nos prohíbe la fe”.

       La Iglesia en opinión de Benedicto XVI “no debe alejarse de los hombres, ni de la caridad cristiana, ni del compromiso social político, pero debe alejarse del poder, del dinero, de las falsas apariencias, del engaño y de autoengaño”. Es un camino ya indicado, marcado teológicamente, que está siguiendo su sucesor, Francisco I, aunque con más energía y de un modo más directo, lo que está levantando críticas y rechazo en los sectores más tradicionalistas, más acomodados.

       Joseph Ratzinger es un teólogo católico, muy profundo, muy riguroso y atento a los detalles. La fe católica se asemeja a los raíles de la vía de un tren clásico, en la que hay que seguir una senda delimitada, pero de la que es fácil salirse o descarrilar. Esto es algo que le pasó a su amigo y compañero Hans Küng, principal responsable de la mala fama de Ratzinger, al que acabó acusando de casi todos los males de la Iglesia. “La teología sin iglesia se convierte en un discurso hecho en nombre propio y entonces deja de tener relevancia”, afirma Ratzinger. La amistad y la colaboración teológica con Küng se resquebrajó: “cuando vi que la teología no era ya una interpretación de la iglesia católica, sino que reflexionaba sobre sí misma. Como teólogo católico, para mí aquello ya no era conciliable con la teología. Desconozco las razones por las que luego me singularizó como adversario”.

     Su otra faceta, la que le hizo universalmente conocido, la de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, discurrió entre 1982 y 2005, o lo que es lo mismo, durante todo el pontificado de Juan Pablo II. Constituyó una etapa demasiado larga, que le costó dos ictus cerebrales y la pérdida de la visión en un ojo. Con todo ese cansancio y desgate físico a cuestas, en 2005, con 78 años, sobrepasada la edad en la que se retira un obispo, fue nombrado como Pontífice Máximo de la Iglesia Católica, en una situación de gran crisis, cuando empezaban a aflorar los escándalos de los casos de pederastia y el caos de los escándalos económicos de las finanzas vaticanas. Ahora se intenta hacer un presupuesto al modo europeo, que centralice el ingreso y el gasto y evite la dispersión y los escándalos.

      El 27 de febrero de 2013 fue el último día de Benedicto XVI como Papa de la Iglesia católica, ahora, entre los muros del convento Matter Eclesiae, quiere dejar como legado: “el sentido de proseguir mi servicio en la oración”.

    Sus reflexiones abarcan todo, hasta el futuro, que vaticina muy distinto: “Es posible que el evangelio desaparezca de algunos continentes, también puede desaparecer en ámbitos en los que tenía gran presencia. Pero nunca puede dejar de ser anunciado y nunca devendrá irrelevante. Europa ya no constituye el centro de la Iglesia universal, aunque conserva su responsabilidad y tareas específicas El cristianismo ya no es sinónimo de cultura moderna, y la forma fundamental cristiana ha dejado de ser determinante. En este sentido, la sociedad occidental, ya no será sin más una sociedad cristiana”.

       ¿Ha decaído la fe de Ratzinger? En absoluto, es más, confiesa no haber sufrido “las noches oscuras”. Para Benedicto XVI el pensamiento debe estar en renovación constante, en la búsqueda de “otro modo de ver las cosas”. Hay que desprenderse de nociones antiguas, porque la fe debe ser dinámica y recomienda: “Sacar agua una y otra vez de las profundidades de las fuentes, que a veces descubrirán sus significados más ocultos”.

