• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: marzo 2017

La rebelión del inquisidor

26 domingo Mar 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

95 tesis de lutero, congregación doctrina de la fe, eípístola de corintios, heterodictadura, Krzysztof Charamsa, la primera piedra, lobby gay, rebelión del inquisidor

 

La Primera Piedra
La Primera Piedra
El Vaticano desde el Tiber
El Vaticano desde el Tiber

        Krzysztof Charamsa, sacerdote polaco, oficial de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (Santo Oficio), inquisidor, teólogo y gay según su propia confesión. En la línea 4 de su libro La Primera Piedra escribe: “Narciso es al amigo secreto de todos los gais, como yo”. Maneja la acusación con precisión y contundencia de inquisidor. Su formación teológica se nota por cualquier parte del libro. Dirige la escritura hacia donde él quiere y lapida a La Iglesia, de la que formaba parte, sin descanso.

       A veces resulta algo disperso porque el frente de ataque es demasiado amplio, y también ingenuo, porque después de las 95 tesis de Martín Lutero (de las que se cumplen ahora 500 años), resulta imposible decir algo sorprendente y nuevo en contra de La Iglesia. Sin embargo, el ex inquisidor Kryzsztof Charamsa lo consigue, lanzando dos finos dardos teológicos.

      El primero se dirige hacia Pablo, al centro mismo de la teología paulina y su extraña frase de la 2ª epístola de Corintios: “Y para que no me llene de soberbia, fueme dado un aguijón en la carne, un ángel de Satanás, que me abofetea”. Aluda a lo que aluda la frase de Pablo, no restaría valor a su obra teológica una supuesta condición homosexual. Aunque en esos tiempos, como reconoce el propio ex oficial de la Doctrina de la Fe, las relaciones sexuales entre hombres ni siquiera eran consideradas como homosexualidad.

       El segundo dardo alcanza de lleno a una de las frases más conocidas de la Liturgia romana: “No soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. La lectura, en clave homosexual del pasaje de Lucas, en el que narra la relación del centurión romano y el siervo por el que sentía un espacial afecto, resulta sorprendente. El que esto fuese así, tampoco desmerecería a ninguno de los intervinientes, ni a la acción del propio Jesucristo, que cura al sirviente, y afirma del centurión que es el mayor ejemplo de fe que ha conocido hasta ese momento. El ex inquisidor habla abiertamente pero también en clave.

              El libro es una justificación personal de principio a fin, y una auto exculpación no necesaria, porque nadie es mejor o peor por su condición sexual. Para ello recurre a un método algo pueril y naif, en sus propias palabras, que es extender la condición homosexual de la Curia romana y de todo el clero hasta un 50%, en una hipérbole indemostrable, por parte de quien afirma no preocuparse por la orientación sexual de los demás.

      Por lo que cuenta y deja entrever, ha sido un buen sacerdote, y también una buena persona en sus tiempos de clérigo y profesor católico, independientemente de su condición sexual, que no necesita ser justificada, aunque él lo hace de modo constante. La fe, la creencia y la calidad humana no se ven afectadas, ni positiva ni negativamente, ni tienen nada que ver con eso.  Su expulsión del Santo Oficio, solo se relaciona con su ruptura pública del celibato, al manifestar al Prefecto de Doctrina de la Fe que estaba enamorado y que tenía pareja. El resultado hubiese sido igual de haber presentado a una mujer como su pareja, ante las autoridades vaticanas. 

                           Entre el lobby gay y la heterodictadura

              Benedicto XVI afirmó en una ocasión haberse sentido acosado por el lobby gay del Vaticano y Krzysztof Charamsa denuncia la heterodictadura homófoba de la Santa Sede, en cuya cúspide sitúa a su otrora admirado cardenal y Papa Joseph Ratzinger. Ambas afirmaciones, diametralmente opuestas, se anulan o se confirman la una a la otra. Por otra parte, el ex inquisidor afirma en hipérbole que el 50% de la Curia romana, así como el clero, es de condición homosexual. Esto tampoco supondría problema moral alguno, porque rige la obligación del celibato, no observado con demasiado rigor en la sede apostólica según el ex oficial de la Doctrina de la Fe, porque él mismo confiesa haber mantenido una relación sexual con otro sacerdote, al que reprochó “no haber disfrutado del pecado mortal, por sus prejuicios eclesiásticos”. También escribe que un cardenal curial afirma “ser un padre feliz”.

