Etiquetas

, , , , ,

   Es el santuario de la Patrona del municipio de Vejer de la Frontera, de 268 km². Quizá sea uno de los lugares de culto ininterrumpido más antiguos de España. Su existencia aparece acreditada desde el siglo IV, y confirmada como basilica en 674, con reliquias de las santas Justa y Rufina, patronas de Sevilla.

La basílica existió como tal hasta la llegada de los almohades, muy intolerantes y fanatizados en el aspecto religioso. La ermita o templo fue abandonada en 1145 y no se reinició su reconstrucción hasta bien entrado el siglo XIV, cuando la región ya se consolidó como territorio bajo el dominio de los nuevos reinos cristianos. En 1481 ya aparece mencionada en un testamento, la existencia de una cofradía de la Virgen de la Oliva, que hoy es la Patrona de toda la comarca.

La virgen de la Oliva aparece por primera vez en la reconquista de Ejea de los Caballeros en 1105, asistiendo a Alfonso I el batallador. La rama de olivo como símbolo de paz y señal divina, aparece por primera vez tras el fin del diluvio universal.

Atravesó bien los temporales históricos de la Desamortización, la invasión francesa y la guerra civil. El retablo es el original del siglo XVIII y la imagen de la Virgen data de 1595, barroco sevillano, de la que es una de sus imágenes más hermosas. La imagen fue costeada por el presbítero Lorenzo Patiño, en los años finales del siglo XVI.

Como casi todas las vírgenes de España, su día grande es el 15 de agosto, cuando es llevada en procesión. El patrono del templo es El Divino Salvador, cuya fiesta litúrgica se celebra el día 6. A lo largo de todo el mes se celebra la novena de la Virgen de la Oliva y otras solemnidades que finalizan el 24 de agosto, día de San Bartolomé. El templo cuenta con indulgencias plenarias.

Nota:https://virgendelaoliva.org.es/santuario.php