 

Sobre la incineración

19 domingo Feb 2017

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ad resurgendum cum christo, congregación doctrina de la fe, santo oficio

 

Nicho cardenal Tarancón, Catedral Primada
Nicho cardenal Tarancón, Catedral Primada
Capilla de reliquias, jesuitas de Toledo
Capilla de reliquias, jesuitas de Toledo
Melilla, fosa común
Melilla, fosa común

Ad resurgendum cum Christo

           La Sacra Romana e Universal Inquisición, vulgarmente Santo Oficio, se extinguió en el siglo XV, como consecuencia de la desaparición de las grandes herejías, bien por propia decadencia o por que fueron ayudadas a extinguirse. La evolución histórica impuso un cambio de nombres e incluso de mentalidades. Hoy ya no es posible afirmar lo que el Papa Urbano II: “el buen cristiano matará a su hermano hereje, con las entrañas abrasadas de amor a la Santa Madre Iglesia”. Esto es un error enorme, aunque previsto ya por Juan en su evangelio: “Llegará la hora en que aquél que os de muerte crea hacerlo en nombre de Dios, pero esto es así porque no han conocido ni al Padre, ni a mí”. Hoy ya no se mata, pero sí se persigue y señala.

             Hay una auténtica rebelión interna y externa contra el Papa Francisco I, desde grupos potentes, por su intento de mirar a la sociedad con los ojos del siglo XXI. Una mujer que ha abortado, un divorciado, una persona o pareja de condición homosexual, no pueden encontrarse la iglesia cerrada, ni ser objeto de condenas, marginaciones o persecuciones legales. Quien recomienda un tratamiento médico a un homosexual o lesbiana, tiene una mentalidad enfermiza. Esto es lo que pretende hacer ver Francisco I, un anciano, a un círculo eclesiástico enraizado en el medievalismo. Esto es lo que pretende, pero no puede, constreñido por los estrechos raíles de la doctrina y de la tradición. Diariamente es ridiculizado en viñetas, vídeos musicales, o escarnecido en artículos demoledores. La antigua inquisición sigue presente.

         El nombre de Santo Oficio también desapareció con la gran reforma de La Curia, iniciada en 1908 por Pío X y continuada a partir de él. El nombre estaba demasiado vinculado al recuerdo de rigores antiguos, excesivos y mal vistos, en propias palabras vaticanas; y fue sustituido por el de Congregación para la Doctrina de la Fe.

          En la actualidad vigila muchas cuestiones, tanto doctrinales, como personales (denuncias por casos de pederastia), y de la vida de las congregaciones religiosas, en sus facetas económicas, morales e individuales. Como las meigas, sigue habiendo herejías y prácticas no conciliables con la creencia y normativa católica romana. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos en nada que, salvo en los aspectos esenciales, la creencia del siglo I no era la  misma que la del  siglo X, y que la religiosidad decimonónica, en la que gran parte de la masa creyente y eclesiástica pretende seguir instalada, no es la misma que la actual, ni ésta será igual a la del siglo XXV.  Chiesa aperta (iglesia abierta), implica que no solo se abran los templos, sino también las mentalidades y el espíritu a situaciones de toda índole.

                           Ad resurgendum cum Christo                 

       La Congregación para la Doctrina de la Fe emitió en el mes de octubre una carta, en la que establecía límites a la práctica cada vez más generalizada de la cremación. “Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo”, dice en su primera línea. La iglesia sigue recomendando la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos, pero también indica que la práctica de la incineración no es contraria a ninguna verdad natural o sobrenatural. Pone coto eso sí, al aventamiento y reparto de las cenizas del difunto entre familiares, o en lugares que le fueron queridos en vida. Esto ya no se podrá hacer más, salvo que se reniegue abiertamente de la fe.

      En los últimos tiempos me veo obligado a responder constantemente sobre mi presunta conversión, por el mero hecho de escribir sobre La iglesia. A todos les respondo por igual: No puedo convertirme a la religión en la que estoy bautizado.

      Finalizando con el tema de la conservación de los restos mortales, el pasado verano pude ver en la Catedral Primada de España, la sepultura del Cardenal Vicente Enrique y Tarancón, el llamado cardenal rojo y al que se recibía en sus visitas apostólicas con el lema de: “Tarancón al paredón”. A este Papa también se le está calificando, entre lindezas varias, como rojo. Me sigue sorprendiendo que en España, todavía, rojo se siga usando como adjetivo descalificativo.

