• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: octubre 2018

San Agustín, la última iglesia de barrio

23 martes Oct 2018

Posted by Hospitalario in noticias, santos y reliquias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

herejías, iglesia san agustín del real, padre rafael lopez cordero, parabola del rico necio, san lucas

 

Altar mayor de San Agustín
Altar mayor de San Agustín
Padre Rafael López junto al Vicario Eduardo Resa
Padre Rafael López junto al Vicario Eduardo Resa
San Agustín
San Agustín
Busto del Cristo de Limpias
Busto del Cristo de Limpias
San Nicolás
San Nicolás

                                      El último testigo

Atended y guardaos de toda codicia; porque aun cuando uno ande sobrado, no pende su vida de los bienes que posee. Lucas 12, 15

                        El padre Rafael López Cordero es el último testigo de todo cuanto ha sucedido aquí. Cuando el Ordinario decida su relevo, ya  no quedarán más referentes, y entonces todo este presente será historia. Ya no está monseñor Buxarrais, ni el vicario Roberto Rojo, pero los tres, y los que asistimos a aquella ceremonia, pudimos ver la reposición del culto al Cristo de Limpias, abatido por la herejía iconoclasta en 1989. La iglesia también ha sido reformada al completo, y también han sido borradas sutilmente las huellas que dejaron quienes tenían un concepto muy personalista de la iglesia, como el amontonamiento de piedras bajo el altar. Han regresado los santos a las paredes y al culto en San Agustín. La iglesia está renovada físicamente y se le han insuflado un nuevo espíritu, el diocesano o común a todos. Esta parroquia vuelve a ser de todos. Todo este trabajo ha correspondido al padre Rafael López, párroco de San Agustín desde julio de 2014 y vicario parroquial de Melilla desde diciembre de 2015.

                                         La parábola del rico necio

              Si uno se aleja del centro de poder, de la catedral y sus movimientos y pasillos, o de la iglesia arciprestal, todo se vuelve más tranquilo, no hay tanto torbellino, o son menos visibles. El evangelio del día hacía referencia a la parábola del rico necio. La advertencia de Jesús, recordado por el padre Rafael, sonaba clara: «Atended y guardaos de todo tipo de codicia». ¿De qué tipos de codicia hablamos?. Las más reconocida son las de dinero y la de poder, pero hay otras más no menos importantes y devastadoras para el espíritu, la del reconocimiento social, la de alcanzar un estatus o una posición reconocida. Por ellas los hombres y mujeres se vuelven taimados y se apropian de lo que pudiera corresponderles a ellos, y también a otros. No solo se apropia uno de dinero, también de ideas, y de trabajos ajenos. Cuando la codicia se instala en el alma, se vuelve ladina y falsa, como Caín, que al ser preguntado por Dios le respondió: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?.

           El rico necio ya tenia, estaba sobrado, pero ansiaba lo ajeno, lo de su hermano, y por ello se preocupaba si repartiría con él su herencia. «Pensad que la vida es más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido», advierte con claridad la parábola. Al Más Allá no se va con absolutamente nada. Todo el revestimiento con el que se adorna el poderoso, el rico, el codicioso, se quedará aquí, irremediablemente. Una y otra vez repitió el padre Rafael López esta advertencia. Se pedirá cuenta por todo, aunque muchos no lo crean, aunque nadie piense que estas advertencias se dicen por ellos, o por cada uno de nosotros. ¿Por qué hiciste esta o aquella acción?, ¿por tu fama, por tu vanidad, por tu codicia, por ser conocido?. Entonces ya tuviste tu recompensa, pero nada de eso será tenido en cuenta.

                                         El regreso de los santos

             En una iglesia de barrio, la de San Agustín es la última, pues todas las demás están cerradas, el ambiente es más tranquilo en este momento. Los vendavales y las turbulencias se han notado menos. Aquí hubo lo suyo, en tiempos de la herejía, que socavó el ánimo de muchos sacerdotes y también amenazó a algunos párrocos. Fue uno el que me abrió la puerta a aquellos secretos que estaban guardados en un armario, junto a los santos. Las paredes quedaron vacías, como en las iglesias luteranas, la de Lutero, el grandísimo hereje. Fue el propio Papa Francisco quien denunció a los arribistas, a los que se acercaban a la Iglesia a medrar y hacer carrera. Ese es su tipo de codicia.

