• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Publicaciones de la categoría: noticias

Año Jubilar de Santa Bárbara

09 miércoles Nov 2022

Posted by Hospitalario in lugares, noticias, reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

año jubilar de santa Bárbara, arzobispado castrense, parroquia castrense de melilla, santa Bárbara

Santa Bárbara, año jubilar
Vicario Episcopal Eduardo Resa
Iglesia Castrense de Melilla

Iglesia castrense de la Inmaculada Concepción

El Arzobispado Castrense es único e indiviso para toda España. Como institución, las Fuerzas Armadas españolas tienen sus propios ritos, liturgias y patronazgos. Uno de esos patronazgos es el de Santa Bárbara, patrona también de los mineros y de todas aquellas profesiones en las que estén presentes los explosivos, pero su principal patronazgo se asienta sobre el Arma de Artillería, desde el año 1522, por lo que en el presente año 2022 se conmemoran los 500 años de esta labor protectora.

Por ello, el Arzobispado Castrense con la correspondiente Bula Papal, tiene decretado el Año Jubilar de Santa Bárbara, iniciado el pasado 4 de diciembre y que finalizará en la misma fecha del año corriente. Para ganar ese jubileo, se debe acudir a algunos de los templos jubilares designados y dependientes del Arzobispado Castrense, confesar, oír misa y orar, obteniendo así la «indulgencia plenaria» o lo que es lo mismo, la remisión de todos los pecados cometidos hasta ese mismo momento. Los templos designados están en Madrid, Segovia, La Coruña, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Cartagena, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla. En la mayor parte de los casos se trata de iglesias o parroquias, y en algunos son capillas dentro de los acuartelamientos.

Se trata de una santa que está en boca de casi todos, por el popular refrán de «acordarse de santa Bárbara cuando truena, por lo que es invocada durante las tormentas con gran producción de rayos. Su nombre está siempre asociado a las explosiones y los grandes estruendos. De hecho, en los buques de guerra, el lugar en donde se almacena la munición se denomina como «santa Bárbara».

El templo castrense melillense de la Inmaculada Concepción, patrona de la Infantería, con un siglo de existencia, aunque interrumpido, es el lugar designado para obtener este jubileo. En este mes final del Jubileo, está profusamente adornado con los símbolos del propio año jubilar, los del patronazgo de La Artillería, y con la imagen de la santa, que preside el Altar. Queda ya solo un mes para ganar este jubileo. En 2015 se celebró el jubileo de Santa Teresa, patrona de La Intendencia militar.

Como tal, Bárbara fue una mártir cristiana del siglo III, en la costa del Asia menor, perteneciente a Grecia, en lo que hoy es la costa de Turquía. Desde noviembre de 2021, el arzobispo castrense de España es monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo.

Nota:https://arzobispadocastrense.com/

Los lunes de San Nicolás

06 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, moseñor buxarrais, ramón buxarrais en melilla, san nicolás en el Pireo

San Nicolás, año 2007
Último lunes de San Nicolás, 2020
Celebración de San Nicolás en el Pireo (Grecia)
Monseñor Buxarrais, último año en Melilla (2017)

Los años bisiestos imponen saltos en el calendario. De no existir, cada 7 años se repetiría la coincidencia del 6 de diciembre, festividad del santo, con el propio lunes. Sin embargo, y debido a esta causa, hay que remontarse hasta el año 2010, para encontrar otro lunes coincidente con su celebración.

Todo era distinto en aquellos años ya lejanos. La capilla de san Nicolás, sita en el Centro Asistencial, lucía con otro aspecto. Nuestra vida está presidida por los cambios, y los lugares que visitamos también. Hasta el año 2010, la capilla se llenaba de velas, a centenares, en todos los rincones y bajo todas las imágenes, que conferían al lugar un carácter especial, tanto por el calor que emiten, como por el olor a cera caliente. Los rincones en donde hay velas, tienen un ambiente diferente.

Con posterioridad se reformó el interior de la iglesia y su aspecto cambiaron por completo. En aquellos primeros y ocultos años, anteriores a esta capilla virtual, las visitas de los lunes eran un constante trasiego de personas que entraban y salían. Esas reformas y otros acontecimientos, influyeron en la disminución de visitas. La marcha de las Hijas de la Caridad en 2011, y sobre todo la salida de monseñor Ramón Buxarrais de Melilla en 2017, aceleraron su decadencia. Tenemos imágenes de todos esos tiempos.