           Más que piedra, el libro es la honda de David contra La Iglesia, de la que formaba parte y a la que ahora califica de falsa, hipócrita, homófoba e incluso gay. Las antítesis son constantes y el relato viene y va de forma constante. La precisión en el apedreamiento del ex oficial del Santo Oficio es rigurosa, y si descubre algún lugar no suficientemente lapidado, vuelve sobre él.

          En su desvinculación con La Iglesia llega al extremo de visitar la tumba de Santo Tomás de Aquino en Tolosa, al que considera: “el principal responsable del biologismo que ciega la concepción e interpretación del sexo en la Iglesia Católica”, para separarse definitivamente de su teología. También compara la Congregación a la que pertenecía con el KGB soviético (está muy condicionado por sus vivencias en la Polonia comunista y posterior estado clerical católico)., pidiendo al Papa la desaparición total de esta Congregación, a la que pertenecía.

                      Las verdades del inquisidor

           Krzysztof Charamsa cuenta muchas verdades, pero ocurre que muchas ya las sabíamos los que nos encontramos en este lado. La sociedad patriarcal y machista es homófoba, pero sobre todo es misógina. La Iglesia recoge el pensamiento político y social imperante y evoluciona con él, no todo lo deseable, eso también es cierto. La Iglesia ha sido muy hipócrita, por utilizar sus palabras, pero todo esto y muchísimo más, fue escrito y denunciado por Martín Lutero en sus 95 Tesis hace ya 500 años.

       Qué el celibato eclesiástico es una etiqueta, que la Congregación para la Doctrina de la Fe se dedica a cotilleos, o a debatir si un médico surafricano puede o no masturbarse para una prueba de infertilidad, no lo sabíamos, pero sí lo intuíamos. Qué en la Sagrada Congregación tiemblan hasta las vigas cuando el Papa Francisco lanza alguna de sus afirmaciones doctrinales también es conocido. Lo leemos todos los días en las mil páginas dedicadas a llamarle hereje.

        Es absolutamente cierta la persecución de los homosexuales, pero sobre todo en el mundo anglosajón y protestante caso de Alan Turing, el padre de la informática, que se suicidó en 1954 tras ser procesado por su homosexualidad. Alemania derogó la Ley contra la homosexualidad en 1969 y legisla ahora la anulación de las condenas. Los peores episodios de violencia homófoba se han dado en Estados Unidos. La inquisición fue más brutal en territorio protestante. El mundo católico romano ha sido hipócrita, de doble moral en este sentido, pero está avanzando más rápido con la promulgación de leyes que equiparan a todas las parejas, sean de la condición que sea.  Lo que es seguro, es que el mundo dejará de ser antes homófobo que misógino.

Sobre el Espíritu Santo en Oriente

19 domingo Mar 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

íglesia orotodoxa, espíritu santo, filioque, maría panagia, maria teotokos, paráclito, Teodoro Zisis

 

Paráclito
Paráclito
Panagia María Teótokos
Panagia María Teótokos
Virgen Esperanza Macarena
Virgen Esperanza Macarena

                Procesión y envío del Espíritu Santo en la tradición ortodoxa

          La Iglesia Ortodoxa dice en que Occidente se ha dejado de lado al Espíritu Santo, sobre todo cuando fue relegado en el Credo Niceno-Constantinopolitano a un lugar que no le correspondía: «Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo». Esto, que parece algo poco importante, es conocido como el Filioque, y es en realidad la principal causa de separación y división teológica entre las Iglesias Católica y Ortodoxa. No es algo sencillo de entender, por eso hemos recurrido a los ortodoxos griegos, al padre Teodoro Zisis, teólogo de la Universidad de Tesalónica para que lo explique:

       «La diferencia no solo está en los términos proceder y enviar, sino en el lugar en donde suceden la procesión y el envío. Así cuando los ortodoxos decimos que el Espíritu Santo procede del Padre, entendemos dentro de La Santísima Trinidad. La eterna procesión del Espíritu Santo. La procedencia; el principio del Espíritu Santo dentro de la Santísima Trinidad. Así pues, algunos no entienden que cuando decimos que el Espíritu Santo procede del Padre, nos referimos a la procesión intra-trinitaria del Espíritu Santo del Padre, a la procesión ontológica, existencial del Espíritu Santo; así como el Hijo nace del Padre, el Espíritu Santo procede del Él. Por esto el Espíritu Santo procede del Padre; es decir, nos referimos a la procedencia de las personas de la Santísima Trinidad. El Padre es ingénito, no tiene origen. El Hijo es nacido, nace del Padre. El Espíritu Santo es procedido, procede de Él. En algunos pasajes de las Santas Escrituras se habla del envío del Espíritu Santo, y algunos también dicen que procede del Hijo. En esos pasajes no se trata de la procesión en el interior de la Santísima Trinidad, sino del envío de la Gracia y de la energía del Espíritu Santo a la Iglesia. Es decir, algunos se confunden gravemente, cuando afirman que el Espíritu también procede del Hijo. Sin duda el Hijo participa en el envío, pero el Espíritu Santo solo procede del Padre”.

          Un milenio de desarrollo teológico a partir de esta diferencia de concepto, crean un abismo muy difícil de salvar. Quien quiere o afirma pretender unirse, debe conocer las diferencias, lo que separa, para poder iniciar ese camino. La verdadera diferencia y la verdadera unión, solo pueden producirse con la Iglesia Ortodoxa, que todas son independientes y autocéfalas. Ninguna prevalece sobre la otra.

       Hay otras diferencias más, pero la del Espíritu Santo condiciona todo el desarrollo teológico. ¿Cuál es el objetivo de relegar a un segundo escalón al Espíritu y poner al Hijo junto al Padre? Esta es la respuesta del padre Teodoro Zisis: “La diferencia les sirve de mucho, sobre todo para mantener la primacía del Papa. En la eclesiología papista, Pedro es el sucesor de Cristo y el Papa el sucesor de Pedro. La Escritura dice que Cristo envió al Espíritu Santo al mundo, no a Pedro. El sucesor del Espíritu Santo (paráclito) no es solo Pedro, sino todos los apóstoles, es decir, el Sínodo. Así pues, como querían fortalecer a Pedro quisieron darle más importancia a la persona del Hijo, disminuyendo la del Espíritu Santo y reforzando la institución Papal”.

    Como explicación es magnífica y hay que decir que la teología y liturgia ortodoxas, herederas de la bizantina, son muy atractivas y cautivadoras. Su fuerza descriptiva es inmensa.

    Dijo el Papa Francisco en mayo de 2005: “Y me viene a la mente decir algo que puede ser una insensatez, o quizás una herejía, no sé. Pero hay alguien que ‘sabe’ que, pese a las diferencias, somos uno. El que nos unge con el martirio, sabe que los cristianos son discípulos de Cristo: ¡que son uno, que son hermanos! No le interesa si son evangélicos, ortodoxos, luteranos, católicos, apostólicos”.  Una gran respuesta, pero sigue habiendo problemas muy serios para caminar en esa dirección.

     No solo es la cuestión del “Filioque”, es también el dogma de la “infalibilidad pontificia”, gravísimo error desde la visión ortodoxa, la comunión con pan ácimo y no entero, o las cuestiones de “la dormición”, que no “asunción” de la Panagia María Teótokos (La todasanta Madre de Dios), en la espléndida denominación única ortodoxa. Ellos no creen que Lourdes o Fátima sean apariciones de La Teótokos. Ante el exceso de apariciones Francisco I ha dicho que: “La Virgen no es un cartero, que trae mensajes todas las semanas”, en referencia a Medjugorje o Garabandal.