                 San Agustín se ve ahora como una parroquia muy digna, adaptada a los nuevos tiempos, luminosa, en la que las imágenes de los santos han regresado: Santa Teresa, San Vicente de Paúl, San Nicolás, San Sebastián. Ahora el Crucificado está acompañado por la Madre, pero sobre todo regresó el culto que la distinguió de cualquier otra parroquia existente, el del Cristo de Limpias. Todo esto tiene un artífice, el sacerdote diocesano Rafael López Cordero.

                  Todo ya está escrito. No escribimos por cuenta de nadie. Nada se perderá. Todo queda ya fijado para siempre. Es hora de redactar el nuevo evangelio.

Nuevo Tiempo de la Iglesia en Melilla

14 domingo Oct 2018

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Eduardo Resa Huerta, José Antonio Sánchez Herrera, juan manuel barreiros, monseñor Jesús Catalá Ibáñez, Roberto Rojo, vicario general, virgen del rosario fuengirola, Vox in excelso

 

Monseñor Catalá en el Altar
Monseñor Catalá en el Altar
Vicario Eduardo Resa, Vicario General José A. Sánchez
Vicario Eduardo Resa, Vicario General José A. Sánchez
Obispo de Málaga Jesús Catalá
Obispo de Málaga Jesús Catalá
Sagrado Corazón, iglesia arciprestal
Sagrado Corazón, iglesia arciprestal
Monseñor Buxarrais en capilla Castrense
Monseñor Buxarrais en capilla Castrense
Roberto Rojo, festividad del Rosario. Fuengirola
Roberto Rojo, festividad del Rosario. Fuengirola

             Ayer 13 de octubre, se inició un nuevo tiempo en la Iglesia melillense, con la toma de posesión del nuevo Vicario episcopal, don Eduardo Resa Huerta. Curiosamente, un viernes 13 de octubre de 1307, fue disuelta la Orden más poderosa de la Iglesia, la del Templo de Jerusalén, o Caballeros Templarios, con su arresto en Francia. En 1312, la Bula Pontificia Vox in excelso, los declaraba formalmente disueltos y extinguidos.

      Un mismo 13 de octubre, pero 711 años después, el obispo de la Diócesis de Malaga y Melilla monseñor Jesús Catalá Ibáñez, regresó de nuevo a la ciudad para dar un nuevo impulso a la Iglesia melillense. Un nuevo Vicario abre siempre un tiempo nuevo, aunque todo parezca una sucesión ordinaria y mecánica, porque nadie sabe a que situaciones habrá de enfrentarse.

        La toma de posesión se llevó a cabo en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón, que celebró en mayo su centenario, también con la presencia del Obispo. De aquella efeméride a esta hay dos notas significativas. La primera es que el templo se encuentra en obras, ya que quedó bastante afectado por el terremoto; y la segunda es la mayor presencia de feligreses. Esto pone de manifiesto el silencioso boicot del que fue objeto el anterior Vicario Roberto Rojo (2011-2018), que ha sido muy bien recibido en la parroquia del Rosario de Fuengirola.

        En Melilla todo suele ir muy bien, hasta que se toca alguno de los palos santos del lugar. Muchos vicarios han pasado sin mayores problemas, dejando hacer, con la benevolencia del padre que finge no ver. Sin embargo, como dijo monseñor Catalá en su homilía, los Mandamientos no solo son una tabla escrita y guardada en un rincón. Son algo activo y vivo, y uno de ellos dice: «No levantarás falso testimonio». A Roberto Rojo se lo levantaron en abudancia, incluso con un foro público en las redes sociales, por gentes que desde el primer momento manifestaban su condición cristiana y se declaraban cumplidores sin tacha de esos Mandamientos. La advertencia de monseñor Catalá fue clara.

         Ahora es el tiempo y el momento de Eduardo Resa Huerta, sacerdote procedente de Vélez- Málaga, la afamada ciudad de la costa Este de Málaga.

          Todo el clero de la ciudad acompañaba a su obispo, y aquí recordamos que la iglesia es jerárquica. Se impone siempre el principio de obediencia, que exige a sus ministros o sacerdotes. La voluntad del Obispo se expresa a través del Vicario o delegado episcopal. En todos los años de los que hay constancia, jamás se vio una campaña contra un vicario, como la vivida y vista en Melilla. Sin embargo y haciendo bueno el dicho de que «Dios castiga sin piedra ni palo «, pudo comprobar en los últimos días de su mandato, como la voluntad del Padre le asistía y ratificaba en la posición que mantuvo.