Sin embargo, el gran acontecimiento estaba por producirse, y fue el inicio de la pandemia del Coronavirus en 2020, que obligó a cerrar la instalación al público a partir del mes de marzo. Cuando la visitamos por última vez el 9 de marzo de ese año aciago, ya impregnaba el ambiente la sensación de despedida. Todo se cerró un lunes después. lo que no imaginábamos es que el lapso de tiempo se acercaría tanto a los dos años, que se cumplirán en el primer trimestre del año próximo.

Hay otra imágenes de san Nicolás en Melilla. Una en la iglesia de Batería Jota, actualmente cerrada, pero con culto limitado al fin de semana desde hace más de una década, y otra en la iglesia de San Agustín del Real, de menor tamaño y tradición. Desde el año 2010 existe un icono del santo de Bari (Italia) en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón.

Con esta artículo se cumplen ya dos años y medio con publicaciones continuadas, sin ningún mes en blanco, desde julio de 2019.

Crónicas de La Capilla

28 domingo Mar 2021

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla de juan el bautista, cristo yacente, cronica de la capilla, jaculatorias espiritu santo, mandylion, santa maria del pi

  • Mandylion, San Silvestro in Capite
  • Divina Pastora, Melilla
  • Cristo yacente, Melilla
  • Capilla, Santa Mª del Pí

Fue creada el 25 de julio de 2012, con la intención de ser un espacio diferente. Alejado del ruido del mundo y escondido de las miradas directas. Es un lugar al que se entra si se quiere, o por el mismo azar. Desde entonces acumula 298 artículos y ha sobrepasado las 83.000 visitas.

Con el presente, son ya 13 meses consecutivos en el que se rebasan las 1000 visitas mensuales. Aquí hay imágenes y textos distintos, en donde las personas que entran puedan encontrar aquello que estaban buscando, y repitan la visita, o al menos un instante de descanso. En 2016 se alcanzaron por primera vez las 10.000 visitas anuales, siendo el año pasado, 2020, el que alcanzó el mayor número de vistas, casi las 17.000, que también registró el mayor número de clics en un día (511) el 20 de marzo de 2020.

Los parámetros son aquí distintos, y a veces es más difícil detenerse y escribir, porque es necesario aislarse de lo que nos rodea. Las Jaculatorias del Espíritu Santo, es el artículo más leído desde el año 2018, y así se mantiene desde entonces, invariablemente. Las lectoras/es tienen sus indescifrables reglas.

Otra cosa que se intenta es que exista continuidad, que no quede ningún mes en blanco, algo que solo se ha conseguido en tres años (2013, 2016 y 2020). Sin embargo, desde julio de 2019 no hay ningún salto mensual, y el objetivo de no dejar meses en blanco se está cumpliendo. Son ya 21 meses en los que al menos se escribe y publica un artículo cada mes, lo que no resulta fácil, pese a que parece un objetivo muy modesto.

La procedencia de las visitas son siempre mayoritarias desde España y Estados Unidos, países seguidos siempre por otros de América latina (Colombia, México y Argentina), a los que últimamente se está uniendo Canadá. Desde hace dos años, hemos dirigido también la mirada hacia la visión ortodoxa de la Iglesia Ortodoxa cristiana de Oriente, a menudo descuidada, menos conocida en el mundo latino, y considerada a veces como casi rival.

En definitiva, las pretensiones de ser otro espacio, un lugar distinto y otra mirada, siguen estando presentes.

Nota:Jaculatorias del Espíritu Santo | Capilla de Juan el Bautista (santuariodejuanelbautista.com)

La cruz de Mayo en Melilla

04 sábado May 2019

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barrio de la libertad, cruz de mayo, garcía arjonilla, santa elena

 

Cruz de Mayo
Cruz de Mayo
Cautivo y Rocío
Cautivo y Rocío
Cruz de Mayo y exornos
Cruz de Mayo y exornos

