• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: noviembre 2014

En tiempo de Adviento

26 miércoles Nov 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

coronas de adviento, el color del adviento, tiempo de adviento

Capilla castrense de Melilla
El color del Adviento
Coronas de Adviento

  Adviento  significa advenimiento, venida o llegada. Es el tiempo anterior a la Navidad. Durante los próximos días a partir del día 30 de noviembre, los templos lucen el color morado. El Adviento  marca el inicio del año litúrgico católico. Los misales, muy usados en décadas pasadas inician sus páginas con el tiempo de Adviento.  Es tiempo de renovación, de nuevos propósitos y de esperanza. En algún momento hay que poner freno al mundo y sus exigencias, y dedicarse al espíritu, a la renovación interna. Es algo complicado, porque el tipo de vida y de sociedad que nos han impuesto, en el que estamos inmersos, agota nuestras energías y fuerzas.

                Quizá sea hora de parar y de detenerse, de esperar a lo que está por venir, que llegará de todos modos, pero nos encontrará preparados o no. La coronas de Adviento,  el color morado, las velas permanentemente encendidas. El próximo domingo comienza este tiempo de reflexión y de contemplación. Intentaremos escuchar solo el viento del espíritu, el crepitar de las velas, el silencio de las oraciones, la llamada de nuestra conciencia y a nuestros pensamientos más callados, esos que permanecen esperando para ser oídos a que el ruido del mundo cese. Es hora de detenerse y descansar en el silencio, el color y el calor de este tiempo, que sigue siendo frío y confuso.

                    Lo que esté destinado para nosotros, que nos encuentre preparados y dispuestos.

Desde lo profundo

25 martes Nov 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

desde lo profundo, libro de los salmos, los salmos

Desde lo profundo
Velas alineadas

        No me gustan especialemente los salmos, pues tienen un tono de religiosidad  belicosa, a veces son algo plañideros y tienen incluso un tono de cierto soberbia. Dicen que los redactó el futuro Rey David entre otros,  y en las últimas décadas están cobrando cierta importancia religiosa. Es verdad que hay algunos versos buenos, pero resulta difícil conectar con ellos en su totalidad, son el reflejo de una religiosidad antigua, aunque los analistas cristianos los han conectado a los evangelios.

  Los salmos son oraciones religiosas para ser cantadas. Hay uno concreto (129/130),  escrito en una situación de desesperación profunda, que son esas en la que se necesita una respuesta o una explicación inmediata, o incluso algo de amparo. Se supone también, que son oraciones directas dirigidas a Dios Padre, al que se debe rezar sin imágenes. Sin embargo no hay lugares específicos en los templos para dirigirse a Él, aunque se supone que el propio recinto es eso.

                  Salmo 130 (129)

  Desde lo más profundo clamo a ti, Yhavé (Señor). ¿Estén atentos tus oídos al grito de mi súplica!. Si guardas memoria de las súplicas, oh Señor, ¿quién podrá resistir?. Más el perdón se encuentra junto a tío, por eso eres temido. Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra.

        Las traducciones lo hacen variar mucho, en algunas se sustituye la palabra temido, por la de respetado. Aún así, dicen que es efectivo, utilizado en las situaciones similares a las mencionadas. También se invoca ante situaciones trascendentes o frente a grandes tribulaciones. En cualquier caso, que sea siempre la voluntad de Dios Padre, y no la nuestra.

 Nota: http://los-salmos.uptodown.com/descargar

El fuego de la Fe

19 miércoles Nov 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 41 comentarios

Etiquetas

cuentas de rosario, el fuego de la fe, río de oraciones, rosarios devocionales

Rosarios
Cuentas del rosario
El río de oraciones

Un río de oraciones

     Siempre me ha creado un gran interés el fenómeno de la Fe. ¿Qué cosa es, cómo surge, cómo se alimenta, por qué se apaga?. Un día leí, no me acuerdo en dónde, una máxima, se supone que de ayuda, que decía: compórtate como su tuvieses Fe y tendrás Fe. Desde que leí, hace muchos años, el libro de San Manuel Bueno Mártir de Miguel de Unamuno, supe siempre que ese sería mi papel.

     Hace tiempo inicié una colección de rosario usados, repletos de oraciones y de plegarias, de los  que la gente se iba deshaciendo, imagino que al fallecer sus familiares. Los rosarios nuevos están vacíos, pero estos no. So un objeto de Fe, un rastro importante de ella. Quizá la energía que un día recibieron y acumularon, siga emitiendo algún tipo de fuerza que sirva de orientación y que proteja de la energía negativa (que también se reparte por todos lados), creando un lugar en el que esa influencia positiva se extienda y otorgue paz y templanza.