       En cuanto a la resurrección, además de materia de fe, plantea problemas. Es claro que no volveremos a ver a nuestros seres queridos en la misma forma en que los conocimos. El cuerpo resucitado no se identifica como tal, esto es lo que les ocurrió a los apóstoles, cuando caminaron junto al “Resucitado” y no le conocieron.

      Resulta tremendo el episodio narrado por Juan, cuando Jesucristo ordena abrir la sepultura de Lázaro, fallecido 4 días antes. Otros ejemplos similares narrados podrían referirse a estados comatosos o a reanimaciones. La creencia era y es que se resucitará en el último día, no antes, como pretenden algunas creencias erróneas que incluso celebran la muerte.

     Mientras tanto y habida cuenta de que nadie, en 2000 años, ha vuelto desde el más allá, toca pensar que “la sepultura de los cuerpos de los fieles difuntos en los cementerios u otros lugares sagrados favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los familiares y de toda la comunidad cristiana, y la veneración de los mártires y santos”. Es esto o la muerte para siempre.

 

La lucha en las alturas

12 domingo Feb 2017

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

gonzalo puente ojea, monasterio Mater Ecclesiae, renuncia de benedicto XVI

 

Vía Crucis de bolsillo
Vía Crucis de bolsillo
Renuncia de Benedicto XVI, 2013
Renuncia de Benedicto XVI, 2013
Patiendo et orando
Patiendo et orando

       La Iglesia católica es la comunidad de los creyentes bautizados, y también es un Estado, con un Jefe a la cabeza, que lleva a cabo una acción política mundial. Tiene esas dos vertientes o aspectos, y desde aquí nos ocupamos del último aspecto. El Estado del Vaticano, con dos milenios de historia a sus espaldas tiene su lugar en la política del mundo, y su propio peso específico en las opiniones públicas que emite.

     Gonzalo Puente Ojea, brillante intelectual y ateo convencido, que fue embajador de España ante la Santa Sede entre 1985 y 1987, falleció el pasado 17 de enero. Pese a su firmeza atea, mantuvo una cordial amistad con el Papa Juan Pablo II, del que él mismo dijo: “Deseo expresar desde estas columnas (diario El País) la forma cordial y humana con que el Pontífice me concedió, ya con un pie en el estribo para su actual viaje, una audiencia privada en Castelgandolfo, de la que guardaré imborrable recuerdo”. En Roma, un ateo no asusta a nadie.

    Como intelectual, que lo era y en gran altura, se pasó su vida detrás de Dios, aunque negándolo, sin embargo, en su libro El Mito de Cristo afirmó: “sobre la acción del visionario conocido como Jesús de Nazaret, me inclino por varias razones por una respuesta positiva sobre su existencia, si se concibe como un simple humano”.  Afirma esto es mucho, porque son muy pocos los datos históricos sobre el propio Jesús recogidos por los evangelistas. Ni siquiera Joseph Ratzinger, en su trilogía sobre la vida del Nazareno aportó otros datos que los ya conocidos sobre la existencia de Jesús. El paso del Jeshua histórico al Cristo de la fe es lo que distingue a los creyentes de los que no lo son. La creencia no necesita evidencias porque no puede haberlas, aunque tampoco hay certezas de signo contrario.

   Los creyentes del siglo I, o los del año 1000 se enfrentaban a situaciones que no son siquiera comparables a las que la gente se vive y ve en el siglo XXI. Esta es la adaptación que pretende el Papa Francisco I para la supervivencia de la Iglesia, despojándola de todo aquello que es clericalismo, pero no evangelio.  El Vaticano no solo está lleno de corrupción, como dice el propio Papa, sino de intereses muy oscuros, asentados allí desde hace décadas y siglos, que solo defienden su propia supervivencia, y no la de La Iglesia ni de la fe.