              El obispo de Málaga, monseñor Jesús Catalá, tenía previsto también oficiar misa en la parroquia castrense de la Inmaculada Concepción, anunciándose como la primera ocasión en que esto sucedía. El hecho es cierto, pero solo en la parte de «obispo ejerciente», o con báculo y mitra. Hace 4 años, y sustituyendo en ocasiones al párroco titular de esta parroquia, que depende del Arzobispado General Castrense, ofició allí misa el obispo emérito de Málaga monseñor Ramón Buxarrais. En aquellas ocasiones el padre Buxarrais me avisaba, y pude fotografiar e inmortalizar esa circunstancia.

            Junto a monseñor Catalá Ibáñez se encontraban los altos cargos de la Diócesis que suelen acompañarle, como José Antonio Sánchez Herrera, Vicario General. También podía verse al que fuera el último vicario Melillense, Juan Manuel Barreiros, que fue relevado en 2011 por Roberto Rojo, y que fue destinado a Venezuela. Se encontraba entre los sacerdotes oficiantes con casulla blanca y aspecto algo desmejorado.

Oratorio de la Virgen del Rocio del Monte

06 sábado Oct 2018

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 1 comentario

Etiquetas

iconoclastas, iconoclastia, iconos, loli arjonilla, oratorios y capillas, sebastian garcia, virgen del rocio

 

Virgen del Rocío, 1980
Virgen del Rocío, 1980
Sebastián y Loli
Sebastián y Loli
Madonna
Madonna
Oratorio del Rocío
Oratorio del Rocío
Belén 2016
Belén 2016

               En el oratorio de Sebastián y Loli

                Hace tiempo, era común ver en las casas oratorios privados e imágenes religiosas. Es más, incluso la propia Iglesia alentaba estas prácticas. Existían incluso unas pequeñas capillas con imágenes itinerantes que recorrían las casas, y que se pasaban unos vecinos a otros. Las brisas de renovación del Concilio Vaticano II podaron algunas prácticas excesivas de religiosidad. Sin embargo, como en todo, algunos de esas corrientes de aire nuevo se convirtieron en verdaderos vendavales iconoclasta, próximos a las prácticas aniquiladoras luteranas de todo tipo de culto, o veneración a imágenes
En Melilla desaparecieron imágenes, altares y ornamentos de todas las parroquias, quedando solo las imágenes tutelares y poco más. Muchas desaparecieron y no volvió a saberse más de ellas, otras fueron recogidas o entregadas a particulares antes de que fuese abatidas. Incluso la veneradísima imagen de la Virgen del Rocío desapareció durante décadas de la vista pública, llegando a darse por perdida.
En 1978, cuando los vientos de la iconoclastia azotaban como temporales de poniente las iglesias de Melilla, el matrimonio de Sebastián García y Loli Arjonilla iniciaron la búsqueda de la desaparecida virgen del Rocío. La encontraron en un cuarto, arrumbada, junto a la de Jesús Cautivo. Como no se atrevían a dar a conocer el descubrimiento, con ayuda del entonces concejal ucedista Pepe Imbroda, buscaron un refugio seguro para la imagen. Lo encontraron en la capilla de la plaza de toros de Melilla. Allí estuvo dos años asilada, y a salvo del huracán iconoclasta, hasta la recuperación de la Semana Santa en 1981, y la refundación de la Cofradía del Rocío. La inédita fotografía, cedida por la familia García/Arjonilla es de aquellos años.