     ¿Qué cosa es la Fe?. Poco puede decirse, porque cuanto más se defina más nos alejamos de lo que realmente sea. Hay que utilizar un metáfora, y la más aproximada es la del fuego. El fuego no se mezcla con nada, pero se alimenta de todo lo que le rodea. El fuego es muy voraz y necesita del oxígeno para existir. El fuego llega o se crea y puede surgir en cualquier momento y lugar. Por contra, del mismo modo en que llega se apaga, sin que sepamos como y no hay manera de reavivarlo.

       El fuego de la Fe necesita de atención constante, de cuidados continuos. El fuego y la Fe necesitan de su entorno, pero eso mismo que le da vida puede apagarla  en cualquier momento. Se puede ver y creer, se puede creer sin ver, pero también se puede ver y dejar de creer, aunque lo más común es esperar a ver para creer.

       Quizá toda esta montaña de rosarios, todo ese río de oraciones que se realizaron sobre ellos, sigan teniendo pegada en sus cuentas, la Fe que un día albergaron.

La hora última de San Nicolás

17 lunes Nov 2014

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 4 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, hora última de san nicolás, lunes de san nicolás

Capilla Centro Asistencial
Imágenes y velas
La hora última

              Una visita a San Nicolás en la hora última, en el mes de noviembre, cuando los días son más cortos y la capilla queda en penumbra. Este es el último instante del lunes, día en que la capilla del Centro Asistencial permanece abierta desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde. Antaño, cuando estaban las monjas tenía la capilla abierta una hora más. Todos los lunes, desde hace décadas, en monseñor Buxarrais el que se encarga de abrir y de cerrar sus puertas. En los periodos en los que él está ausente, es una interna la encargada de hacerlo, pero ya todos son muy mayores y rebasan los ochenta años. Yo he dado cuenta y he sido testigo de muchas cosas aquí sucedidas en los últimos siete años, y he divulgado y dado a conocer historias que de otro modo estarían perdidas, como otras tantas, entre sus silenciosos muros. Quizá se acerquen a cinco centenas las instantáneas que tengo recogidas, pero nunca había estado en este lugar, en esta hora última.

             Las imágenes están a punto de quedar en silencio, en soledad, sin nadie que las vea o les haga plegarias. Una vez en semana, los lunes, más de un centenar de personas, entre mujeres, hombres, más adultos y ancianos que jóvenes, pasan frente a ellas y rezan sus oraciones y realizan sus peticiones. Todo ha cambiado en estos siete años. Ha cambiado la gente y ha cambiado el tiempo social. Las monjas ya no están, y la capilla sufrió una reforma que la cambió de aspecto. Ya no hay velas de cera debajo de las imágenes. Las velas proporcionaban un ambiente más cálido y una luz más acogedora. Todo era diferente hace años, todo es hoy distinto. Quizá esta pequeña isla esté próxima a desaparecer. Lo que hayamos escrito, ya no se perderá. Incluso de esta hora última hemos dejado constancia. Era un instante que también quería vivir y luego mostrar. Ese instante en el que solo reina el silencio del templo vacío, la soledad de las imágenes que meditan sobre las plegarias recibidas.

           Ser fiel en lo poco y en lo pequeño, decía hoy la frase de la semana. El capellán encargado de esta capilla me decía hace no mucho: «los santos te agradecerán esta labor que haces de mantener encendidas las velas».

¡ Soy yo, no temáis !

14 viernes Nov 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

evangelio de mateo, los que matan el alma, soy yo no temáis

 

Las aguas bajaban agitadas
En medio de la tempestad reinante
Como nubes que acechan

           Llegada la tarde. Él estaba allí solo. Mientras tanto La barca se hallaba ya muchos estadios lejos de tierra, azotada por las olas, porque era contrario el viento. A la cuarte vela de la noche fue a ellos caminando sobre el mar. Al verle los discípulos caminar sobre el mar , se turbaron y dijeron: ¡Es un fantasma!. Y de miedo se pusieron a gritar. Mas enseguida les habló Jesús, y les dijo: ¡Ánimo!. ¡Soy yo!. ¡No temáis!. Mateo 14, 23-27

            No es el discípulo más que el maestro, ni el siervo más que su señor. Bástele al discípulo ser como su maestro, y al siervo como su señor. Si al señor de la casa llamaron Beelzebúl, ¡cuánto más a sus domésticos!. No los temáis, porque nada hay oculto que no haya de revelarse; ni escondido que no haya de saberse. Lo que os digo en la oscuridad, publicadlo sobre los terrados. Y no temáis a los que pueden matar el cuerpo y que no pueden matar el alma; sino temed al que puede matar perder el alma en el fuego del infierno. ¿No venden dos pajarillos por un as?. Sin embargo ni uno solo de ellos caerá en tierra sin disposición de vuestro Padre. Mateo 10, 24-29

            Hasta que no han llegado estos tiempos implacables, de tiranía, no había entendido en toda su magnitud el alcance de este anatema que hace alusión a aquellos que «matan el alma». Se puede seguir vivo y ya no importar nada, y eso es peor que estar muerto, porque la muerte es la paz. Después de ella ya no hay sufrimiento. Sin embargo, vivir y ser insensible al dolor y el sufrimiento social que nos rodea (y que nos ocultan), es estar muerto en vida, pero peor aún es que ni siquiera surja el reproche o la rebeldía frente a aquellos que están causando esta situación. Peor todavía es que aquellos que son la causa de estos tiempos desgraciados, y de tanta amargura y de tanto dolor social, ni siquiera se sientan afectados, o responsables de lo que están haciendo. No modifican sus comportamientos, no esconden sus actitudes. Es una situación intolerable.

