• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: mayo 2016

Meditaciones de San Agustín (II)

31 martes May 2016

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

meditaciones de san agustín, sobre la soberbia

San Agustín, iglesia del Real
San Agustín, iglesia del Real
Gárgolas, teatro Perelló
Gárgolas, teatro Perelló

                                 Sobre la soberbia

             No te dejes engañar por la soberbia, al ver que es abundante en obras: Ten presente que hace algunas muy semejantes o casi iguales a la caridad. Toda obra buena, que la caridad quiere hacer y hace, pone en movimiento a la soberbia, y como que guía sus caballos. ¡Ay de ti, si tu cochero es la soberbia!. El precipicio es inevitable.

               Que no sea la soberbia la que mueve a obrar el bien, ¿quién lo sabe? ¿quién lo ve? ¿cómo se puede discernir?. Observando sus actos. La misericordia y la soberbia dan de comer al hambriento, hospedan al peregrino e interceden en favor del pobre. La caridad, es decir, la persona movida por la caridad, confiesa el nombre de Cristo y sufre por ello el martirio; también el soberbio da la vida confesando a Cristo; pero el uno tiene la caridad y el otro no. El que no lo hace guiado por la caridad, que escuche lo que dice el Apóstol: «Aunque distribuyese todos mis bienes entre los pobre, y entregase mi cuerpo a las llamas, nada me aprovecharían estas obras».

               La divina Escritura te invita a prescindir de hacer ostentación, a dejar a un lado esas exterioridades aparatosas y a entrar dentro de ti mismo Recógete pues. No atiendas a la pomposidad del ramaje, sino a la raíz que está dentro de la tierra. ¿Es la soberbia la raíz?: pues aunque la apariencia sea la del bien obrar, de hecho no producirá obras buenas. ¿Es la caridad la raíz?: descansa tranquilo, nada malo sucederá.

                 El soberbio es adulador, como el caritativo severo. Por tanto, cuando obras rectamente, no debes recelar de ser visto, sino el hacerlo por ser visto y alabado.

                 No temas: si los soberbios tienen sus festines, también los tienen los humildes. manjar del humilde es la justicia, como la soberbia es del impío, no es maravilla pues, que el corazón del soberbio sea insaciable.

Meditaciones de San Agustín

31 martes May 2016

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

kempis agustiniano, meditaciones de san agustín, temor de Dios

Vera Cruz, Segovia

                                             El temor de Dios

      Hay dos clases de temor, uno casto y otro servil; el primero, es el temor de perder la amistad de Dios; el segundo, es el temor de la venganza divina. Y así es servil el temor de ser castigado a arder con los demonios en el infierno, y casto es el de ofender al Señor.

           El ladrón teme al mal, y donde no puede hacerlo impunemente no lo hace; y sin embargo, no porque no robe ahora, deja de ser ladrón. Hay que tener presente que dios mira a los deseos del corazón más que a los movimientos de la mano.

               Si solo temes a Dios por los castigos, evidentemente no amas aún al que así temes. Vanamente te figuras vencedor del pecado, si no lo cometes por temor al castigo.

                No ofender a Dios por temor al infierno, no se llama temer al pecado, sino al fuego; el verdadero temor tema más al pecado que al infierno.

               Te haré una pregunta para descubrir lo que eres; pero atiende bien a la pregunta mía, que suena en tus oídos, y pregúntate después a tí mismo en silencio. Si Dios no te viera cuando haces el mal, y nadie hubiera de convencerte de pecado en su juicio: ¿Lo harías?.

                 Obra pues, movido, no del temor, sino del amor,  para que seas hijo y no siervo. Porque si por solo por temor al castigo obras el bien, no puedes considerarte un verdadero hijo de Dios*.

