• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: santos y reliquias

San Nicolás reaparecido

01 miércoles Sep 2021

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 1 comentario

Etiquetas

historia de san nicolás, icono de san nicolás, marta poza yagüe, san nicolás reaparecido

  • Icono de san Nicolás
  • El lugar de san Nicolás

En realidad no importa que algo o alguien haya existido, porque la creencia no se sustenta sobre pruebas físicas. Sobre un santo tan popular como San Nicolás, patrono de Oriente y de Rusia, y con un culto ampliamente difundido en la iglesia católica de Occidente, se han ocupado hasta las universidades, como Universidad Complutense de Madrid, y la profesora de Arte Medieval, Marta Poza Yagüe.

Las diferencias en su representación son notorias, sobre todo porque en Oriente se le representa en iconos, y en Occidente mediante imágenes, con volumen. Para unos en san Nicolás de Myra ( Anatolia) y para otros san Nicolás de Bari (Italia), lugar a donde fueron traslados sus restos en 1087, tras el avance imparable de los otomanos sobre lo que siempre fue tierra griega y luego bizantina. Si se estudia atentamente todo, como hace la profesora Marta Poza, hay diferencias notorias, pero un sustrato común, el número 3.

En Oriente no existe la «mariología», por lo que las funciones de protección sobre los mares y viajes corresponden a san Nicolás, como la protección de niños, mujeres, y también tiene influencia para obtener una justicia justa. En Occidente tiene varios miles de templos dedicados, aunque la Iglesia, dejó de celebrar su fiesta ecuménica cada 6 de diciembre, por decreto de Pablo VI, aunque siga presente en el santoral. Su culto rebrotó en España en las décadas de 1950 y 1960, y las célebres marchas o visitas de los tres lunes. En la actualidad, su predicamento vive horas bajas.

En la ciudad de Melilla su imagen está presente en 4 parroquias (Medalla Milagrosa, Centro Asistencial y San Agustín), en su imagen más clásica, la de obispo de culto romano, por lo que es conocido como san Nicolás de Bari. En 2010, tras encontrarlo en un anticuario, hicimos donación de un icono de San Nicolás, más asemejado a su representación oriental, con báculo pero sin mitra, mientras bendice y protege a un niño y a una mujer joven. El icono se encuentra en la Iglesia Arciprestal de Melilla, templo del Sagrado Corazón.

La imagen había desaparecido tras las reformas del templo en 2019 y ha sido hallada de nuevo por el Vicario Eduardo Resa, que la ha repuesto al culto público.

San Roque, el santo contra la peste

29 sábado Ago 2020

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cal, peste, san roque

  • Imagen de San Roque
  • Pirámide de cal
  • Cristo de Limpias, pequeño busto.

Los que fueren heridos de pestilencia e imploren el favor de San Roque, alcanzarán su salud

San Roque, patrono y protector universal contra la peste, falleció en Montpellier el 16 de agosto de 1327, a causa de la peste, pues estuvo los cinco últimos años de su vida en prisión y en ella contrajo la enfermedad. ¿El motivo? Fue tan simple como que regresó de Italia envuelto en andrajos, y al haberse declarado allí la peste, fue ingresado en una prisión o un lazareto, en donde se recluía a la gente sospechosa de padecer enfermedades, como medida preventiva. Esas eran las medidas de asepsia medievales.

¿Cuál fue el error? Pues que san Roque era un hombre adinerado de Montpellier, que al morir su padre emprendió una peregrinación hasta Tierra Santa. Pasados los años y al regreso a su ciudad nadie le reconoció y fue encerrado como un «apestado», hasta que contrajo la enfermedad y murió. La pobreza y toda su insalubridad se asociaba a la peste, y se pensaba que los peregrinos eran propagadores de la misma. Tanto es así que un refrán decía: Por la caridad viene la peste.

Las epidemias de peste azotaron el entonces mundo conocido con gran dureza, especialmente la de 1346-1453. En aquella época las epidemias no viajan con la rapidez actual, y se iban teniendo noticias de las países y regiones que caían bajo su mortal visita. Por eso se acuñaron expresiones como: Pronto, lejos, tarde (que pase pronto, que quede lejos, que llegue tarde), como invocación para detener su visita.

Los mecanismos de transmisión de la peste, no se estudiaron a fondo hasta finales del siglo XIX, aunque se sabía que estaba asociada a las ratas. La ausencia de higiene pública y el desconocimiento científico y médico hacían el resto. Algunas medidas profilácticas era casi como las actuales, como el aislamiento de los enfermos, incineración de los fallecidos, y el eso de guantes y caretas para tratar con los afectados. La cal era un producto utilizado para higienizar, por ello se encalaban paredes y se echaba a las aguas infectadas. También se utilizaba para quemar los cadáveres y reducir su posible carga infectiva. Las epidemias y las pandemias han estado presentes a lo largo de la historia humana.

A san Roque se le representa siempre junto a un perro, porque dicen que se mantuvo a su lado hasta su muerte. Tras morir y ser reconocido en su ciudad, se le dedicaron, como desagravio, todo tipo de edificaciones. En España es muy popular y su fiesta se celebra el día 16 de agosto. En esta ocasión los templos han estado cerrados, pero fueron reabiertos antes de san Roque.

