• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos diarios: 2 junio, 2015

Origen y diferencias del rosario

02 martes Jun 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 10 comentarios

Etiquetas

κομπολόι, kombolói, rosarios, Tasbih y masbaha

Rosarios gemelos
Rosarios vidriados de colores
Rosarios de grandes cruces

      El origen del rosario se pierde en los tiempos. En Grecia es muy popular el llamado Kombolói (κομπολόι), que es un conjunto de cuentas, entre 17 y 21 y no tiene significado religioso. Es muy parecido al Tasbih o masbaha, o rosario musulmán o sarraceno. En ambos casos no tienen símbolos religiosos, y el origen parece proceder de La India. Tanto griegos como musulmanes llegaron hasta el interior de Asia, y allí pudieron adoptar este objeto, que es en sí relajante y favorece la concentración, bien al orar o para otra acción memorística.  Tener algo entre la manos y pasar las cuentas con los dedos relaja y desconecta del entorno y favorece la relajación. Los musulmanes no pueden usar símbolos religiosos, por lo que adornan su «tasbih» con una pequeña borla en el extremo. En la Iglesia Ortodoxa de Oriente no utilizan al «crucificado» como símbolo, ni representan a los santos de otra manera que no sea mediante iconos. Estas diferencias y peculiaridades, nos deja solos, a los cristianos de tradición romana, frente a una muy particular visión y representación del rosario.

                           Rosarios y cruces gemelas

        Un buen rosario debe tener peso, y sonar de una manera especial cuando se tiene en la mano. El efecto relajante y de desconexión sobre la mente es igual al de los dos tipos anteriores. El rosario romano lleva incorporada la cruz (no existe el uno sin la otra), y la medalla a la que está dedicado el rosario. Tengo una amplia colección de ellos, y no hay nada mas relajante que estar un rato observándolos, clasificándolos, anotando diferencias y similitudes entre ellos. He cogido muchos rosarios sin cruces, y cruces sin rosarios, y a lo largo del tiempo he creado composiciones, que una vez unidas, forman un conjunto ya inseparable. El material de los rosarios y el tipo de cruz, nos informan de las épocas de las que proceden (vidrio, semillas, plata, azabache, nácar, amatistas, coral). Cuanto mejor es el material más pesan.

           Los rosarios antiguos son muy delicados, ya que los alambres que los unen son muy finos. Algunos empiezan a deshacerse nada más tocarlos. A lo largo del tiempo hemos ido recogiendo rosarios y algunos se han emparejados. Hemos encontrado rosarios exáctamente iguales, con bastantes años de diferencia. Son los «rosarios gemelos». también hay cruces gemelas, del mismo tipo de material y diseño, que aparecen unidas a rosarios completamente distintos. Todos parecen ensamblarse de una manera peculiar y se hace imposible separar cruces y cuentas.

           En La Capilla preferimos los vidriados de colores, cuyo par gemelo ha sido encontrado recientemente, y los de creces pesadas y potentes. Algunos parecen transmitir una gran cantidad de energía positiva, fruto de las oraciones de muchos años. El rezo del rosario parece iniciarse en el Occidente latino a partir del año 800, aunque en principio se rezaba son la recitación de Los Salmos. Luego iría evolucionando hasta la forma actual. Su devoción litúrgica se instituonalizó tras la batalla de Lepanto en 1571.

Blog Stats

  • 105.170 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
J Manuel en El misterio de las reliquias d…
Jose Manuel Abos en El misterio de las reliquias d…
Novena al Espíritu S… en Jaculatorias del Espíritu…
La lámpara encendida… en Historia de quinientos lu…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Perico de los Palote… en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Hospitalario en Iglesia de La Purísima en…
Pizarra en Iglesia de La Purísima en…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

junio 2015
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Abr   Jul »

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...