• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos mensuales: diciembre 2017

Esclavas del Santísimo Sacramento

31 domingo Dic 2017

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

esclavas del santísimo sacramento, madre rosario lucas burgos

Custodia del Santísimo Sacramento
Custodia del Santísimo Sacramento
Adoración permaente
Adoración permaente
Ante la presencia constante de fieles
Ante la presencia constante de fieles

                             Una congregación religiosa de mujeres en Almería

          Quienes acusan al cristianismo  de idolatría, por el culto a las imágenes, algo que hizo hasta el mismo Lutero, no saben o conocen que hay congregaciones como ésta, que solo rinden culto a la sagrada forma. Son las Religiosas Esclavas del Santísimo Sacramento, que tienen 11 casas de la Congregación es España, 4 en Sudamérica y una en Italia. Como tal, la congregación de Esclavas del Santísimo fue creada como Instituto el 24 de diciembre de 1943. Su impulsora fue la reverenda madre María del Rosario Lucas Burgos, nacida en Almería el 27 de febrero de 1909. En el camino hasta ser declarada como Congregación, contó con el apoyo del reverendo José Antonio de Aldama y Pruaño, sacerdote jesuita. La casa fundacional se creó en Málaga y luego trasladada a Granada, en donde tienen la sede canónica.

           Cristo, en Getsemaní, atravesó su hora más amarga, en la que se quedó solo (los apóstoles estaban dormidos9, frente a la inminencia de su detención por los soldados de Roma.  El hecho está recogido en Mateo 26, 40 y se dirige de modo directo a Pedro: ¿De modo que no habéis podido velar una sola hora conmigo?, añadiendo a continuación el siguiente consejo: «Velad y orad, para que no accedáis a la tentación».  

           Esta es la casa que la congregación tienen en Almería. Sus puertas están abiertas desde la mañana a la caída de la tarde. Las religiosas están siempre detrás de unas rejas, que solo se abren durante la misa diaria que allí se celebra, en el momento de la comunión. A esta misa suele acudir un significativo número de feligreses, y se entre cuando se entre, siempre hay allí personas sentadas en los bancos, bien rezando, descansando en silencio, o aislándose del mundo por unos instantes.

         las religiosas velan ante el Santísimo durante dos horas al día de modo obligatorio, una durante el día y otra durante la noche. Tienen unos turnos rigurosos que nunca se saltan. Lo que sucede al otro lado de las rejas no es conocido por nadie, salvo por las propias religiosas, refugiadas en «el puerto seguro del claustro». En ocasiones ofrecen pequeños consejos y dan escapularios y estampas a las personas que se acercan a los lampararios electrónicos y dejan allí sus donaciones y limosnas.

        El 15 de septiembre de 1948 fueron declaradas como Congregación de Derecho Diocesano. Es un lugar mágico al que merece la pena volver una y otra vez, para compartir por un instante un modo de vida, que resulta completamente alejado de los tiempos que vivimos. ¿Es posible llevar una vida santa, de oración y alejada de cualquier tentación, como aconsejó Cristo?. Las religiosas esclavas del Santísimo piden en sus vocaciones por tener al menos una nueva vocación a lo largo del año 2018. La necesitan para poder continuar con su labor diaria de culto permanente. Lo más llamativo de ellas son los velos blancos con los que se cubren totalmente.

           

Santo Domingo de Guzmán, Málaga

11 lunes Dic 2017

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

barrio del perchel, cofradías de málaga, cristo de mena, editorial arguval, francisco palma burgos, parroquia de santo domingo de guzmán, santo domingo de málaga

 

Parroquia de Santo Domingo
Parroquia de Santo Domingo
Santo Domingo, nave central
Santo Domingo, nave central
Cristo de Mena, Francisco Palma Burgos
Cristo de Mena, Francisco Palma Burgos
Capilla Virgen de los Dolores
Capilla Virgen de los Dolores
Fábrica original
Fábrica original

                           Parroquia pobre, cofradías ricas

          Esta es la impresión que se tiene al visitar la parroquia de Sto. Domingo de Guzmán en Málaga, antiguo convento de los dominicos. Sin embargo hay algo que sobrecoge en esa nave grande y carente de ornamentos. Comparada con otras iglesias de Málaga la sensación de vacío es muy grande. Málaga es muy barroca y llena sus iglesias con profusión. Sin embargo hay que recordar algo, y es el pavoroso incendio al que fueron sometidas la práctica totalidad de las iglesias y conventos de Málaga en las trágicas jornadas del 11 y 12 de mayo de 1931. Ardieron los edificios, los exornos, las imágenes, y cualquier clase de ornamentos y arte sagrado. No quedó nada de valor. Todo lo existente en la actualidad es posterior a 1940.

          La parroquia de Sto. Domingo fue erigida como tal en 1841,  y se  encuentra enclavada en lo que fue el popular y humilde  barrio del Perchel, del que ya apenas queda nada. Hoy es una zona lujosa de la capital malacitana junto al río Guadalmedina. Su historia arranca con la reconquista de Málaga en 1487. Allí se instalaron los dominicos en 1493 y la primitiva iglesia se retrotrae hasta 1515, con sus sucesivas ampliaciones y nuevas capillas. Algunas de las más potentes y esplendorosas cofradías de Málaga se encuentran allí radicadas, como Paso y Esperanza, Soledad, Cabrillas o Rescate. Sin embargo hay un nombre que atravesó el mundo religioso español en su momento y que hoy sigue siendo emblemático, y es el de Mena y su prodigioso y primoroso crucificado, desparecido entre las llamas que asolaron la parroquia el 12 de mayo de 1931. El actual es una esplendida talla de Francisco Palma Burgos, la última persona que vio e intentó rescatar al crucificado del imaginero Pedro de Mena. En ese año tenía el nombre de san Carlos y Santo Domingo.