    El cuidado de los santos

    21 lunes Oct 2019

    Posted by Hospitalario in imagenes, santos y reliquias

    ≈ Deja un comentario

    Etiquetas

    de los santos, espíritu santo, Fernando R. de la Flor, indulgencias, jaculatorias, san vicente de paúl, santa lucia, santa luisa de marillac

    San Vicente de Paúl
    San Vicente de Paúl
    Con monseñor Buxarrais
    Con monseñor Buxarrais
    Santa Luisa de Marillac
    Santa Luisa de Marillac
    De los santos
    De los santos

                El mandato del anciano párroco fue claro, en uno de los últimos días que nos vimos en la capilla: «Tú cuida siempre de los santos, y ellos te lo agradecerán». Lo significativo de esta frase es que la pronunció apenas unas pocas semanas antes del infarto que le retiró de la que era su parroquia o capilla, desde 1991. Había culminado así, de manera abrupta, un largo lapso de tiempo de estancia en Melilla, de más de 26 años. Su voluntad fue siempre la de acabar sus días en este ciudad, pero la voluntad es solamente una intención, que precisa de muchas combinaciones del destino, para que se pueda consolidar en un hecho.

                   ¿Qué quieren de nosotros esas imágenes?, se pregunta el profesor Fernando R. de la Flor, en su profundo libro De Cristo, en el que parece bordear la frontera de lo místico, pero sin dar el siguiente párrafo, porque su intención y objeto es científica. Son imágenes o representación de Dios o de sus santos y santas, que en su momento fueron objeto de un  culto intenso. Hechas, realizadas y encargadas en un tiempo y con unas intenciones distintas a las actuales, pero que parecen seguir demandando una atención nueva, o una adaptación a los nuevos tiempos.

                   Tampoco hay que exponerlas demasiado, para que no acaben convertidas en aquello para lo que no fueron pensadas. Demasiada atención puede alterar la débil conexión que todavía parece unirlas a nuestro mundo. El otro consejo ofrecido por el padre Ramón, fue el de rezar constantemente jaculatorias a los santos y santas. Los fieles tienen sus preferencias y por eso vamos a escribir varias de esas jaculatorias, a distintos hombres y mujeres del santoral.                                          

                                          Oración a Santa Lucía, virgen y mártir

             (I)  Por aquella admirable fe que tuvisteis, oh gloriosa Santa Lucía, cuando ante el tirano hicisteis protestas de que nadie había podido quitaros el Espíritu Santo, que habitaba en vuestro corazón como en su templo, alcanzadme del Señor la hermosa suerte de vivir siempre en un santo y saludable temor de perder la gracia y de huir de todo aquello que pudiera acarrearme una perdida tan grave.

          (II) Por aquella singular predilección que tuvo con vos, oh gloriosa Santa Lucía, vuestro inmaculado esposo Jesucristo, cuando con un inaudito milagro os hizo inmóvil, a pesar de todos los esfuerzos de vuestros enemigos para arrastraros a un lugar de pecado y de infamia, alcanzadme la gracia de no ceder jamás a las tentaciones del mundo, del demonio y de la carne, y de combatir constantemente contra sus asaltos, con la continua mortificación de todos mis afectos.

          (III) Por aquel amor ardentísimo que tuvisteis a Jesús, oh gloriosa santa Lucía, cuando después de haberos consagrado a Él con voto irrevocable, renunciasteis a los partidos más ventajosos, y después de haber distribuido en limosnas todos vuestros bienes, sacrificasteis también vuestra vida bajo el hierro cruel que atravesó cuello, alcanzadme la gracia de arder continuamente en santa caridad, para que esté pronto a renunciar a todos los bienes y soportar todos los males,antes de llegar a ser en alguna manera infiel a Jesús.

                     Padrenuestro, Avemaría y Gloria con cada oración. Rogad por nosotros Santa Lucía.

    Indulgencia de 300 días. Plenarias si se rezan todos los días durante un mes.

    Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2018/10/01/jaculatorias-y-oraciones-de-los-santos/

     

    Santa Gema, la santidad sencilla

    28 jueves Feb 2019

    Posted by Hospitalario in santos y reliquias

    ≈ Deja un comentario

    Etiquetas

    lucca, santa gema

                 

    Biografía y vero ritratto
    Biografía y vero ritratto
    Estampas italianas
    Estampas italianas
    Figurilla de santa Gema
    Figurilla de santa Gema

          

               Gema María Humberta Pía (hija de Enrique Galgani y Aurelia Landi) nació en Camigliano, aldea de Toscana , en el distrito de Lucca, un 12 de marzo de 1878, y moriría 25 años después, el 11 de abril de 1903, el sábado santo de ese año. Eran tiempos en los que las enfermedades y los reveses de la fortuna, podían derribar a una familia acomodada en apenas unas pocas sacudidas, quizá igual que ahora, quizá igual que siempre.

                      Eran tiempos convulsos y necesitados de ejemplos, en la siempre muy católica Italia, cuna de grandes santos y santas. Apenas acaecida su muerte, la fama de su vida, obra y milagros se extendió más allá de su región natal y alcanzó a Italia entera, que comenzó a peregrinar hasta su sepulcro del cementerio de Lucca. Había trascendido un suceso extraordinario y de difícil explicación e incluso narración, y es que tras su muerte y siguiendo un deseo suyo, fue exhumada para serle extraído el corazón, su corazón pasionista y apasionado. La conmoción de los congregados en 24 de abril fue máxima al hallarlo sin signos algunos de corrupción, manteniendo todavía la sangre sin coagular, perfectamente fresca y roja.