La necesidad de la contemplación

11 martes Nov 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

la contemplación, la penumbra, padre claret

Un lugar propio
Luces en la noche
En la penumbra

           Hay extraños libros ya olvidados, como uno que tengo del Padre Claret, editado en 1882, que relata o aconseja los diversos modos y caminos para evitar el desasosiego que produce el mundo y el contacto cotidiano con la realidad. Entre sus ya desfasadas máximas y consejos, pues pertenecen a un tipo sociedad muy lejana y diferente, siempre se pueden encontrar algunas frases o párrafos, que sí puede servirnos, por ser intemporales o que puede ser descontextualizadas.

            Por ningún caso debes emplear todo el tiempo  en discursos del entendimiento, lo principal debe ser ejercitar fervorosos actos de la voluntad, ya de propósitos firmísimos de mudar de vida, y emprender una contraria a las engañosas máximas del mundo. El firme propósito para practicarse cada día, es siempre diferente….. pero si experimentares algún modo que te sirviera más que otro, debes hacerlo no solo al día siguiente, sino todo el mes, si así lo juzgares conveniente. Si algún día no tuvieses tiempo para la meditación, por lo menos lee dos o tres veces los puntos de aquel día.

                   Ese capítulo del libro agrupa un total de 31 reflexiones, una para cada día del mes, impracticables ya en su mayoría, porque aquel mundo no existe ya, igual que el nuestro no existirá pasado el mismo periodo de tiempo. Así pues, se trataría de detener el tiempo o obligarnos a detener todo y comtemplar, no pensar nada. Se trata de buscar el lugar, que puede ser un templo o cualquier otro sitio, ya sea uno recóndito o un lugar espacioso en la naturaleza, aunque esto último no siempre es posible. Huir del ruido, detener el ritmo acelerado de la vida, buscar el silencio, aunque sea por un instante, se hace cada vez más necesario. Si no se dispone de ese espacio, hay que crearlo, en nuestro propio entorno familiar. Un pequeño rincón en donde sentirse amparado y a salvo de la contingencia que nos asalta a cada instante.

La imagen perdida de Cristo

08 sábado Nov 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 1 comentario

Etiquetas

cristo de la caña, cristo milagroso de melilla, cruz ardiente

 

Cristo de la caña
Cruz ardiente

          Siempre estuvo ahí, escondida pero a la vista de todos. Se había perdido el rastro de su historia y de su leyenda. Durante un tiempo difícil de precisar recibió miles de oraciones y de súplicas. No sabemos cuántas atendió, o quiénes encontraron consuelo frente a su siempre silenciosa presencia. No es fácil fotografiarlo, pues está dentro de una urna de cristal y lo reflejos provocan extraños efectos. Cuando las cosas son objeto de una atención desmedida, acaban transformándose en algo distinto y casi siempre, mentira. Lo más oculto, lo que permanece en silencio, suelo ser lo más veraz, y reciben la atención más sincera. Haca casi 100 años la historia «milagrosa» de esta imagen dio la vuelta al mundo, pero entonces nadie podía verla, porque los medios de comunicación de la época no solían publicar fotografías. Se conoció la historia, pero la imagen siguió permaneciendo en secreto, ajena a todo lo que creía en torno a ella.

        ¿Buscan algo de nosotros estas imágenes, por qué llaman nuestra atención, que hace que fijemos nuestros ojos en ella?. Las historias se pierden entre el espacio vacío de los templos y la verdad se cubre de polvo. Queda apenas un pequeño resto de atención sobre ellos, en ocasiones muy contadas y apenas sobreviven con la atención de una escasa parte de la población. Lo que vemos, principalmente en Semana Santa, es muy llamativo, pero con un recorrido muy corto. Nos queda apenas un rastro del hechizo ante lo inexplicable. Los templos han dejado de ser el centro de la vida para la mayor parte de las personas. El año es largo y el vació lo llena todo. Ya no hay calor, se han prohibido hasta las velas de cera.

        Cuando apenas ha pasado un año del descubrimiento de la historia perdida del Cristo de la cana o Cristo milagroso de Melilla, todavía pienso en la extraña manera en que todo se compuso ante mis ojos, para poder recomponer esta leyenda olvidada, en una fría pero soleada mañana del mes de febrero. No he dejado de volver allí, pero había estado a punto de volver al estante del olvido.

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

noviembre 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct   Dic »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...