      Pero entre todos, destaca la sencillez del duhovnic Arsenie Papacioc: “Dios no se deja engañar. Tenemos un soberano viviente que es Cristo y está vivo. ¿Por qué necesitamos un vicario? Vivimos por la fe, no por la vista. ¡Qué la Madre de Dios nació sin pecado es un grave error!  ¿Por qué compararla con Dios y hacerla igual a Él?  Ella es la Madre de Dios, pero es su sierva y todas las naciones la llaman bienaventurada”.

     A estas dos últimas cuestiones ya ha renunciado Benedicto XVI, quien ha dicho que no se considera el Vicario de Cristo, solo el sucesor de Pedro. En cuanto a la Virgen, el Papa Benedicto XVI,  insiste en la necesidad de conocer y comprender que es una sola, llámese Guadalupe, Rocío, Fátima, Lourdes o como sea.

Jaculatorias del Espíritu Santo

16 jueves Mar 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 5 comentarios

Etiquetas

espíritu santo, indulgencias, inquiridion de indulgencias, jaculatorias

Oración Cardenal Mercier
Oración Cardenal Mercier
El Espíritu se oye en silencio
El Espíritu se oye en silencio
Enquiridion de indulgencias
Enquiridion de indulgencias
Oración al Espíritu Santo
Oración al Espíritu Santo

        Al principio creó Dios los cielos y las tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la faz del abismo; pero el Espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas. Génesis 1, 1-2. Y el Espíritu era Dios.

       Hace ya tiempo, casi todas las semanas, se leían en los periódicos jaculatorias y oraciones al Espíritu Santo. El espíritu es la energía que nos permite movernos. Si él muere o se adormece, todo se acaba. Es la llama que alumbra en el interior. Sin esa luz todo es tiniebla. «Yo os mostraré a quién debéis temer», dice Lucas. Mateo precisa más: «temed más bien a aquel que puede perder el alma y el cuerpo en la gehenna». Sin embargo todo eso ha desaparecido, pese a su alta importancia.

              «A quien dijere una palabra contra el Hijo del hombre, le será perdonado; pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo, no le será perdonado. Cuando os conduzcan ante los magistrados y autoridades, no os preocupéis de cómo o qué habéis de responder o decir, porque el Espíritu Santo os enseñará en aquella hora lo que habéis de decir», dice Lucas 12, 10-12

                                                     Jaculatorias

        1- Espíritu Santo, dulce huésped del alma, permaneced conmigo y haced que yo permanezca siempre con vos.

        2- Espíritu Santo, Dios, Tened compasión de nosotros.

        3- La gracia del Espíritu Santo ilumine nuestros sentidos y nuestros corazones.

        4- Venid, Espíritu Santo, llenad los corazones de vuestros fieles y encended en ellos el fuego de vuestro amor.

        Rezadas todos los días durante un mes, conceden indulgencias de 300, 500, días y 5 años.

La fe, entre Oriente y Occidente

12 domingo Mar 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

anatema, carnavales de Viareggio, duhovnic Arsenie Papacioc, fraternidad sacerdotal san pio X, iglesia ortodoxa griega, iglesia ortodoxa rumana, metropolita Serafín del Pireo, patriarcado católico bizantino

Papa Francisco con Bartolomé I de Constantinopla
Papa Francisco con Bartolomé I de Constantinopla
Metropolita Serafín del Pireo
Metropolita Serafín del Pireo
Parintele Arsenie Papacioc de Cristina Nichitus Roncea
Parintele Arsenie Papacioc de Cristina Nichitus Roncea
Carnavales de Viaregio, Italia
Carnavales de Viaregio, Italia
Anatema, Metropolita Serafín
Anatema, Metropolita Serafín