     Nota:  *Máximas de San Agustín. P. Antonino Tonna-Barthet, Barcelona  (1935)

Las imágenes religiosas de Olot

30 lunes May 2016

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares mágicos

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, el renacimiento de olot, imágenes religiosas de olot, las artes religiosas, talleres imágenes de olot

Capilla, imagen actual
Capilla, imagen actual
San José, El Renacimiento, Olot
San José, El Renacimiento, Olot
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Capilla, foto inaugural
Capilla, foto inaugural

       Las imágenes religiosas del Centro Asistencial

 Enrique Delgado

    Los talleres de arte religioso de Olot (1),  cubrieron gran parte de las iglesias y capillas españolas con sus imágenes. Constituyen, aunque a posteriori, una denominación de origen de la imaginería religiosa española. Los talleres de Olot surgen como una iniciativa de dos profesores de la Escuela de Dibujo de Olot, Joaquim Vayreda y Josep Berga, a finales del siglo XIX. Tomaron la inspiración de los talleres del barrio parisino de San Sulpicio, el gran centro de producción de arte religioso católico. Estos profesores fundaron el primer taller: «El Arte Cristiano»; que puede considerarse como el origen de este tipo de imaginería. Las siguientes fábricas y talleres irían naciendo a partir del primero. Tras aprender el arte y el oficio, muchos alumnos fundaban sus propios talleres. En 1902 se fundo el conocido como «Las Artes Religiosas», y posteriormente, aunque en el mismo primer cuarto de siglo, «El Renacimiento de Olot».

       Hay muchos más nombres, pero mencionamos estos dos, porque se trata de los creadores de dos imágenes religiosas que hemos visto en la capilla del Centro Asistencial. Estas imágenes ya aparecen en las fotografías de la inauguración de la Capilla en 1928. Son las de San José y la del Sagrado Corazón. No sabemos si fueron encargadas para ese fin, el de la inauguración de la capilla, o ya estaban, o sea, que procedían de la anterior capilla de San José de La Montaña, y por tanto pertenecían a las religiosas de la congregación de Madres de los Desamparados, presentes en la ciudad entre 1918 y 1924.

            La imagen de San José pertenece al taller de «El Renacimiento de Olot», y la del Sagrado Corazón al de «Las Artes Religiosas». Son dos talleres importantes y en el primer caso nos encontramos ante una imagen centenaria, que muy bien pudiera tratarse de la imagen procedente de la capilla de San José de La Montaña. La segunda pudo ser encargada para la inauguración de la capilla, junto con las de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, procedentes ambas del taller parisino de «La Statue Religieuse» del barrio de Saint Sulpice (2).

            A las Hijas de La Caridad se las conocía también como «las monjas Francesas», por la procedencia de la congregación. Está claro que no repararon en gastos y encargaron los más fino y exquisito en cada imagen, dentro, claro está, de que no son tallas de maderas, o arte religioso en su concepto más estricto.

           Los santos tienen y guardan secretos, y los descubren ante quien les prestan atención, y en el momento y tiempo que ellos creen adecuado.

Notas: (1)http://noticiasgestionarte.blogspot.com.es/2012/10/las-imagenes-de-olot-tienen-valor.html; (2)https://santuariodejuanelbautista.com/2015/10/11/un-lugar-de-100-anos/

El misterio de las reliquias de Beatriz de Silva

20 viernes May 2016

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 9 comentarios

Etiquetas

beatriz de silva, monasterio de la concepción, orden concepcionista, reliquia de beatriz de silva, sepulcro profanado, toledo

¿Beatriz de Silva?, Monasterio de La Concepción. Toledo
¿Beatriz de Silva?, Monasterio de La Concepción. Toledo
Relicario de Sta. Beatriz, año 2004
Relicario de Sta. Beatriz, año 2004
Sepulcro profanado de Beatriz de Silva
Sepulcro profanado de Beatriz de Silva

    El Diario de León informaba en agosto de 2014*, del robo de un relicario en el convento de la Orden de la Inmaculada Concepción. El relicario contenía un pequeño hueso perteneciente a Beatriz de Silva y Meneses, la santa portuguesa de Campomaior (1431?-1491), y fallecida en Toledo, a la edad de 50 años.

       Hace doce años, cuando inicié mi colección de reliquias (estampas y medallas), me encontré con una reliquia inusual. Se ofrecía por una cantidad que no recuerdo, alta para un coleccionista privada, pero no para uno colectivo,  un relicario de plata conteniendo un dedo de Santa Beatriz de Silva. Hacía poco tiempo que el nombre de esta santa había entrado en mi conocimiento.