                 El oratorio de Ntra. Sra. del Rocío del Monte
El oratorio de Sebastián y Loli lleva ya una década de existencia. Durante este tiempo han ido comprando o aceptando donaciones de imágenes, bien de vecinos, de particulares, o incluso alguna encontrada escondida en el suelo, tras hacer unas obras. Las normas canónicas permitirían bendecir un lugar así, y también algunas imágenes concretas, como la de Jesús Cautivo o la de la Virgen del Rocío. Es más, las normas de la Congregación para el Culto Divino, lo recomienda, tanto del propio oratorio, como de las imágenes, rosarios y otros objetos.
La bendición de este oratorio le otorgaría cierta prestancia como lugar de fe, es más, algunas de las imágenes proceden de antiguas iglesias, algunas de ellas de antiguas iglesias cercanas a Melilla, que quedaron abandonadas tras el fin del Protectorado en 1956. En el proceso desaparecieron decenas de imágenes y exornos.
Sebastián García y Loli Arjonilla mantienen las tradiciones cristianas en el Monte de la Libertad, antiguo Calvo Sotelo. Celebran Pentecostés, la Cruz de Mayo, la Navidad, y también realizaron en verano una exposición de botijos en los salones del Club Marítimo. Su casa y oratorio de la calle sargento Arbucias, está abierta a los vecinos, amigos y a todos los que quieran visitarla. Son muchos los que se pasan por allí a visitarles, ver las imágenes, o en las fiestas religiosas tradicionales que ellos celebran. También participan en las actividades del Belén oficial, a través del Coro Rociero de Jesús Cautivo y Mª Santísima de la Victoria.

Santa Teresita del Niño Jesús

02 martes Oct 2018

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

24 gloria patri, invocaciones a santa teresita del niño jesus, jaculatorias, teresa de lisieux, teresita del niño jesus

 

Sta. Teresita del Niño Jesús
Sta. Teresita del Niño Jesús
Novena 24 Gloria Patri
Novena 24 Gloria Patri
Sta. Teresa, reliquias francesas
Sta. Teresa, reliquias francesas

                       Novena de los 24 Gloria Patri a Santa Teresita del Niño Jesús

            Octubre, mes del Santo Rosario, se inicia con la onomástica de Santa Teresita del Niño Jesús, o Teresa de Lisieux. Santa francesa y doctora de la Iglesia (1873-1897). Existen muchas devociones y oraciones para esta santa, ya olvidadas o arrinconadas en cajones, pero que tuvieron gran predicamento en pasados tiempos.  Una de las más significativas es «la novena de los 24 Gloria Patri», siguiendo una precisas y sencillas normas.

                             La novena aconseja iniciarla el 9 de cada mes, y finalizarla el día 17, para que así se produzca el efecto de comunión de oración, pues se supone que cientos o miles de personas la realizan de igual modo en otras partes del mundo. Para ello hay que rezar cada día 24 Gloria Patri dedicados a la Santísima Trinidad, por los favores y gracias con los que enriqueció el alma de Sta, Teresa del Niño Jesús, durante su 24 años de vida. Este es el dato que explica el porqué de la cifra.

                    Después de la oración principal, deben rezarse seguidamente los 24 Gloria Patri, seguidos de la invocación: santa Teresita del Niño Jesús, rogad por nosotros. El iniciador de este sencillo ejercicio o novena, fue el R.P. Putigan, sacerdote de la Compañía de Jesús, en 1925.

                       Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo os agradezco todos los favores, todas las gracias con las que enriquecisteis el alma de vuestra sierva Ste.Therèse de L´Enfant Jesús durante los 24 años que pasó en la Tierra, y por los méritos de tan querida santita, concededme la gracia que ardientemente os pido, si fuese conforme a vuestra santísima voluntad y para salvación de mi alma. Amén.

                         Si al término o durante estos nueve días,alguien pasa a nuestro lado con una ramo de rosas frescas, entonces sabremos que la petición ha sido atendida.

                             Invocaciones a Santa Teresa del Niño Jesús

                   Florecita de Jesús, hija predilecta de María, esposa fiel de Jesús, madre de innumerables almas, ejemplar de santidad, milagro de virtudes, virgen prudente, heroína de la fe, ángel de caridad, violeta de humildad, mística pasionaria, lirio purísimo del Carmelo, flor selecta de la Iglesia, rosa deshojada de amor, mártir de amor, encanto de cielos y tierra, mensajera de la paz, patrona de las misiones, sembradora de rosas, maestra de la infancia espiritual, abogada de los sacerdotes. Vos que pasáis al cielo haciendo bien sobre la Tierra.