                      En 1915 su biografía, como esta del padre Germán de Estanislao, ya estaba traducida a casi todos los idiomas europeos, y la veneración a la virgen de Lucca, había atravesado el Atlántico, gracias a la Congregación de los Padres Pasionistas a la que pertenecía y era devota. El primer Pontífice romano que queda admirado con su biografía y recomienda su difusión es Pío X.

                      Pronto todo se llena de opiniones acerca de ella y del impacto y beneficio que produce su lectura. El padre Germán recoge entre otras muchas esta singular opinión: «En esta vida hay algo misterioso que atrae, que vence, que subyuga el ánimo, lo cual no ocurre, a mí por lo menos, con las biografías de otros santos».

                         Ocurre que cada santo o santa tiene su momento y su tiempo. Cada santo es invocado o conocido por alguna virtud concreta, y los fieles se dirigen a ellos para obtener alguna gracia o intercesión específica, de ahí los patronazgos de algunos de ellos sobre sectores concretos de la actividad vital y laboral.

                       En santa Gema sucede que no hay ninguna virtud que destaque por encima de otra, ni cosa alguna en que desmerezca el conjunto de su corta vida. La virgen de Luca otorga una paz específica al espíritu, y purifica los sentimientos, alejándolos del pecado. Un canónigo, adelantándose un siglo a la situación actual se refiere a ella como una guía eficaz para los sacerdotes: «Gema es un apóstol, la santa de nuestros días, concedida por Dios para sacar del vicio a tanto infeliz sacerdote». La invocación y amparo de la santa, aparta del espíritu al pecado de la lujuria.

                    La cercanía de la presencia de santa Gema, la lectura de su vida, obras y pensamientos, provoca de inmediato un cambio. Siempre hay un antes y un después en la vida de quien se encuentra con ella. No te abandona nunca, se mantiene a tu lado, aun cuando a veces y por circunstancias, no se la pueda dedicar el tiempo necesario. Pide poco, otorga mucho.

              Nota: La biografía, así como las estampas italianas, son anteriores a su causa de  canonización, por eso es solo descrita como «sierva de Dios», expresión que indica que su causa ya está en la Congregación para la Causa de los santos.

    San Agustín, la última iglesia de barrio

    23 martes Oct 2018

    Posted by Hospitalario in noticias, santos y reliquias

    ≈ 4 comentarios

    Etiquetas

    herejías, iglesia san agustín del real, padre rafael lopez cordero, parabola del rico necio, san lucas

     

    Altar mayor de San Agustín
    Altar mayor de San Agustín
    Padre Rafael López junto al Vicario Eduardo Resa
    Padre Rafael López junto al Vicario Eduardo Resa
    San Agustín
    San Agustín
    Busto del Cristo de Limpias
    Busto del Cristo de Limpias
    San Nicolás
    San Nicolás

                                          El último testigo

    Atended y guardaos de toda codicia; porque aun cuando uno ande sobrado, no pende su vida de los bienes que posee. Lucas 12, 15

                            El padre Rafael López Cordero es el último testigo de todo cuanto ha sucedido aquí. Cuando el Ordinario decida su relevo, ya  no quedarán más referentes, y entonces todo este presente será historia. Ya no está monseñor Buxarrais, ni el vicario Roberto Rojo, pero los tres, y los que asistimos a aquella ceremonia, pudimos ver la reposición del culto al Cristo de Limpias, abatido por la herejía iconoclasta en 1989. La iglesia también ha sido reformada al completo, y también han sido borradas sutilmente las huellas que dejaron quienes tenían un concepto muy personalista de la iglesia, como el amontonamiento de piedras bajo el altar. Han regresado los santos a las paredes y al culto en San Agustín. La iglesia está renovada físicamente y se le han insuflado un nuevo espíritu, el diocesano o común a todos. Esta parroquia vuelve a ser de todos. Todo este trabajo ha correspondido al padre Rafael López, párroco de San Agustín desde julio de 2014 y vicario parroquial de Melilla desde diciembre de 2015.

                                             La parábola del rico necio

                  Si uno se aleja del centro de poder, de la catedral y sus movimientos y pasillos, o de la iglesia arciprestal, todo se vuelve más tranquilo, no hay tanto torbellino, o son menos visibles. El evangelio del día hacía referencia a la parábola del rico necio. La advertencia de Jesús, recordado por el padre Rafael, sonaba clara: «Atended y guardaos de todo tipo de codicia». ¿De qué tipos de codicia hablamos?. Las más reconocida son las de dinero y la de poder, pero hay otras más no menos importantes y devastadoras para el espíritu, la del reconocimiento social, la de alcanzar un estatus o una posición reconocida. Por ellas los hombres y mujeres se vuelven taimados y se apropian de lo que pudiera corresponderles a ellos, y también a otros. No solo se apropia uno de dinero, también de ideas, y de trabajos ajenos. Cuando la codicia se instala en el alma, se vuelve ladina y falsa, como Caín, que al ser preguntado por Dios le respondió: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?.