            Si algún lugar o familiar simboliza la tradición de las Cruces de Mayo en Melilla, realizadas de motu propio, aunque participen en el mismo concurso que todas las demás, es la familia García Arjonilla. Hay instituciones públicas y entidades religiosas que también mantienen esta tradición, pero no pueden ponerse en el mismo plano de igualdad.
La primera vez que visitamos su casa, su pequeña y particular capilla fue en el año 2007. En aquello ocasión quisimos dar testimonio de la bendición de la imagen del Cautivo, que al final no pudo realizarse por cuestiones canónicas. Fueron cuestiones de celos y rivalidades religiosas las que impidieron aquella ceremonia. Sin embargo, los cánones y la tradición de la Iglesia sí aconsejan la bendición de objetos piadosos, cruces, rosarios y pequeñas imágenes; a las que se puede dotar incluso de indulgencias para los rezos. Las pequeñas imágenes de devoción familiar pueden ser bendecidas por el sacerdote en la propia iglesia, o puede éste desplazarse al lugar en cuestión. Este lugar de veneración particular se encuentra en la calle sargento Arbucias del monte de La Libertad o de Calvo Sotelo.
La primera vez que asistimos y reflejamos la tradición de las cruces de mayo en casa de Sebastián y Loli fue en 2013, y hubo una segunda en 2017. Esta sería pues la tercera visita. La tradición de las cruces de Mayo, su origen y su arraigo en Melilla está relatada de modo suficiente. Todas participan en un concurso general subvencionado por el Gobierno de la Ciudad a través de su consejería de Festejos. En esta ocasión no queremos reflejar el hecho en sí, sino volver a escribir acerca de una familia y de las tradiciones festivas cristianas que mantienen en el barrio de La Libertad.

                                                      Un lugar singular

               Mientras estén ellos y esperemos que sea por muchos años, todo se mantendrá, después y nunca mejor dicho «Dios dirá». Sin embargo, aparte de dar cuenta de la Cruz de Mayo del presente año 2019, queremos volver a resaltar la importancia de este lugar, en donde con anterioridad se ubicaba una pequeña mercería. En el hay imágenes bendecidas y que en su día estuvieron en iglesias melillenses, con más de un siglo de antigüedad. La capilla privada debería ser bendecida y convertida en oratorio público, aunque fuese por unas horas a la semana. Así los fieles del barrio podrían acudir también allí. La parroquia de Santa Mª Micaela está a unos pocos metros, pero tiene su horario de culto y apertura.
Este año han realizado y presentado al concurso una cruz muy clásica, en tonos rosa y blanco. Con los exornos justos y centrado en la Cruz, que es lo que se conmemora y celebra. El descubrimiento de la Cruz de crucifixión por parte de la emperatriz Santa Elena, madre del emperador Constantino, en el mes de mayo de 327. La tradición se mantiene un año más.

El fin de la iglesia fantasma

29 viernes Mar 2019

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

adoratrices, casa del reloj, concilio vaticano II, santa maria micaela, syllabus de los errores

Acceso edificio Casa del Reloj
Acceso edificio Casa del Reloj
Antigua Iglesia, frontal
Antigua Iglesia, frontal
Fachada lateral, último día
Fachada lateral, último día

                  El 28 de marzo de 2019 han desaparecido bajo las palas excavadoras los últimos restos de la antigua iglesia y convento de Adoratrices. Todo ha sido inusualmente rápido para los usos y costumbres melillenses. En tan solo 48 horas, un edificio histórico ha quedado reducido al estado de solar.

                         Las religiosas Adoratrices, la orden fundada por Sta. Mª Micaela para la redención de las mujeres obligadas a prostituirse, llegaron a la ciudad el 14 de enero de 1938. Porque si algo había en Melilla en «los años dorados del Protectorado» eran mujeres prostituidas. El delegado gubernativo Marqués de Valdecañas, pedía ayuda a la población para amueblar y adecentar el convento e iglesia de las Adoratrices, erigido en la antigua Casa del Reloj. Su labor era «amparar a las pobres pecadoras y acoger a las que pudieran llegar a pecar», decía el Marqués de Valdecañas. Los hombre no pecaban en esta funesta actividad

                      Esta fue la intención de la madrileña María Micaela Desmaissiéres y López de Dicastillo: «No puede negarse que las mujeres llamadas públicas, son la clase más despreciada de la sociedad… ¿y no habrá quien se compadezca de tal desgracia y las alargue una mano bienhechora para salir de ella? Esto, ha dado margen a la fundación de esta sociedad de señoras adoratrices, esclavas del Santísimo y de la Caridad”. La Congregación de Adoratrices  fue fundada por Santa María Micaela en Madrid en el año 1856 y aprobada por el Papa Pío IX en 1860, como Instituto Religioso de Derecho Pontificio. El Pontífice del Syllabus de los errores del mundo moderno.

                           Las religiosas Adoratrices estuvieron en esta iglesia convento desde 1938 hasta 1955, cuando fue inaugurado su nuevo convento situado en la frontera de Beni-Enzar, en el que estuvieron hasta su marcha total de la ciudad en 1974. En total fueron 36 años de historia en Melilla, de la que quedó muy poco rastro, pues eran y son religiosas de clausura, cuyas rígidas normas solo fueron suavizadas tras el Concilio Vaticano II de 1959.