   El clericalismo es a la iglesia lo que las nomenclaturas a las revoluciones socialistas, y la burguesía al capitalismo. Solo pretenden la supervivencia del sistema para seguir ellos existiendo, o sea, la clase dominante. Dice el Papa Francisco I: “Cuando tengo delante a un clerical me vuelvo anticlerical de golpe. El clericalismo no debería tener nada que ver con el cristianismo”.

   Benedicto XVI, del que se acaba cumplir el 4º aniversario de su renuncia fue el primero que habló de la “suciedad” en el seno de la Iglesia y afirmó: “Como responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe, uno tiene conocimiento de tantas y tantas cosas, que se necesita un alma bien templada para soportar todo eso. Siempre se ha sabido que hay suciedad en La Iglesia, pero es mucho la que ha que digerir, porque todos los días llegan escándalos hasta allí”.

     El santo Benedicto XVI, está protegido por el propio Francisco en el monasterio Mater Ecclesiae, dentro de los muros del Vaticano, estas fueron sus palabras en un acto reciente: “La bondad del Santo Padre Francisco se manifiesta en el lugar en donde vivo, y en el que me siento protegido, es por eso por lo que su bondad me llega hasta lo más profundo”.

        A lo largo de todos estos decenios, siglos y milenios, son muchas tradiciones, normas y rituales que se han ido adhiriendo a la piel de La Iglesia, creando un denso y tupido matorral que impide ver la creencia y el sentido original. El clerical ya solo defiende su posición e influencia, bien dentro de la misma iglesia o en sus aledaños. Son muchas las canonjías, beneficios e influencias que se reparten y alimentan a su alrededor. Algunos ya hemos podido probar en nuestras carnes, que clase de lobos merodean sus los alrededores.

      El Papa Francisco I en uno de sus últimos viajes dijo que llevaba dos cosas en el bolsillo, un rosario y un pequeño Vía Crucis de bolsillo: “que representa la historia de un fracaso, humanamente hablando. Porque Jesús fue sufriendo hasta morir en la cruz”. Y añadió: “con estas dos cosas me arreglo como puedo, pero gracias a estas dos cosas no pierdo la esperanza”.

     Ese es el punto exacto, señalado por el Papa, que está escandalizando al catolicismo tradicional y a los clericales, que por primera vez se sienten amenazados. Donde fracasa el humano, empieza la Fe. La lucha en las alturas es a vida o muerte. Con Pablo, Dios ya demostró que a veces no solo necesita de no creyentes, o de ateos, sino de una persona que se dedicaba a perseguir a los cristianos, para salvar su obra.

El Papado y la Orden de Malta

05 domingo Feb 2017

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Freire Albrecht Boeselager, Freire Ludwig Hoffmann, Gerhard Ludwig Müller, orden de malta, santo oficio, soberana orden de malta

Roma, Soberana Orden de Malta
Roma, Soberana Orden de Malta
Plaza de San Pedro
Plaza de San Pedro

           El Estado del Vaticano se organiza como una monarquía absoluta, cuyo Jefe de Estado es el Sumo Pontífice o Santo Padre para los creyentes, acólitos, seguidores y el resto del mundo. Esto quiere decir que la verdad evangélica no está reñida con el ejercicio del Poder.

           Freire Matthew Festing, Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta, heredera de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, dimitía el pasado 28 de enero tras un breve enfrentamiento o desacuerdo con el romano pontífice Francisco I.

           Sin embargo, esto es solo especulación porque en realidad se sabe muy poco de lo sucedido. El sutil lenguaje de la alta diplomacia de La iglesia tampoco permite averiguar mucho. La orden de Malta agradece a su destituido Gran Maestre “su generosa respuesta a la petición de dimisión formulada por el Papa Francisco y el Cardenal secretario de Estado Pietro Parolin.