                                       Santa Teresa, escuchad nuestras humildes súplicas

Jaculatorias y oraciones de los santos

01 lunes Oct 2018

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

devocion de las 1000 avemarias, jaculatorias, Juan el bautista, oraciones de los santos, reliquias de los santos, san felipe neri, san vicente de paúl, santa catalina de bolonia, santa catalina de siena

 

Roma, cuerpo de San Felipe Neri
Roma, cuerpo de San Felipe Neri
Roma. relicario de Juan el Bautista
Roma. relicario de Juan el Bautista
Barcelona, cripta de Santa Eulalia
Barcelona, cripta de Santa Eulalia
Toledo, San ildefonso. Capilla de Reliquias
Toledo, San ildefonso. Capilla de Reliquias
1000 avemarías de Santa Catalina de Bolonia
1000 avemarías de Santa Catalina de Bolonia

         Que no es injusto Dios para echar en olvido vuestra labor y el amor que mostrasteis para con su nombre, con los servicios que habéis prestado a los santos y continuáis prestando. Hebreos 6, 10-11
Un anciano y venerable sacerdote, al pie de la imagen de un santo, me dijo: «Sigue cuidando de los santos, ellos te lo agradecerán y reza continuamente jaculatorias». Las imágenes de santas y santos están siempre silenciosas, mudas, parecen ausentes en su mundo, sin embargo, escuchan. Da igual que ya no reciban culto, o que reciban pocas visitas. Su acción seguirá produciéndose y resultando efectiva, aunque no lo parezca. Los santos y santas se consolidan con el tiempo. No solo es que la Iglesia los declare como tales, o sea que puedan recibir culto universal o local, sino que los fieles acudan a ellos, a sus imágenes y los conviertan en objeto de veneración.
Todas las iglesias tienen la obligación canónica de erigirse bajo la advocación de un titular, y también la poseer alguna reliquia de 1ª categoría, que además debe ser mostrada y venerada por los fieles. Hay algunas que son «abundantes en reliquias», incluso algunas tienen los cuerpos de algún santo o santa, pero todas deben solicitar a la Congregación para el Culto Divino, la concesión de alguna reliquia.
A los santos y santas se les puede rezar de modo personal, con oraciones directas de los fieles, o con jaculatorias u oraciones oficiales, que además son portadoras de indulgencias y de beneficios personales. Eso sí, deben cumplirse unos requisitos mínimos.

                               Oración a San Vicente de Paul
Oh glorioso San Vicente, celestial patrono de todas las asociaciones de caridad y padre de todos los desgraciados, que durante vuestra vida, a ningunos rechazasteis de todos los que acudieron a vos. Ah, mirad cuantos males nos afligen y venid en nuestra ayuda. Alcanzad del Señor socorro para los pobres, alivio para los enfermos, consuelo para los afligidos, protección para los abandonados, generosidad para los ricos, la conversión para los pecadores, celo para los sacerdotes, paz para la Iglesia, tranquilidad para los pueblos y la salvación para todos. Que todos sientan los efectos de vuestra piadosa intercesión, para que, aliviados por vos en las miserias de esta vida, podamos reunirnos con vos allá arriba, donde no habrá más luto ni llanto, ni dolor, sino gozo, alegría y bienaventuranza. Amén. Indulgencia de 300 días, y plenaria si se repite esta oración un mes entero todos los días.

                                Jaculatoria a San Felipe Neri
Humilde San Felipe, rogad por mí a la Inmaculada Virgen y Madre de Dios. Indulgencia de 100 días y plenaria si se repite todos los días, durante un mes

                             Oración a Santa Catalina de Siena
Oh admirable Santa Catalina, que merecisteis hacer de toda vuestra vida nobilísimo holocausto, inspirándoos constantemente en un ardiente amor a Jesús, el Cordero inmaculado y a su amada Iglesia, cuyos derechos afirmasteis y sostuvisteis animosamente en tiempos turbulentos; alcanzadnos no solo la gracia de atravesar incólumes por la corrupción del mundo, sino también la de permanecer fieles a la Iglesia con la palabra, con las obras y con el ejemplo, de ver siempre y de mostrar también a los demás al Vicario de Cristo como áncora en las tempestades de la vida, como el faro que en la noche de los tiempos y de las almas señala el puerto de la salvación. Indulgencia de 300 días y plenaria, si se reza durante un mes entero todos los días.

                                  Devoción de las 1000 avemarías
Santa Catalina de Bolonia (1413-1463), instituyó la peculiar devoción de las 1000 Avemarías. Ella las rezaba en la noche santa del 24 de diciembre. Ahora, para facilitar el cumplimiento se rezan a razón de 40 diarias, entre el 29 de noviembre y el 23 de diciembre, ambos inclusive, hasta completar la 1000.

Blog Stats

  • 116.742 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

octubre 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Sep   Nov »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...