             Todo está reconstituido, aunque todavía quedan algunos vestigios al descubierto de los primitivos suelos, muros, altares y columnas. No es mucho, pero se mantiene el vínculo con el primitivo e histórico templo. Hay una capilla exterior, la de la virgen de los Dolores y otra capilla igualmente atractivas, pero es imposible resistirse al sordo rumor de la capilla del Cristo de Mena o de Palma Burgos. Hay algo que te dirige hacia ella, incluso desde el exterior del templo. La posición del actual crucificado es casi idéntica a la del desaparecido, pero la placidez que representaba la talla de Mena ya no está. La talla de Palma Burgos refleja el dolor del artista por el trágico final de aquella a la que tuvo que sustituir. Las hechuras y contornos evocan a la efigie de Mena, pero no pueden evitar reflejar el sufrimiento interior del artista, que vio desvanecerse en el fuego al crucificado al que dedicó parte de su vida cofrade. El fuego que consumió la imagen de Mena retuerce casi imperceptiblemente, el rostro y la figura de la talla de Palma Burgos. Sin embargo,  el conjunto conserva y evoca el espíritu de la desaparecida. Sin aclarar más, Palma Burgos dijo que el crucificado de Mena está en esta talla. ¿Qué quiso decir con esa enigmática frase?. 

        Alojada en lo más profundo de su capilla, alejada del público por las rejas, transmite una sensación apacible, distinta de la del bullicio y esplendor procesional de la Semana Santa. Allí pasa 50 semanas al año. Personalmente me gusta más así, alejada de todo aquello que convirtió a la efigie de Mena en objeto de una atención excesiva, y de una ira infinita.

    Nota: La quema de conventos en Málaga, José Jiménez Guerrero. Edit. Arguval, 2006

Las últimas luces de San Nicolás

04 lunes Dic 2017

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, velas de san nicolás

Capilla, diciembre 2017
Capilla, diciembre 2017
Monseñor Buxarrais, enero 2015
Monseñor Buxarrais, enero 2015
Velas
Velas
Belén de monseñor Buxarrais, 2014
Belén de monseñor Buxarrais, 2014

        Las Hijas de la Caridad se fueron de Melilla y del Centro Asistencial el 27 de noviembre de 2011. el obispo emérito de Málaga y capellán del centro, Ramón Buxarrais,  partió de la ciudad el pasado 22 de septiembre de 2017. No hay coincidencias en las fechas ni en las causas.

          Desde su llegada al Centro Asistencial en 1991, monseñor Buxarrais recuperó la tradición de las visitas de San Nicolás, que deben realizarse al menos 3 lunes de cada mes, descansando uno. Yo conocí ese lugar en 2007 y lo he visto transformarse y cambiar, siempre en torno al vínculo de San Nicolás primero, y del obispo Buxarrais después. Al principio y hasta su marcha de Melilla, fueron las monjas de La Caridad las que se encargaban de abrir la capilla, y de recoger los cientos de velas que las personas que la visitaban dejaban en el suelo, debajo de sus imágenes preferidas o a las que tenían mayor devoción. Nada hay comparable al calor que proporcionan las velas y al olor de la cera caliente.  La rehabilitación del templo en 2012 acabó con las velas de cera, que fueron sustituidas por los lampararios eléctricos. El ambiente se tornó más frío, pero continuó la tradición, mantenida ya en solitario por el obispo Buxarrais y algunos de sus colaboradores. Esos 5 años (2011-2016) fueron años duros y solitarios. Con la eliminación de los cirios y velones, fueron abandonando la capilla muchas personas que la visitaban cada lunes.

           Hay cosas que desaparecen de golpe, y otras que lo hacen poco a poco. en este caso y en este lugar se han combinado ambas. En primer lugar la brusca desaparición de las Hijas de la Caridad, y finalmente la marcha definitiva, por enfermedad de monseñor Buxarrais. Por primera vez en décadas, el Belén ya no se ha instalado en la capilla, ya no ha sido necesario cubrir con las cortinas  «el milagroso» Cristo del lado de la epístola. Fue el propio padre Buxarrais el que me advirtió de la condición milagrosa e intercesora de la imagen.

         En 2016 se produjo allí un hecho curioso, y es que el lunes de San Nicolás coincidió con el 29 de febrero, algo que solo volverá a suceder dentro de 28 años. No podemos saber qué ocurrirá con ese lugar dentro de ese tiempo. A lo largo de estos diez años hemos sido testigos de muchos sucesos,  de los cuales hemos compartido gran parte. Todo esto será solo historia muda dentro de poco. Nos vamos a asegurar de que los santos tenga sus luces encendidas a lo lago de todas las navidades. Luego ya no sabremos qué pasará. Probablemente las imágenes se quedarán solas, como tantas otras, como en otros muchos lugares. Es el signo de los tiempos. Hoy compartiremos una imagen inédita, la de monseñor Buxarrais cerrando la capilla, como cada lunes, ya entrada la noche de un día de invierno de 2015.

 

Blog Stats

  • 116.281 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

diciembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov   Ene »

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...