                    La iglesia antigua de santa Mª Micaela era muy bonita, a decir de todos los que la conocieron. Su colegio no solo acogía a las jóvenes en riesgo social, sino también a niñas melillenses de buenas familias, dado el prestigio de las religiosas. Mientras estuvieron en esta pequeña iglesia, sufrieron robos y también actos sacrílegos. Este fue el motivo por el que en 1953 se edificara el nuevo convento, construido por el Protectorado español.

                    El edificio quedó cubierto y oculto por posteriores construcciones, y había que internarse en el interior para ver sus contornos. Hoy, en el día en el que se completaba la demolición completa del histórico inmueble, la silueta de la antigua iglesia emergía por última vez, para desaparecer ya completamente.

 

El ritual de la ceniza

07 jueves Mar 2019

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barrio del real, ceniza, cuaresma, iglesia de san agustín, miércoles de ceniza

Iglesia de San Agustín del Real
Iglesia de San Agustín del Real
Imposición de la ceniza
Imposición de la ceniza
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

                                      Los tres pilares de la Cuaresma

                     A lo largo de estos últimos años hemos visto, seguido y participado en el ritual del Miércoles de Ceniza en tres lugares diferentes. En 2016 estuvimos en la capilla de la Gota de Leche con el obispo emérito de Málaga Ramón Buxarrais, entonces todavía en Melilla. Un año más tarde lo vivimos en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón junto al vicario Roberto Rojo. Este año hemos acudido a la parroquia de San Agustín, templo del Barrio del Real, recientemente renovado, junto al padre Rafael López, titular actual de la parroquia.

                        Los tres pilares de la Cuaresma que se abren tras el Miércoles de Ceniza son la oración, la limosna y el ayuno. Todo empieza con una potente advertencia: Memento homo quia pulvis es, et in pulverem reverteris. Se trata de tener presente que de este mundo no se sacará nada, por muchas riquezas que se atesoren o por mucho poder que se acumule. Nadie se llevará nada de esta vida.

                         Nadie puede separarse del mundo, hay que vivir en él, pero en permanente renovación interior. Compartimos la misma bancada, el mismo lugar de trabajo, el mismo espacio en una ciudad. Junto a nosotros/as estarán los escribas, los fariseos, que en apariencia cumplirán con lo mismo que nosotros.. No se diferenciarán en nada salvo en el interior, pero eso no puede verse.

                         Hay que alejarse de la exposición pública para obtener el reconocimiento, o para escalar puestos dentro de la misma Iglesia. Alejados de todo, como dice el evangelista Mateo, preferentemente en un lugar recóndito, porque el que ve en lo oscuro, sabrá apreciar la diferencia.

                      Hemos visto y participado en lo más visible, y ahora en lo más alejado, en una iglesia de barrio, sin apenas caras conocidas, salvo la de los vecinos/as, para estar solo atentos al significado del rito de la ceniza. Nuestra preferencia se acerca más a esta última posición, e incluso cuando acudimos a los lugares más visibles, buscamos las horas y los espacios más discretos. La iglesia se fue llenando hasta completar su aforo, con los fieles y feligresas del Barrio del Real, el más populoso de Melilla.

     Notas:https://santuariodejuanelbautista.com/2017/03/02/la-liturgia-de-la-ceniza/; https://santuariodejuanelbautista.com/2016/02/10/miercoles-de-ceniza/

 

 

 

San Agustín, la última iglesia de barrio

23 martes Oct 2018

Posted by Hospitalario in noticias, santos y reliquias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

herejías, iglesia san agustín del real, padre rafael lopez cordero, parabola del rico necio, san lucas

 

Altar mayor de San Agustín
Altar mayor de San Agustín
Padre Rafael López junto al Vicario Eduardo Resa
Padre Rafael López junto al Vicario Eduardo Resa
San Agustín
San Agustín
Busto del Cristo de Limpias
Busto del Cristo de Limpias
San Nicolás
San Nicolás

                                      El último testigo

Atended y guardaos de toda codicia; porque aun cuando uno ande sobrado, no pende su vida de los bienes que posee. Lucas 12, 15

                        El padre Rafael López Cordero es el último testigo de todo cuanto ha sucedido aquí. Cuando el Ordinario decida su relevo, ya  no quedarán más referentes, y entonces todo este presente será historia. Ya no está monseñor Buxarrais, ni el vicario Roberto Rojo, pero los tres, y los que asistimos a aquella ceremonia, pudimos ver la reposición del culto al Cristo de Limpias, abatido por la herejía iconoclasta en 1989. La iglesia también ha sido reformada al completo, y también han sido borradas sutilmente las huellas que dejaron quienes tenían un concepto muy personalista de la iglesia, como el amontonamiento de piedras bajo el altar. Han regresado los santos a las paredes y al culto en San Agustín. La iglesia está renovada físicamente y se le han insuflado un nuevo espíritu, el diocesano o común a todos. Esta parroquia vuelve a ser de todos. Todo este trabajo ha correspondido al padre Rafael López, párroco de San Agustín desde julio de 2014 y vicario parroquial de Melilla desde diciembre de 2015.