               El rico necio ya tenia, estaba sobrado, pero ansiaba lo ajeno, lo de su hermano, y por ello se preocupaba si repartiría con él su herencia. «Pensad que la vida es más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido», advierte con claridad la parábola. Al Más Allá no se va con absolutamente nada. Todo el revestimiento con el que se adorna el poderoso, el rico, el codicioso, se quedará aquí, irremediablemente. Una y otra vez repitió el padre Rafael López esta advertencia. Se pedirá cuenta por todo, aunque muchos no lo crean, aunque nadie piense que estas advertencias se dicen por ellos, o por cada uno de nosotros. ¿Por qué hiciste esta o aquella acción?, ¿por tu fama, por tu vanidad, por tu codicia, por ser conocido?. Entonces ya tuviste tu recompensa, pero nada de eso será tenido en cuenta.

                                             El regreso de los santos

                 En una iglesia de barrio, la de San Agustín es la última, pues todas las demás están cerradas, el ambiente es más tranquilo en este momento. Los vendavales y las turbulencias se han notado menos. Aquí hubo lo suyo, en tiempos de la herejía, que socavó el ánimo de muchos sacerdotes y también amenazó a algunos párrocos. Fue uno el que me abrió la puerta a aquellos secretos que estaban guardados en un armario, junto a los santos. Las paredes quedaron vacías, como en las iglesias luteranas, la de Lutero, el grandísimo hereje. Fue el propio Papa Francisco quien denunció a los arribistas, a los que se acercaban a la Iglesia a medrar y hacer carrera. Ese es su tipo de codicia.

                     San Agustín se ve ahora como una parroquia muy digna, adaptada a los nuevos tiempos, luminosa, en la que las imágenes de los santos han regresado: Santa Teresa, San Vicente de Paúl, San Nicolás, San Sebastián. Ahora el Crucificado está acompañado por la Madre, pero sobre todo regresó el culto que la distinguió de cualquier otra parroquia existente, el del Cristo de Limpias. Todo esto tiene un artífice, el sacerdote diocesano Rafael López Cordero.

                      Todo ya está escrito. No escribimos por cuenta de nadie. Nada se perderá. Todo queda ya fijado para siempre. Es hora de redactar el nuevo evangelio.

    Santa Teresita del Niño Jesús

    02 martes Oct 2018

    Posted by Hospitalario in santos y reliquias

    ≈ Deja un comentario

    Etiquetas

    24 gloria patri, invocaciones a santa teresita del niño jesus, jaculatorias, teresa de lisieux, teresita del niño jesus

     

    Sta. Teresita del Niño Jesús
    Sta. Teresita del Niño Jesús
    Novena 24 Gloria Patri
    Novena 24 Gloria Patri
    Sta. Teresa, reliquias francesas
    Sta. Teresa, reliquias francesas

                           Novena de los 24 Gloria Patri a Santa Teresita del Niño Jesús

                Octubre, mes del Santo Rosario, se inicia con la onomástica de Santa Teresita del Niño Jesús, o Teresa de Lisieux. Santa francesa y doctora de la Iglesia (1873-1897). Existen muchas devociones y oraciones para esta santa, ya olvidadas o arrinconadas en cajones, pero que tuvieron gran predicamento en pasados tiempos.  Una de las más significativas es «la novena de los 24 Gloria Patri», siguiendo una precisas y sencillas normas.

                                 La novena aconseja iniciarla el 9 de cada mes, y finalizarla el día 17, para que así se produzca el efecto de comunión de oración, pues se supone que cientos o miles de personas la realizan de igual modo en otras partes del mundo. Para ello hay que rezar cada día 24 Gloria Patri dedicados a la Santísima Trinidad, por los favores y gracias con los que enriqueció el alma de Sta, Teresa del Niño Jesús, durante su 24 años de vida. Este es el dato que explica el porqué de la cifra.

                        Después de la oración principal, deben rezarse seguidamente los 24 Gloria Patri, seguidos de la invocación: santa Teresita del Niño Jesús, rogad por nosotros. El iniciador de este sencillo ejercicio o novena, fue el R.P. Putigan, sacerdote de la Compañía de Jesús, en 1925.

                           Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo os agradezco todos los favores, todas las gracias con las que enriquecisteis el alma de vuestra sierva Ste.Therèse de L´Enfant Jesús durante los 24 años que pasó en la Tierra, y por los méritos de tan querida santita, concededme la gracia que ardientemente os pido, si fuese conforme a vuestra santísima voluntad y para salvación de mi alma. Amén.

                             Si al término o durante estos nueve días,alguien pasa a nuestro lado con una ramo de rosas frescas, entonces sabremos que la petición ha sido atendida.

                                 Invocaciones a Santa Teresa del Niño Jesús

                       Florecita de Jesús, hija predilecta de María, esposa fiel de Jesús, madre de innumerables almas, ejemplar de santidad, milagro de virtudes, virgen prudente, heroína de la fe, ángel de caridad, violeta de humildad, mística pasionaria, lirio purísimo del Carmelo, flor selecta de la Iglesia, rosa deshojada de amor, mártir de amor, encanto de cielos y tierra, mensajera de la paz, patrona de las misiones, sembradora de rosas, maestra de la infancia espiritual, abogada de los sacerdotes. Vos que pasáis al cielo haciendo bien sobre la Tierra.

