Etiquetas

, , , , ,

                                515 aniversario de la muerte de la Reina Católica

              El 26 de noviembre de 1504 fallecía en el castillo Real de Medina del Campo la Reina Isabel I de Castilla, contando solo con 54 años de edad. Solo dos mujeres han ostentado el título de reinas de España y ambas lo han sido con el nombre de Isabel. Ha habido mujeres regentes y madres de reyes. Isabel de Castilla fue la primera en reinar bajo el territorio unificado de España, tras haber conquistado en solo 10 años (1482-1492), el Reino Nazarí de Granada, que se consideraba inexpugnable. La Reconquista como tal, había finalizado en 1248, con la conquista y rendición de Sevilla el 23 de noviembre. Durante los siguientes dos siglos y medio solo hubo reajustes de fronteras e innumerables acuerdos.

                 Algunos quieren proclamarla santa, pero eso no añadiría nada a lo que realmente fue, y la convertiría en algo que no fue nunca. No vamos a entrar en controversia alguna sobre su figura histórica o personal. Solo vamos a señalar algunas localidades y fechas transcendentales en su vida. En cualquier caso, se trata de una figura notable de la historia de España.

                    Madrigal de las Altas Torres (Ávila) fue la localidad en la que nació el 22 de abril de 1451. Segovia es la ciudad en donde fue proclamada reina de Castilla en 1474, en la iglesia de San Miguel, tras unos complejos avatares sucesorios, e incluso un guerra dinástica. Hasta su fallecimiento en Medina del Campo, atravesó otros muchos contratiempos, sin embargo fue otra ciudad la que le procuró la gloria definitiva, Granada, en la que está enterrada en la Capilla Real  junto a su esposo Fernando II de Aragón,  su hija y sucesora Juana I, su yerno, el flamenco Felipe el hermoso y su hijo el príncipe Miguel, fallecido en Granada en 1500.

                 Exaltada y enaltecida por unos, vilipendiada por otros. Todos la convierten en lo que probablemente no fue. Su reinado quedó lastrado por un hecho, la expulsión de los judíos españoles en 1492. Un error colosal cuyos mayores efectos se pagarían un siglo más tarde, y que supuso una tragedia humana en su momento. El error se repetiría dos siglos después con la expulsión de toda la población morisca española en 1614, y cuyos consecuencias tuvieron efectos inmediatos, aunque se prolongaron durante un siglo. Sustituir poblaciones no es algo que no se consigue fácilmente y deja daños irreparables.

Nota:http://capillarealgranada.com/celebracion-del-515o-aniversario-de-la-muerte-de-la-reina-isabel-la-catolica/