       En Viareggio (Italia) se celebra uno de los carnavales más lúdicos, críticos e imaginativos del mundo. A lo largo de un mes entero se recrea en papel maché cualquier acontecimiento político, religioso o cultural del Planeta. Este año ha sido objeto de la sátira el Papa Francisco I, al que todos llaman Bergoglio. No hay manera de contener la avalancha de páginas críticas, e incluso de disidencia manifiesta contra el “especial magisterio” del primer Papa sudamericano de la historia, al que representan con una hoz y martillo en vez de báculo, y rodeado de los demonios del comunismo: Lenin, Mao, Castro y Marx.

          La censura mundial impide conocer qué está ocurriendo en torno al papado de Francisco I, que ha sido excomulgado y declarado apóstata por el Patriarca Elías, cabeza del Patriarcado Católico Bizantino. El hecho ocurrió el 2 de agosto de 2013, festividad del profeta Elías. El anatema se fundamenta en la 1ª carta de Gálatas, versículos 8 y 9: “Pues mirad, incluso si nosotros mismos o un ángel bajado del cielo os anunciara una buena nueva distinta de la que os hemos anunciado”, ¡Fuera con él!

        Se podría decir que este patriarcado es pequeño y poco extenso, pero uno de los más afamados metropolitanos (obispos) de la Iglesia Ortodoxa Griega, Metropólita Serafín del Pireo, emitió en abril de 2012 un durísimo anatema (excomunión) contra el “ecumenismo” o unión de las iglesias, predicado y pretendido desde la herética Roma, a la que condena en todas su formas, empezando por el primer Papa, al que se refiere como Pedro el cobarde y a todos los que siguieron al “lobo Pedro”, les otorga su anatema. El Metropólita Serafín declara excomulgados a los que promuevan “la panherejía del ecumenismo y del sincretismo religioso”, al protestantismo y todas sus versiones, a los herejes Lutero y Calvino, y al que considera responsable de esta deriva ecuménica, el heresiarca Benedicto XVI; al que también excomulga el Patriarca Elías, por su insensata beatificación de Juan Pablo II.

       Tanto el Patriarcado Católico Bizantino, como la Iglesia Ortodoxa de Grecia, ofrecen la posibilidad de apostatar de lo que ellos consideran como desviación romana, y cargan contra el ecumenismo sin ningún tipo de contemplaciones. Sin embargo, el que explica mejor en qué se sustentan esas diferencias es el ya fallecido Padre Arsenie Papacioc, considerado como un padre Espiritual de la Iglesia Ortodoxa de Rumanía.

         Arsenie Papacioc sigue sosteniendo que a la Iglesia de Roma le sigue sobrando soberbia, y que su pretensión es seguir prevaleciendo sobre las demás, cuando en origen, todas eran iguales. Los concilios eran ecuménicos desde el primero, celebrado en Nicea en 325, hasta el V de Constantinopla, celebrado entre 1341 y 1351. Desde entonces está vigente la división y la fractura, por lo que no tiene sentido ese pretendido “ecumenismo”, que tantos problemas le está causando a Francisco I y anteriormente a Benedicto XVI, según el duhovnic Arnesie Papacioc. Las diferencias doctrinales y litúrgicas son profundas y cimentadas desde hace mil años. ¿Qué es lo que quieres reconciliar ahora, lo haces desde la humildad o desde la arrogancia?, preguntaba el padre Arsenie.

                                Francisco I y el mundo católico

         Pudiera pensarse que todos esto que hemos mencionado procede de iglesias minoritarias o incluso pequeñas en comparación con Roma, pero al menos los ortodoxos fundamentan y sostienen sus afirmaciones, por muy exageradas que puedan parecer. Sin embargo, los problemas del Papa Francisco no vienen de Oriente, sino de su propia y santa iglesia, la católica romana.