                                         La parábola del rico necio

              Si uno se aleja del centro de poder, de la catedral y sus movimientos y pasillos, o de la iglesia arciprestal, todo se vuelve más tranquilo, no hay tanto torbellino, o son menos visibles. El evangelio del día hacía referencia a la parábola del rico necio. La advertencia de Jesús, recordado por el padre Rafael, sonaba clara: «Atended y guardaos de todo tipo de codicia». ¿De qué tipos de codicia hablamos?. Las más reconocida son las de dinero y la de poder, pero hay otras más no menos importantes y devastadoras para el espíritu, la del reconocimiento social, la de alcanzar un estatus o una posición reconocida. Por ellas los hombres y mujeres se vuelven taimados y se apropian de lo que pudiera corresponderles a ellos, y también a otros. No solo se apropia uno de dinero, también de ideas, y de trabajos ajenos. Cuando la codicia se instala en el alma, se vuelve ladina y falsa, como Caín, que al ser preguntado por Dios le respondió: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?.

           El rico necio ya tenia, estaba sobrado, pero ansiaba lo ajeno, lo de su hermano, y por ello se preocupaba si repartiría con él su herencia. «Pensad que la vida es más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido», advierte con claridad la parábola. Al Más Allá no se va con absolutamente nada. Todo el revestimiento con el que se adorna el poderoso, el rico, el codicioso, se quedará aquí, irremediablemente. Una y otra vez repitió el padre Rafael López esta advertencia. Se pedirá cuenta por todo, aunque muchos no lo crean, aunque nadie piense que estas advertencias se dicen por ellos, o por cada uno de nosotros. ¿Por qué hiciste esta o aquella acción?, ¿por tu fama, por tu vanidad, por tu codicia, por ser conocido?. Entonces ya tuviste tu recompensa, pero nada de eso será tenido en cuenta.

                                         El regreso de los santos

             En una iglesia de barrio, la de San Agustín es la última, pues todas las demás están cerradas, el ambiente es más tranquilo en este momento. Los vendavales y las turbulencias se han notado menos. Aquí hubo lo suyo, en tiempos de la herejía, que socavó el ánimo de muchos sacerdotes y también amenazó a algunos párrocos. Fue uno el que me abrió la puerta a aquellos secretos que estaban guardados en un armario, junto a los santos. Las paredes quedaron vacías, como en las iglesias luteranas, la de Lutero, el grandísimo hereje. Fue el propio Papa Francisco quien denunció a los arribistas, a los que se acercaban a la Iglesia a medrar y hacer carrera. Ese es su tipo de codicia.

                 San Agustín se ve ahora como una parroquia muy digna, adaptada a los nuevos tiempos, luminosa, en la que las imágenes de los santos han regresado: Santa Teresa, San Vicente de Paúl, San Nicolás, San Sebastián. Ahora el Crucificado está acompañado por la Madre, pero sobre todo regresó el culto que la distinguió de cualquier otra parroquia existente, el del Cristo de Limpias. Todo esto tiene un artífice, el sacerdote diocesano Rafael López Cordero.

                  Todo ya está escrito. No escribimos por cuenta de nadie. Nada se perderá. Todo queda ya fijado para siempre. Es hora de redactar el nuevo evangelio.