             Mi labor en aquellas fue la de divulgar en diversos foros de devotos de santa Beatriz de Silva (año 2004), «el hallazgo» del relicario, por el que se interesaron los feligreses de una parroquia de Guadalajara. En poco tiempo reunieron la cantidad requerida, hecho del que me informó el vendedor. No recuerdo nombres, pero recuerdo que el foro desapareció al poco tiempo, y la tienda de objetos antiguos también. Guardé la fotografía del relicario y el recuerdo de los sucedido. No me volví a ocupar del asunto, ni de la santa.

            Por diversos motivos, inicié una serie de investigaciones sobre la religiosa Sor Patrocinio, de la que no sabía que era la reformadora en el siglo XIX. de la Orden fundada por la portuguesa Beatriz de Silva. Un nombre me llevó hasta el otro, y la búsqueda inicial acabó en un lugar distinto. En diciembre de 2015, al visitar el convento de Las Concepcionistas de Almería, la madre abadesa me regaló la biografía de la santa, editada por la Diócesis de Évora (Portugal). Tras doce años, esta otra vez tras los pasos de Beatriz de Silva. Me ha costado meses encontrar la fotografía del relicario del dedo de santa Beatriz de Silva, que se encuentra en una iglesia de Guadalajara.

                La historia que me contaron es como sigue: Tras el estallido de la Guerra Civil, tras el fracaso del golpe de Estado del 17 de Julio, el Gobierno Republicano perdió el control del orden público. Milicianos anarquistas en su mayoría, con algunos elementos comunistas, iniciaron el saqueo, expolio y matanza de iglesias y de religiosos. Fueron tres meses nefastos. Al recuperar el Gobierno republicano el control de las calles, cesaron los saqueos y las muertes indiscriminadas. La represión ya fue solo cosa de la zona rebelde.

                  En alguna iglesia de la capital toledana, o de algún pueblo de la provincia, una joven devota decidió guardar la reliquia de santa Beatriz. Tras el fin de la guerra, debió desplazarse a otra provincia, y nunca más volvió a hablar a nadie del relicario, que solo apareció tras su muerte. Los herederos decidieron venderlo a través de una tienda de antigüedades, que yo localicé y divulgué lo máximo posible, en la poca extensa e incipiente red de aquellos años.

                                  El poder de las reliquias

             Resulta curioso comprobar, como a pesar del paso del tiempo, hay nombres que no permiten que te olvides de ellos, y que reaparecen una vez tras otra, hasta conseguir el fin deseado. Las reliquias tienen algún tipo de poder intercesor, entre el mundo físico y el inmaterial. Eso afirma La Iglesia, que estimula el uso y el culto de las reliquias. Los grandes santos como Teresa de Jesús, Juan de La Cruz, e incluso la propia Beatriz, pese a la ausencia absoluta de obra escrita suya; son objeto  de una intensa devoción, que hace que tras su muerte, sus cuerpos sean desmembrados y repartidos por todo el orbe católico. No es muy conocido pero Felipe II fue el mayor coleccionista de reliquias de la historia, y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es el mayor relicario del mundo, quizá solo por detrás del Estado del Vaticano.

           Por lo que he leído y averiguado, el sagrado y santo cuerpo de santa Beatriz de Silva fue muy repartido. Ignoro cuáles son las reliquias que se conservan en el Monasterio de La Concepción de Toledo. Con ella ocurre como con las de San Juan de La Cruz en Segovia, que solo le fueron mostradas al Papa Juan Pablo II. Quizá este dedo, de ser una reliquia auténtica, se trate de una de las más importantes de Santa Beatriz, con lo que su valor religioso, sería hoy de gran alcance.

           El convento de La Concepción fue destruido por los bombardeos de Toledo y del Alcazar en 1936, y también fue objeto de despojo, de profanación y de saqueo. Nada comparable a la brutal represión que desencadenaron las tropas franquistas tras su entrada en la capital toledana. La destrucción de enseres y mobiliario religioso, con ser un hecho reprobable, no puede ser puesto en relación con el derramamiento de sangre humana.

         La excelsa biografía de Santa Beatriz, de José Felix Duque, editado por Cosmorama ediçoes, y patrocinada por la Diócesis de Évora, nos deja otro sorprendente descubrimiento, el posible retrato de la santa, en un pequeño personaje que reza por detrás de los Reyes Católicos.

       Nota:http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/roban-leon-piezas-arte-sacro-siglo-xvii-dos-dias-intervalo_915059.html

Blog Stats

  • 116.742 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

mayo 2016
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr   Jun »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...