          El  lunes 13 de marzo, los obispos españoles celebran su 109º Asamblea Plenaria para elegir al nuevo representante de la Conferencia Episcopal Española y que contará con 80 electores, aunque más de 150 presentes. Salvo sorpresas, Ricardo Blázquez, nombrado recientemente como cardenal, repetirá en el cargo. Los problemas están en Roma. En España el cardenal Sistach de Barcelona también ha defendido Amoris Laetitia (la exhortación de la discordia) y su aplicación. Otro claro defensor del Papa es Carlos Osoro, Cardenal arzobispo de Madrid. En la iglesia actual hay un silencio extendido, porque algunas de las afirmaciones de Francisco I se sitúan casi al límite del abismo doctrinal.

             Benedicto XVI, futuro santo y Padre de la Iglesia, pese a las excomuniones, intentó una aproximación al sector más tradicional de la Iglesia: “Siempre he dicho y sigo diciendo que es importante que cuanto en la Iglesia antes era lo más sagrado para las personas, no se convierta de repente en algo prohibido. Es importante que La Iglesia esté en armonía consigo misma, que no se considere erróneo lo que antes era sagrado. El rito debe evolucionar constantemente, pero la esencia permanecer”.

           El mismo lunes 13 de marzo, se permitirá también un rito litúrgico anglicano en la Basílica de San Pedro, dentro de una misa católica, lo que significa un avance ecuménico para algunos, y piedra de escándalo para los tradicionalistas. Un estancamiento en la liturgia y doctrina preconciliar, como la de la Fraternidad Sacerdotal de San Pio X, promovida por el obispo cismático, o un avance rápido hacia terrenos desconocidos, pueden llevar a la Iglesia a un cisma claro y abierto. Es insólito que existan dos Papas y no haya cisma. Podría darse hasta una renuncia de Francisco I si la presión aumenta, y coexistir tres Papas a la vez. En estos tiempos puede verse cualquier cosa.

 

Muerte y resurrección en Ratzinger

05 domingo Mar 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ 10 comentarios

Etiquetas

escatología, escatología de Ratzinger, muerte y resurrección

 

Cruz Cementerio de Melilla
Cruz Cementerio de Melilla
Crucificado, Centro Asitencial
Crucificado, Centro Asitencial

                         La escatología de Joseph Ratzinger        

      Todo lo que sucede después de la muerte, en uno u otro sentido es lo que se denomina como escatología, doctrina con la que ningún teólogo se había enfrentado abiertamente, hasta la llegada de Joseph Ratzinger en 1950, y lo hace con una radicalidad en doble sentido, se sumerge en el problema hasta la raíz misma y lo hace con contundencia: “La escatología ha ocupado el último lugar en los tratados teológicos. Durante siglos ha estado durmiendo el sueño de los justos. Hace unos años Von Balthasar la calificó como frente meteorológico”. La alternativa a la propuesta de la resurrección es “la pura nada, la destrucción completa y para siempre de la persona”. Con todo, observa Ratzinger, no hay una sola doctrina, sea del tipo que sea, que ofrezca de modo abierta esa “pura nada”, siempre se adereza con algo. Todo lo relacionado con la muerte se enmascara bajo diversas formas, desde el ocultamiento hasta la banalización, Porque es algo que no se atreve a afrontar claramente, “porque la muerte es una amenaza directa a la integridad de la persona”.

       Cristo fue crucificado en el Gólgota junto a dos personas más, los evangelistas Mateo y Marcos dicen que ambos le increpan, incluida la gente que presenciaba la ejecución. Solo Lucas varía el relato y afirma que uno de ellos le dice: “acuérdate de mí cuando estés en el paraíso. Esto indica que su fama era ya notoria y que los aspectos más importantes de su novedosa predicación se habían extendido, como el de la resurrección, el de la vida más allá de la muerte. Para Ratzinger “la resurrección de Jesús es un hecho que experimentaron y transmitieron los testigos”.

     La respuesta de Jesucristo es suficientemente conocida: “En verdad te digo, que esta noche estarás conmigo en el paraíso”. Hay una solución en tres direcciones en este pasaje; Cristo resucitó, según la creencia al tercer día. El buen ladrón todavía la espera y del otro no sabemos nada.