                                           Santa Teresa, escuchad nuestras humildes súplicas

    Hermanas de los Desamparados

    27 jueves Sep 2018

    Posted by Hospitalario in santos y reliquias

    ≈ 5 comentarios

    Etiquetas

    cimborrio centro asistencial, hermanas de los desamparados, madre petra de san jose, san jose de la montaña, san vicente de paúl

     

    Gota de Leche y capilla de San José
    Gota de Leche y capilla de San José
    Madre Petra de San José
    Madre Petra de San José
    San Vicente de Paul
    San Vicente de Paul

                  El centenario olvidado de las madres de San José de la Montaña

          El 24 de febrero de 1918 fue inaugurado el Consistorio de la Gota de Leche y el comedor de la Reina Victoria. Todo esto es conocido de sobra. Sin embargo, la efeméride mayor ocultó otra de no menor importancia, la llegada a Melilla el día de 7 de enero de ese mismo año, de las Hermanas de Los Desamparados, que se hicieron cargo de la asistencia religiosa en el nuevo recinto. También eran conocidas como las Hermanas de -san José de la Montaña, por tener su santuario en una conocida colina de Barcelona.

             En el vapor Vicente Pucho fueron recibidas por el General Monteverde, el padre Alfonso Rey y los capellanes castrenses Araujo, Rosado y Mañero. En total llegaron  7 Hermanas de los Desamparados, de las que quedaron en Melilla solo seis. La miseria azotaba Melilla en las primeras décadas del siglo XX.

                                    Las Madres de los Desamparados
    La Congregación de Madres de Desamparados y San José de La Montaña, fue fundada por Ana Josefa Pérez y Florido, Madre Petra de San José, nacida en el valle de Abdalajís, Málaga en 1845. Tomó los hábitos de las religiosas mercedarias en 1878, y tras iniciar su vida religiosa en Álora y Vélez, fundará su congregación en 1881, bajo la advocación de Ntra, Sra. de Los Desamparados. Su primeras fundaciones se extenderán por Ronda, Gibraltar y Andujar. Esto explica dos cosas, una su llegada a Melilla en 1918 como primeras religiosas del Consultorio y Gota de Leche, recién inaugurado, y la presencia de la Virgen de Los Desamparados en la capilla del Centro Asitencial, que sigue sin estar bajo advocación alguna. Esa imagen, puede ser el único recuerdo físico de su presencia en nuestra ciudad. Melilla estaba dentro de la zona de irradiación de esta congregación.
    En diciembre de 1884 se produjo un terremoto un gran terremoto en Andalucía que dejó más de 1000 víctimas mortales. Las Madres de Los Desamparados se harán cargo de las niñas que quedaron huérfanas. En 1886 se traslado a Barcelona y un año más tarde el noviciado se trasladará a Manresa. La Madre Petra de San José falleciendo en Monserrat en 1906.                              

                                     La historia del moribundo profanador
    En 1887, establecidas ya en Barcelona, Carmen Masferrer, se acerca hasta la Congregación y les hace donación de la finca conocida como Torre Masferrer. De aquí tomará su nombre definitivo, el santuario de San José de La Montaña. El santuario adquirió pronto gran fama, era una época muy propicia para los santuarios. Allí fue enterrada Madre Petra de San José. En 1936, el santuario fue asaltado y destruido por los anarquistas. Los restos mortales de la madre Petra de San José fueron desenterrados y  hechos desaparecer. Nadie volvió a saber de ellos.

              En 1952, un moribundo atormentado revela que participó en el saqueo del santuario, y en la profanación de los restos mortales de la madre fundadora. Reveló incluso que los habían trasladado de Barcelona a Valencia para luego enterrarlos en una finca. Aunque dio todo tipo de detalles del traslado, nadie le creyó. Sin embargo, en 1984 otros ojos leyeron esa confesión y propuso su localización, que se produjo de modo efectivo. Los restos fueron localizados en el lugar señalado por el moribundo.

                                      El universo de San Vicente de Paúl

                Las Hermanas de los Desamparados fueron sustituidas por las Hijas de la Caridad. Luego se construyó la capilla actual y el universo de los Paúles llenó toda Melilla. Sus imágenes (San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac), y su virgen titular, la de La Milagrosa, ocuparon todas las capillas, hospitales y rincones. En la capilla solo quedó la imagen de la Virgen de los desamparados, y toda la iconografía Paúl.

               Hoy es 27 de septiembre, festividad de san Vicente de Paúl.  Su imagen está presente en todas las iglesias de la ciudad. Antaño, esta onomástica hubiese hecho tañer las campanas de un lado  a otro.

    Santos y reliquias (I)

    19 lunes Mar 2018

    Posted by Hospitalario in santos y reliquias

    ≈ 2 comentarios

    Etiquetas

    culto a las reliquias, padre claret, san josé oriol, santa gema, santa mª micaela, santos y reliquias, tiburcio arnáiz, tipos de reliquias

    Cruz y relquia del padre Claret
    Cruz y relquia del padre Claret
    Reliquia José Oriol y Mª Jesús de Ágreda
    Reliquia José Oriol y Mª Jesús de Ágreda
    Reliquia de Santa Gema y Sta. Mª Micaela
    Reliquia de Santa Gema y Sta. Mª Micaela
    Reliquias de Tierra Santa
    Reliquias de Tierra Santa
    Reliquia de Tiburcio Arnáiz
    Reliquia de Tiburcio Arnáiz

              El culto a las reliquias se inicia con la llegada de los bizantinos al territorio de Palestina. Será la emperatriz Helena, la primera esposa de Constancio Cloro, la que rebuscó en la derruida Jerusalén, las pruebas de la crucifixión de Jesucristo, encontrando un trozo de madera, que se identificó con la cruz del Gólgota. Además de santa, es considerada la patrona de la arqueología. Ella edificó la primera basílica del Santo Sepulcro, en los primeros años del siglo IV, y  que luego fue derruida por Cosroes II en 614, que se apoderó de la reliquia de la Santa Cruz.