Nuevo Tiempo de la Iglesia en Melilla

14 domingo Oct 2018

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Eduardo Resa Huerta, José Antonio Sánchez Herrera, juan manuel barreiros, monseñor Jesús Catalá Ibáñez, Roberto Rojo, vicario general, virgen del rosario fuengirola, Vox in excelso

 

Monseñor Catalá en el Altar
Monseñor Catalá en el Altar
Vicario Eduardo Resa, Vicario General José A. Sánchez
Vicario Eduardo Resa, Vicario General José A. Sánchez
Obispo de Málaga Jesús Catalá
Obispo de Málaga Jesús Catalá
Sagrado Corazón, iglesia arciprestal
Sagrado Corazón, iglesia arciprestal
Monseñor Buxarrais en capilla Castrense
Monseñor Buxarrais en capilla Castrense
Roberto Rojo, festividad del Rosario. Fuengirola
Roberto Rojo, festividad del Rosario. Fuengirola

             Ayer 13 de octubre, se inició un nuevo tiempo en la Iglesia melillense, con la toma de posesión del nuevo Vicario episcopal, don Eduardo Resa Huerta. Curiosamente, un viernes 13 de octubre de 1307, fue disuelta la Orden más poderosa de la Iglesia, la del Templo de Jerusalén, o Caballeros Templarios, con su arresto en Francia. En 1312, la Bula Pontificia Vox in excelso, los declaraba formalmente disueltos y extinguidos.

      Un mismo 13 de octubre, pero 711 años después, el obispo de la Diócesis de Malaga y Melilla monseñor Jesús Catalá Ibáñez, regresó de nuevo a la ciudad para dar un nuevo impulso a la Iglesia melillense. Un nuevo Vicario abre siempre un tiempo nuevo, aunque todo parezca una sucesión ordinaria y mecánica, porque nadie sabe a que situaciones habrá de enfrentarse.

        La toma de posesión se llevó a cabo en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón, que celebró en mayo su centenario, también con la presencia del Obispo. De aquella efeméride a esta hay dos notas significativas. La primera es que el templo se encuentra en obras, ya que quedó bastante afectado por el terremoto; y la segunda es la mayor presencia de feligreses. Esto pone de manifiesto el silencioso boicot del que fue objeto el anterior Vicario Roberto Rojo (2011-2018), que ha sido muy bien recibido en la parroquia del Rosario de Fuengirola.

        En Melilla todo suele ir muy bien, hasta que se toca alguno de los palos santos del lugar. Muchos vicarios han pasado sin mayores problemas, dejando hacer, con la benevolencia del padre que finge no ver. Sin embargo, como dijo monseñor Catalá en su homilía, los Mandamientos no solo son una tabla escrita y guardada en un rincón. Son algo activo y vivo, y uno de ellos dice: «No levantarás falso testimonio». A Roberto Rojo se lo levantaron en abudancia, incluso con un foro público en las redes sociales, por gentes que desde el primer momento manifestaban su condición cristiana y se declaraban cumplidores sin tacha de esos Mandamientos. La advertencia de monseñor Catalá fue clara.

         Ahora es el tiempo y el momento de Eduardo Resa Huerta, sacerdote procedente de Vélez- Málaga, la afamada ciudad de la costa Este de Málaga.

          Todo el clero de la ciudad acompañaba a su obispo, y aquí recordamos que la iglesia es jerárquica. Se impone siempre el principio de obediencia, que exige a sus ministros o sacerdotes. La voluntad del Obispo se expresa a través del Vicario o delegado episcopal. En todos los años de los que hay constancia, jamás se vio una campaña contra un vicario, como la vivida y vista en Melilla. Sin embargo y haciendo bueno el dicho de que «Dios castiga sin piedra ni palo «, pudo comprobar en los últimos días de su mandato, como la voluntad del Padre le asistía y ratificaba en la posición que mantuvo.

              El obispo de Málaga, monseñor Jesús Catalá, tenía previsto también oficiar misa en la parroquia castrense de la Inmaculada Concepción, anunciándose como la primera ocasión en que esto sucedía. El hecho es cierto, pero solo en la parte de «obispo ejerciente», o con báculo y mitra. Hace 4 años, y sustituyendo en ocasiones al párroco titular de esta parroquia, que depende del Arzobispado General Castrense, ofició allí misa el obispo emérito de Málaga monseñor Ramón Buxarrais. En aquellas ocasiones el padre Buxarrais me avisaba, y pude fotografiar e inmortalizar esa circunstancia.

            Junto a monseñor Catalá Ibáñez se encontraban los altos cargos de la Diócesis que suelen acompañarle, como José Antonio Sánchez Herrera, Vicario General. También podía verse al que fuera el último vicario Melillense, Juan Manuel Barreiros, que fue relevado en 2011 por Roberto Rojo, y que fue destinado a Venezuela. Se encontraba entre los sacerdotes oficiantes con casulla blanca y aspecto algo desmejorado.