                         El final del tiempo fijado

    Había abierto la puerta a la esperanza a los gentiles, tras una vida probablemente dura, la que debieron llevar sus compañeros de crucifixión, y una muerte espantosa. Si la vida concluye con la completa destrucción de la persona, entonces hay preguntas a las que no se puede encontrar sentido ni explicación.  A lo largo de 2000 años, son muchas las formas que ha tomado la doctrina y la creencia de la resurrección, que algunos sitúan en el mismo momento de la muerte, sin embargo, Ratzinger trae a colación un texto de un rabino judío del siglo III que dice que Dios dijo a los israelitas: “Pues para el final he fijado un plazo concreto en el cual ha de llegar, hagan penitencia o no, el final del tiempo fijado”. Nada puede adelantarse, pese a que el propio Cristo y muchos de los cristianos del siglo I pensaron que la llegada del fin de los tiempos y del mundo era cosa de aquella generación. Incluso para el Hijo, eran desconocidos los tiempos del Padre.  Muchos conceptos científicos han avanzado, y nuestro conocimiento del mundo y del Universo hacen inviables antiguas creencias y nociones., como la resurrección física de la corporeidad, descrita en la resurrección de Lázaro (mencionada en un anterior escrito) y que Lutero, citado por Ratzinger, calificaba como “porquería”.

                            La nueva oración   

          Cristo, el rabbí Jeshua, Jesucristo, propone una nueva oración, el Padre Nuestro, en el que según Ratzinger, se concentra toda la radicalidad y novedad del mensaje de Jesús, desde el mismo “venga a nosotros tu reino, petición que se fijaría en el hundimiento del mundo y la irrupción de lo que únicamente Dios puede hacer”, para añadir que “la última petición del Padre Nuestro sobrepasa a la segunda petición y a la primera, que es la que resume y culmina toda la oración, el <líbranos del mal>, sin que signifique solo el maligno, es una súplica a que nos libre de la muerte, el último y definitivo enemigo”. “Las letanías de los santos explican la postura de la fe cristiana frente a la muerte en esta petición: Ad subitánea morte, libera nos Domine. El que a uno se le arrebate súbitamente, sin poder prepararse, sin estar dispuesto, aparece como el peligro del hombre, del cual quiere ser salvado”.

        Muerte y resurrección, presentes a lo largo de todo el tiempo cuaresmal que se abre con el miércoles de Ceniza, supone la gran novedad de la propuesta de Jesús, en el análisis de Ratzinger: “la resurrección se sitúa en el centro del Credo, ya no es uno de los muchos enunciados de la fe, sino que se identifica con el concepto de Dios. La fe en la resurrección se identifica con el concepto de Dios. Lo nuevo que Él ofrece no consiste tanto en ideas desconocidas sino en la plenitud del poder que caracteriza su misión, poder con el que separa el trigo de la paja”.

       La característica esencial de Cristo es su atemporalidad, Él siempre habla en presente y por eso hace afirmaciones tan sorprendentes como “Antes de que existiera Abraham, yo soy”. Frente a la magnitud del acontecimiento que supone la muerte, solo queda la esperanza de la linealidad de la propuesta Cristo, que es Dios de vivos. Traspasada la frontera de la vida física, del final del tiempo, ya siempre será ahora, en una atemporalidad en la que solo hay presente, eso sí, como dice Ratzinger, los tres días que separaron su propia muerte de Cristo, de la resurrección, quieren indicar que hay un necesario tiempo de espera, antes de la llegada del reino de Dios. La gran advertencia de Ratzinger es: “La postura que escojamos frente a la muerte, determina también nuestra postura frente a la vida”.