               Un documento de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, perteneciente a la Curia Romana, del año 2002, establece los principios y orientaciones que deben regir La piedad popular y la Liturgia. No debe pensarse que el culto a las reliquias es exclusivo de las clases populares, pues en España, el mayor coleccionista de reliquias fue el rey Felipe II, que convirtió el monasterio de San Lorenzo del Escorial en el mayor relicario del mundo.

              Las reliquias las hay de muchas clases y categorías, siendo las principales las pertenecientes a Jesucristo, la virgen María y sus apóstoles. El mayor relicario del mundo fue la catedral de Santa Sofía en Estambul, y muchas de las más importantes reliquias de la cristiandad se perdieron en la conquista de Bizancio por los turcos en 1553.

                  Las reliquias más importantes son los fragmentos óseos y objetos personales de los santos y beatos, y se encuentran en las principales iglesias y catedrales del mundo católico romano, porque en las iglesias protestantes no quedó nada. El culto a las reliquias y a los santos fue abatido en la Reforma de Lutero. La realidad histórica es que donde hay culto, hay también tráfico y comercio, y como en cualquier otra actividad humana, hubo también corrupción.

                  Entre los fieles católicos existe un comercio lícito de pequeñas reliquias de los santos y santas, declarados como tales por la Iglesia. Las grandes reliquias no están al alcance de cualquiera. Hace unos años, localicé un relicario con un dedo de Santa Beatriz de Silva, desaparecido en el saqueo e incendio de las iglesias de Toledo en 1936, que se vendía por el precio de 9000€.

                 El comercio actual se circunscribe a pequeños fragmentos de los hábitos, ropa  y sotanas usadas por las personas que son declaradas beatas/os  y santas/os; así como pequeños trozos de sus féretros, o de sus objetos de uso, como la paja del colchón. Las reliquias de Tierra Santa consisten en flores, hojas del huerto de Getsemaní, flores y arena de Tierra Santa. Las reliquias pueden ir ensartadas en estampas, librillos, medallas o incluso dentro de crucifijos. Ahora ya escasean las reliquias reales, y casi todas son «telas tocadas al féretro», «telas pasadas por sus reliquias». Esta categoría sería la menos calidad, aunque es la más abundante. En muchas estampas no se determina la pertenencia del trocito de tela.

                Todas las reliquias tienen un poder de intercesión por medio del Espíritu Santo, y sirven para según qué cosas. Cada fiel tiene sus preferencias o se recomienda un uso determinado, según de qué santo o beata se trate.

          Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2016/05/20/el-misterio-de-las-reliquias-de-beatriz-de-silva/

    La recuperación de San Nicolás

    26 lunes Feb 2018

    Posted by Hospitalario in santos y reliquias

    ≈ Deja un comentario

    Etiquetas

    el salvador y san nicolás, lunes de san nicolás, nueva etapa de san nicolás, san nicolas de mira, san nicolás de atocha, san nicolás en melilla

    Capilla de san Nicolás
    Capilla de san Nicolás
    Imagen de san Nicolás
    Imagen de san Nicolás
    Estampa de san Nicolás
    Estampa de san Nicolás
    Sepulcro original de san Nicolás, Turquía
    Sepulcro original de san Nicolás, Turquía
    San Nicolás
    San Nicolás

                     El pasado 15 de enero quedó cerrada la capilla del Centro Asistencial  y con ello el culto a San Nicolás. En el período navideño también se había interrumpido este culto popular, que se remonta a la década de 1940 o de 1950 en Melilla, sin que pueda determinarse de modo preciso. Casi todas las capillas e iglesias melillenses tenían su imagen de San Nicolás, el santo griego, nacido en Mira, localidad que hoy pertenece a la región de Antalia, en Turquía.

                      Las procesiones de los lunes de San Nicolás se llevaban a cabo en la capilla de Batería Jota, o de la Medalla Milagrosa, ante la imagen allí residente. Son caminatas que hay que realizar andando y que pese a su importancia, no han dejado rastro documental en la historia religiosa de la ciudad. La crisis iconoclasta desatada en 1974, con la suspensión de la Semana Santa como hecho más trascendente, acabó con cultos, cofradías y con cualquier otra tradición popular. La iglesia de Batería Jota desapareció del mapa de los cultos populares, y san Nicolás pasó al olvido.