Al año de la marcha de Ramón Buxarrais

24 lunes Sep 2018

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 5 comentarios

Etiquetas

antonio ramos ayala, hacha de elias, iglesia en melilla, l, manuel jimenez barcenas, padres capuchinos en melilla, padres paúles en melilla, referentes religiosos melillenses, vicario episcopal de melilla

 

Últimas misas en Melilla
Últimas misas en Melilla
Iglesia patronal de La Purísima
Iglesia patronal de La Purísima
Vicario Antonio Ramos y fray Fernando Linares
Vicario Antonio Ramos y fray Fernando Linares
Vicario Manuel Jiménez Bárcenas
Vicario Manuel Jiménez Bárcenas
Melilla, Corpus 2017
Melilla, Corpus 2017

           Hace justo un año que monseñor Buxarrais, obispo emérito de Málaga, puso fin a su dilatada etapa de capellán en el Centro Asistencial, por causa de una enfermedad cardiaca. Un año antes, el 15 de septiembre de 2015, había cumplido 25 años de estancia en Melilla, tras su renuncia al cargo de obispo titular de la Diócesis de Málaga en 1991. En el corto espacio de tiempo que supone un año, pueden cambiar mucho las cosas, tanto que nada podía anticipar un final así.

                                Los cambios en la Iglesia de Melilla

        En este mismo tiempo, también un año después, se ha producido el relevo en la Vicaría Episcopal de Melilla, con la salida de Roberto Rojo, y la llegada de Eduardo Resa Huerta, desde la ciudad de Vélez-Málaga, en donde apenas había estado dos años. El vicario saliente es uno de los últimos sacerdotes ordenados por monseñor Buxarrais como Obispo de Málaga. De algún modo u otro, todo se relaciona. Esa rápida salida del ahora nuevo vicario melillense, no ha causado buena sensación en la importante ciudad malagueña, en donde ya era muy apreciado.

        La Iglesia se mueve con mucha lentitud en algunas ocasiones, o demasiado rápido en otras, al menos en lo relacionado con los nombramientos, que a veces causan mucha inquietud en la feligresía. En ningún caso La Iglesia explica o motiva sus decisiones.

         La salida de monseñor Buxarrais provocó que una iglesia más, se quedara sin culto en Melilla, la del Centro Asistencial. En todos los años en que estuvo residiendo allí, él mismo se hizo cargo de los oficios religiosos. Para ello, y en una de sus últimas decisiones como obispo, retiró a los Padres Paúles de la capellanía, para luego poderse hacerse cargo de ella

                                Los referentes religiosos de Melilla

          Los referentes religiosos de la ciudad se desvanecen o desaparecen por completo. El principal pilar de la Iglesia en Melilla lo constituían los Padres Capuchinos, presentes en la misma desde su conquista en 1497. En las postrimerías de 2004 anunciaron su intención de abandonar la ciudad y la llevaron a cabo de modo casi inmediato, en enero de 2005. La segunda gran desaparición se produjo en noviembre de 2011, cuando las Hijas de la Caridad abandonaron el Centro Asistencial (en el que estaban casi desde su fundación) también de modo sorpresivo, aunque con mucha más celeridad que los frailes Capuchinos.

           En este caso sí se pudo detectar la presencia del «hacha de Elías» del episcopado malacitano, porque tras la precipitada salida de las monjas, los Padres Paúles abandonaban sin explicación alguna la dirección de la parroquia de San Agustín, que es de fundación Paúl. Con ellos también cayeron las Damas y Luisas de Marillac, que estaban a cargo de la guardería del barrio del Real, siendo sustituidas por la Fundación Victoria, entidad perteneciente al Obispado.

             Hay una cosa clara, y es que el episcopado no ha podido hacerse cargo de todo lo que antes cubrían estas órdenes, pese a su ambicioso plan lanzado en 2011, con la llegada de Roberto Rojo. En Melilla ya hay carencias importantes en materia de oficios y asistencia religiosa. Las misas se han reducido casi a la mitad. Solo la parroquia castrense de la Inmaculada Concepción no ha notado la crisis, pero es porque su Diócesis es distinta. Los muy queridos y apreciados Paúles aguantan en su comunidad y única parroquia, pendientes eso sí, de que el «hacha de Elías» pueda volver a alzarse. En realidad, nadie está a salvo de ella, pues gira en 360º y cambia el sentido de derecha a izquierda.

             A cualquier pregunta o consulta ya sea escrita o verbal, que se dirija al episcopado de Málaga, mediante los conductos reglamentarios, la respuesta es siempre el silencio, sepulcral, pétreo, eterno. Podemos ver, observar, dar cuenta, interpretar, pero nada más.