 

          

 

La liturgia de la Ceniza

02 jueves Mar 2017

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

año litúrgico, ceniza 2017, liturgia de la ceniza, vicario arciprestal de melilla, vicario roberto rojo

Miércoles de Ceniza
Miércoles de Ceniza
Liturgia de la ceniza
Liturgia de la ceniza
Reflexión tras la Eucaristía
Reflexión tras la Eucaristía

     «Si el Adviento es, por excelencia, el tiempo que nos invita a esperar en el Dios que viene, la Cuaresma nos renueva en la esperanza en aquel que nos hace pasar de la muerte a la vida. Ambos son tiempos de purificación -lo manifiesta también el color litúrgico que tienen en común-«. Año litúrgico  de Joseph Ratzinger, de Pablo Cervera.

       Cada año tiene sus marcas, bien religiosas, bien laborales, bien institucionales. El año Litúrgico tiene dos tiempos importantes, los ya mencionados. El miércoles de Ceniza, que este año ha coincidido con el 1 de marzo, se ha celebrado más profusamente que otros. Había más posibilidades que otros años para ser impregnado con la ceniza ritual. La Iglesia Arciprestal del Sagrado Corazón incorporaba por primera vez en varios años, la misa matinal especial, que hasta ahora venía celebrando en solitario el obispo emérito de Málaga Monseñor Buxarrais. Por la tarde, eso sí, todas la iglesias en uso de la ciudad, celebraron el rito litúrgico que abre y da paso a la Cuaresma. Este año, lo comentaban los asistentes, las iglesias han estado más llenas que en ocasiones anteriores.

      El Vicario Episcopal Roberto Rojo celebró una liturgia matinal  orientada hacia todos los creyentes, y también y en especial hacia los/las melillenses de la Residencia de Mayores. El oficio litúrgico de monseñor Buxarrais atendía a los residentes del Centro Asistencial y a todos los fieles residentes en las inmediaciones. No se puede estar en todos los lugares, pero deben estar abiertos la mayor cantidad de lugares de culto posibles. Lo que debe predicarse es el evangelio, da igual quién lo haga y ante cuantos.

                                    Liturgia de la Ceniza  en el ciclo A

            El año litúrgico del ciclo A, empezó en Adviento. Ahora solo estamos frente al 2º tiempo más importante del año litúrgico. Roberto Rojo celebra una liturgia armoniosa en los tiempos, enérgica y a veces rápida, salvo en la homilía, en la que se detiene más. Explicó la evolución de la liturgia cuaresmal a lo largo de los siglos, porque no siempre se ha prestado la misma atención a todo. «la Cuaresma, dijo el Vicario, es tiempo de ayuno, caridad y oración. Es tiempo de una oración constante, profunda e íntima, tiempo de diálogo con Dios. Es tiempo también de caridad, pero no la de dar dos euros a la salida de la iglesia, sino de la caridad con el prójimo.  Es tiempo de ayuno, pero no el de dejar de comer tal o cual cosa y sustituirla por otra, sino el de privarse de aquello que nos gusta y apetece, pero de un modo ostensible, de pequeños sacrificios, pero que se hagan notar, pero no para que los demás lo sepan, sino para que lo sepa Dios». La reflexión u homilía está siempre relacionada con las lecturas del día, en este caso la del evangelio de Mateo, que aconseja no practicar la justicia, ni la caridad, ni la oración, delante de los hombres, sino solo delante del Padre, que está en lo escondido, en lo secreto.

       Su última exhortación hacía referencia a la necesidad de evitar la dureza de corazón, a la necesidad de transformarse y cambiar de modo constante. La irritabilidad, la falta de tolerancia es una tendencia según se avanza en la edad. Hay que animarse a querer a los demás y a dejarse querer y apreciar por ellos, aunque nos lo pongan difícil, aunque cueste. Concluyó su homilía diciendo que «hay que ser siempre sensible a cumplir la voluntad de Dios, nunca la nuestra», tras la cual impuso la ceniza a todos los presentes, bajo la fórmula ritual de: «Conviértete y cree en el evangelio».

Blog Stats

  • 116.742 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

marzo 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb   Abr »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...