           En la carta de la Orden de Malta, el lugarteniente Ludwig Hoffmann sí alude a un periodo clave de “seis semanas”, en el que debieron desatarse fortísimos vendavales que le forzaron a dar marcha atrás en su decisión de destituir al también freire de la Orden Albrecht Boeselager, y “retirar las injustas acusaciones que se hicieron contra él”.

           La clave parece esta en esta escueta frase: “Nunca dejaremos de ser leales al Santo Padre”. O sea, que sí ha habido “desobediencias de hecho o de pensamiento”, y el Papa Francisco, en uso de sus poderes terrenales, ha impuesto la obediencia y exigido la lealtad, pidiendo la renuncia al que en algún momento dudó y destituyó a un hombre leal al Papa, freire Albrecht, que ha sido repuesto en su cargo.

           La exhortación apostólica Amoris Laetitia, de la que escribimos la semana pasada, debe ser aplicada “ad litteram”, al pie de la letra, sin grado de discusión, duda o desavenencia posible. Si el Santo padre, que por definición no puede estar errado, ni ser hereje, como pretenden los grupos de conservadores ultracatólicos; decide que bajo el discernimiento del párroco, o del obispo, o de quien corresponda, los divorciados, y los casados de nuevo, pueden recibir el sacramento de la comunión, no queda más opción que administrárselo. El papa Francisco no quiere dejar a nadie fuera del amparo de La Iglesia. Eso sí, tampoco “Amoris Laetitia” es el festín del pecado, ni “Misericordia et Misera” supone la gran perdonanza, como pretenden hacer ver sus críticos.

         Solo hay una gradualidad en la aplicación de La Ley, que no varía en absoluto. La Iglesia sigue exigiendo obediencia a su magisterio, se sea quien se sea dentro de ella.  Freire Albrecht Boeselager, repuesto en su cargo por la acción directa del Papa, apunta a la cabeza del Cardenal Burke, el firmante de “la Dubia” o duda sobre la exhortación papal, como el causante de la caída del Gran Maestre: “Creo que no podemos prever lo que le sucederá al Cardenal Burke en el futuro y no haremos comentarios sobre ese tema. Sigue siendo una decisión que corresponde al Santo Padre”.

      Raymond Leo Burke es un cardenal estadounidense nacido en 1948, muy afamado por sus altos cargos en la Curia y conocido por sus posiciones ultraconservadoras. Resulta significativo ver como desde América del Norte y del Sur e incluso de Italia, están surgiendo los movimientos más contrarios al papado de Francisco, del que se llega a decir que está confundido por ”il fumo di Satana”, el humo de Satanás.  Las llamas de la destitución se llevarán antes a Leo Burke.

          Hoy por hoy los teólogos católicos alemanes son los más sólidos, y cuyo desarrollo teológico sintoniza más con la interpretación de la doctrina del papado. Juan Pablo II se apoyó en el eminente teólogo alemán Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI, y su sucesor Francisco I se apoya ahora en el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Es él quien ha respondido a la “Dubia” de Burke: “El magisterio del Papa es interpretado sólo por él mismo o a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Papa interpreta a los obispos, no son los obispos los que deben interpretar al Papa, esto constituiría un derrocamiento de la estructura de la Iglesia Católica. A todos ellos que hablan demasiado, les recomiendo estudiar primero la doctrina [de los concilios] sobre el papado y sobre el episcopado”.

           Pregare per me (rezad por mí), dice Franciso I cada vez que tiene ocasión. La situación es crítica.           

Blog Stats

  • 103.093 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
J Manuel en El misterio de las reliquias d…
Jose Manuel Abos en El misterio de las reliquias d…
Novena al Espíritu S… en Jaculatorias del Espíritu…
La lámpara encendida… en Historia de quinientos lu…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Perico de los Palote… en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Pizarra en Iglesia de La Purísima en…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene   Mar »

Archivos

  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...