                        Sin embargo, sería en la Capilla del Centro Asistencial en donde se recuperaría el culto, por primera vez tras su interrupción forzada, sin que tampoco pueda atisbarse una fecha, pero que muy posiblemente sería en la década de 1980, tras la recuperación de los cultos procesionales y la reapertura de iglesias. En 1991, el obispo de Málaga Monseñor Buxarrais renunció a la sede malacitana, y se convirtió en un impulso del culto al santo de Oriente, a san Nicolás. Ayudado por las Hermanas de la Caridad en la recuperación del culto extinguido, conoció una segunda edad dorada, recuperándose las caminatas de los lunes y las visitas al santo. Este nueva etapa se mantuvo durante un cuarto de siglo, hasta la marcha de monseñor Buxarrais en septiembre de 2017.

               Es un santo muy popular que se puede encontrar en la mayoría de las capitales españolas, en las ciudades, e incluso en los pueblos, contando con numerosas capillas dedicadas a su advocación. Es el santo titular de la villa de Alhama de Almería. En Madrid,  la más célebre es  la parroquia de El Salvador y san Nicolas de Atocha, en donde existe una estatua y las reliquias del santo. Las estampas y los librillos de novenas y oraciones de san Nicolás llegaron a cualquier parte de la península.

              La actual y tercera etapa del culto de San Nicolás en Melilla, se inició el pasado 12 de febrero, tras casi dos meses de suspensión del culto. Esta nueva época surge de la necesidad popular, que pese a estar cerrada la capilla, acudía a rezar en el patio, en dirección al santo y con la puerta cerrada.

              Esta nueva reapertura cuenta con el beneplácito de la Vicaría Arciprestal de Melilla, que ha tomado la decisión en vista del interés de los fieles. Eso sí, ha recortado el horario de visitas, y lo ha establecido entre las 8 de la mañana y las tres de la tarde. Son solo voluntarios/as los que se encarga de abrir la capilla, de llevar estampas de culto, que elaborara monseñor Buxarrais, y de mantener el lugar en perfecto orden.

         Nota:https://es.wikipedia.org/wiki/Mira_(ciudad)

    Venerable fray Leopoldo

    22 lunes Ene 2018

    Posted by Hospitalario in santos y reliquias

    ≈ 1 comentario

    Etiquetas

    alpandeire, capuchinos, fray leopoldo, reliquias, santos y beatas

    Fray leopoldo, tela del hábito
    Fray leopoldo, tela del hábito
    Reliquias de fray Leopoldo
    Reliquias de fray Leopoldo
    Fray Leopoldo, reliquia
    Fray Leopoldo, reliquia

                                       El monje limosnero de Málaga y Granada

             El limosnero de Granada, Fray Leopoldo ya es beato y venerable. La santidad tiene dos caminos claros, uno es el de los grandes santos y santos, que desde un primer momento ya decidieron cual era su destino y vocación. El otro camino es el de aquellos/as que nunca llegaron a imaginar que se convertirían en objeto de intensa veneración y culto. Este último camino es el del venerable fray Leopoldo de Alpandeire, pueblo de la serranía de Ronda de la que toma el sobrenombre, y en el que nació el 24 de junio de 1866. Ninguno de los dos caminos es fácil, ni puede preverse. Un solo minuto de descuido, y el diablo, siempre al acecho, puede hacer descarrilar hasta el tren más pesado.

           Una antigua biografía elaborada por fray Ángel de León, con el título de Mendigo por Dios, nos nutre  de interesantes y ya olvidados datos y fotografías. De sus orígenes y vicisitudes juveniles poco se sabe. Era uno entre muchos hermanos, de los que no hay constancia de todos. Su labor era la de jornalero y su nombre real Francisco Tomás de san Juan Bautista, en honor del santo bajo cuya advocación nació; el día de mayor presencia de la luz solar. En aquellas familias numerosas era habitual que los hijos tomaran todo tipo de caminos, unos el de soldado, otros jornaleros como los padres, y siempre alguno o alguna era llamado a la vocación religiosa. El futuro fray Leopoldo cumplió con el servicio militar, siendo destinado a Málaga, en el Regimiento de Infantería de Pavía, en el año 1891. A los 33 años y a los 8 de esta última fecha, tomó los hábitos como fraile capuchino.

                                              Las reliquias de los santos

              Condenadas por el heresiarca Lutero, las reliquias son tenidas en gran consideración por la Iglesia de Oriente, en cuyo seno nació este tipo de culto y de veneración. Las más veneradas son los cuerpos de santos y santas, y suelen estar depositadas en iglesias y monasterios. Su poder es tal, que en todos las épocas, los motines y revoluciones empiezan siempre con el saqueo de las tumbas de los santos y de grandes hombres y mujeres de la nación. Los revolucionarios franceses destruyeron todos los enterramientos de reyes y reinas de Francia en Saint Denis.

                    El más común de todos los coleccionismo de reliquias es el de minúsculos trozos de los hábitos, o telas usadas por ellos o ellas, e incluso la fragmentación de los primeros féretros que albergaron sus restos. Estos dos tipos son los que más abundan en las estampas de fray Leopoldo, el monje encargado de recoger las limosnas para su convento en Granada, y que hoy es su mayor fuente de ingresos. Hay dos párrafos curiosos sobre la fragmentación del hábito del fraile limosnero, en el libro antes citado, y que por su interés vale la pena reproducir: «La custodia y defensa del cadáver contra la santa rapiña de reliquias constituyó un verdadero problema. Resultó insuficiente la vigilancia de los religiosos, pues disimuladas entre los rosarios y otros objetos devotos, ocultaban la tijera piadosa, que cercenaba el hábito o el cordón. Este, por ser presa más fácil, hubo de ser reemplazado hasta 7 veces. Al bajar el cadáver a la tumba, apenas quedaba cubierto por un indispensable trozo de tela, que cuando más, llegaría a la tercera parte de lo que constituía su hábito».