                                 Los que fueron vicarios en Melilla

               En la Iglesia no existe la expresión: «con el reconocimiento de los servicios prestados», por lo que hay que interpretar  la evolución de los nombramientos de los que fueron vicarios en nuestra ciudad, para saber si su carrera es ascendente o declina. Antonio Ramos Ayala fue Vicario el Vicario melillense hasta el año 2005. Tras su marcha siempre estuvo en parroquias de la capital, llegando a ser vicario de la parroquia de Los Santos Mártires (Ciriaco y Paula) patronos de Málaga. Sin embargo en 2013 fue enviado a Villanueva del Trabuco, del Rosario de Cauche y Salinas, de donde parece no ha salido. Esto parece un abrupto declinar.

                  Más difícil de  interpretar es el más reciente nombramiento del también muy conocido vicario melillense Lorenzo Orellana Hurtado, muy incardinado en la capital tras su relevo en nuestra ciudad. La última decisión episcopal lo envía de párroco a Antequera, que aunque alejada, es una ciudad muy bien comunicada con Málaga. Lorenzo Orellana se mantiene en un  nivel intermedio alto sacerdotal. Hasta el momento es también miembro del Consejo presbiteral de la Diócesis. Antequera es la ciudad eclesial de Málaga por excelencia, con parroquias catedralicias. Se podría decir que aunque algo más alejado de los pasillos curiales, mantiene el nivel.

                El que prosigue en un lento pero firme ascenso hacia la Curia episcopal es el también vicario Manuel Jiménez Bárcenas, nombrado como arcipreste de Fuengirola-Torremolinos en 2014, a cuyo arciprestazgo camina en salida, nuestro último Vicario, Roberto Rojo.

 

 

 

 

 

Regreso a San Agustín del Real

06 domingo May 2018

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

iglesia san agustín del real, monseñor Catalá Ibáñez, parroquia de san agustín, vicario roberto rojo

San Agustín, año 2018
San Agustín, año 2018
Monseñor Catalá Ibáñez
Monseñor Catalá Ibáñez
Oficio litúrgico en San Agustín
Oficio litúrgico en San Agustín
Culto provisional en 2017
Culto provisional en 2017

          «Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor. Si cumplen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo cumplí los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que mi gozo sea el de ustedes, y ese gozo sea perfecto.» Juan 15, 9

                   Monseñor Catalá Ibáñez oficia la misa en San Agustín

          A San Agustín hay que regresar siempre, bien a las lecturas de uno de los grandes padres de La Iglesia, o a la iglesia de San Agustín del Real, el barrio más populoso de Melilla. La Iglesia de San Agustín fue Paul desde su fundación en 1938, hasta la salida de esta orden de la parroquia en noviembre de 2011. La autoridad diocesana rige ahora sobre toda la ciudad, quedando atrás otro tiempo de experiencias espirituales.

          El actual párroco, el padre Rafael López Cordero se ha enfrentado a la difícil tarea de rehabilitar el edificio y el espíritu de la propia parroquia, porque la Iglesia es tanto el propio templo, como el espíritu invisible que lo llena y mantiene. Monseñor Catalá Ibáñez ofició aquí misa en noviembre de 2015, para bendecir la reposición del culto al Cristo de Limpias, y para abrir un nuevo tiempo en la iglesia.

         Apenas tres meses después de aquella visita llegó el gran terremoto de Melilla (25 de enero de 2016)  y el edificio se vio afectado por los daños. Durante gran parte del año 2017 el templo ha estado cerrado, al tener que renovarse de modo completo las cubiertas, y redefinirse el espacio de la nave. Las obras ha corrido a cargo del Obispado de Málaga. Durante todo ese tiempo, la misa se celebró en el local parroquial y en el pabellón de deportes del instituto Miguel Fernández.

          Con el impulso y el trabajo del padre López Cordero, y el respaldo atento y cercano del Obispo Catalá Ibáñez, la iglesia de San Agustín ha sido reconstruida en el doble sentido expresado. Hoy es una parroquia nueva, con un nuevo rumbo, con las imágenes de los santos regresadas a la nave y a la devoción de los fieles. Ha sido un trabajo arduo que ahora culmina, en presencia del Obispo titular de la Diócesis de Málaga. el nuevo tiempo de San Agustín acaba de iniciarse. Nunca hay rosas sin espinas, ni gloria sin sacrificio. El camino de la fe es sinuoso y en pendiente, incluso para los grandes santos.

           Nota:https://elalminardemelilla.com/2016/12/13/el-cierre-de-la-parroquia-de-san-agustin/

 

← Entradas anteriores

Blog Stats

  • 116.740 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...