            La beatificación es regional o local, y la santidad universal. En Andalucía la fama y devoción a fray Leopoldo es muy grande y extendido, pero no conocemos cual es el grado de conocimiento que de él se tiene más allá de la frontera natural que supone Despeñaperros.

              Jaculatoria: ¡Pastora divina de las almas!. Por la filial y tierna devoción que te profesó fray Leopoldo, dígnate interceder ante la Santísima Trinidad para obtener la gracias que pedimos. (Tres avemarías).

     

     

    ← Entradas anteriores

    Blog Stats

    • 116.742 hits

    Categorías

    • historias de la iglesia
    • imagenes
    • lugares
    • lugares mágicos
    • noticias
    • Obituario
    • oraciones y jaculatorias
    • reflexión
    • santos y reliquias
    • textos y referencias
    • Uncategorized

    Comentarios recientes

    Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
    Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
    Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
    Antonio en Las imágenes religiosas de…
    Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
    Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
    Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
    Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
    Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
    Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

    Blogroll

    • Biblia paralela
    • Cristo Ortodoxo
    • Discuss
    • Get Inspired
    • Get Polling
    • Get Support
    • Hermanos Hospitalarios SJA
    • Learn WordPress.com
    • Oraciones de los santos
    • Oraciones, novenas y estampas
    • Theme Showcase
    • WordPress Planet
    • WordPress.com News

    Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

    febrero 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
    « Ene    

    Archivos

    • enero 2023 (1)
    • diciembre 2022 (1)
    • noviembre 2022 (2)
    • octubre 2022 (1)
    • septiembre 2022 (1)
    • agosto 2022 (1)
    • julio 2022 (1)
    • junio 2022 (1)
    • mayo 2022 (1)
    • abril 2022 (1)
    • marzo 2022 (1)
    • febrero 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • diciembre 2021 (2)
    • noviembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (2)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (1)
    • junio 2021 (2)
    • mayo 2021 (1)
    • abril 2021 (1)
    • marzo 2021 (2)
    • febrero 2021 (1)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (1)
    • noviembre 2020 (1)
    • octubre 2020 (1)
    • septiembre 2020 (1)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (2)
    • mayo 2020 (1)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (2)
    • febrero 2020 (1)
    • enero 2020 (1)
    • diciembre 2019 (1)
    • noviembre 2019 (3)
    • octubre 2019 (3)
    • septiembre 2019 (1)
    • agosto 2019 (1)
    • julio 2019 (1)
    • mayo 2019 (1)
    • abril 2019 (1)
    • marzo 2019 (3)
    • febrero 2019 (1)
    • diciembre 2018 (1)
    • noviembre 2018 (1)
    • octubre 2018 (5)
    • septiembre 2018 (3)
    • julio 2018 (1)
    • mayo 2018 (1)
    • abril 2018 (1)
    • marzo 2018 (7)
    • febrero 2018 (1)
    • enero 2018 (3)
    • diciembre 2017 (3)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (1)
    • septiembre 2017 (2)
    • julio 2017 (1)
    • junio 2017 (1)
    • mayo 2017 (4)
    • abril 2017 (2)
    • marzo 2017 (6)
    • febrero 2017 (4)
    • enero 2017 (4)
    • diciembre 2016 (5)
    • noviembre 2016 (6)
    • octubre 2016 (3)
    • septiembre 2016 (7)
    • agosto 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (3)
    • mayo 2016 (4)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (2)
    • febrero 2016 (2)
    • enero 2016 (1)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (12)
    • octubre 2015 (4)
    • septiembre 2015 (2)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (6)
    • abril 2015 (3)
    • marzo 2015 (3)
    • febrero 2015 (4)
    • enero 2015 (3)
    • diciembre 2014 (7)
    • noviembre 2014 (7)
    • octubre 2014 (6)
    • septiembre 2014 (5)
    • agosto 2014 (3)
    • mayo 2014 (3)
    • abril 2014 (3)
    • marzo 2014 (3)
    • febrero 2014 (6)
    • enero 2014 (5)
    • diciembre 2013 (11)
    • noviembre 2013 (2)
    • octubre 2013 (8)
    • septiembre 2013 (3)
    • agosto 2013 (2)
    • julio 2013 (4)
    • junio 2013 (4)
    • mayo 2013 (8)
    • abril 2013 (5)
    • marzo 2013 (5)
    • febrero 2013 (6)
    • enero 2013 (5)
    • diciembre 2012 (4)
    • noviembre 2012 (3)
    • octubre 2012 (1)
    • septiembre 2012 (4)
    • agosto 2012 (3)
    • julio 2012 (2)

    Blog de WordPress.com.

    • Seguir Siguiendo
      • Capilla de Juan el Bautista
      • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
      • Capilla de Juan el Bautista
      • Personalizar
      • Seguir Siguiendo
      • Regístrate
      • Acceder
      • Denunciar este contenido
      • Ver sitio web en el Lector
      • Gestionar las suscripciones
      • Contraer esta barra
     

    Cargando comentarios...