• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: turégano

Iglesia de Santiago en Turégano

28 sábado Ago 2021

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abside romanico, cristo pantocrator, frontera del Duero, obispo pedro de Agén, párroco antonio conde, reconquista, santiago de turégano, turégano, villa de turégano

  • Ábside románico de Turégano
  • Virgen de la Salud, patrona de Turégano
  • Virgen del Rosario
  • Santiago Apóstol
  • Murallas califales y castillo
  • Concha de peregrinación

La villa de Turégano se encuentra apenas a 30 kilómetros del río Duero, la marca alta del Califato de Córdoba. Los restos de las impresionantes torre califales así lo atestiguan. Desde la invasión musulmana de 711 hasta la ocupación definitiva cristiana de Simancas en 939, la zona al norte del Duero fue de hecho una tierra de nadie «el desierto del Duero». Son tres siglos en los que las tropas califales no tuvieron nada que les hiciera frente. No existe nada a lo que se pueda calificar como reconquista (de modo organizado y continuado), salvo ajustes del territorio, resistencia y alguna ocupación de territorio abandonado, como León ocupada por Ordoño I en 856. Alfonso III establecerá la frontera en el Duero a finales del siglo X.

Los Reinos cristianos del Norte solo empezaron a rebasar el Duero a partir del año 1031, con la caída del Califato, el desmembramiento de las Taifas, y la entrada masiva de los Almorávides en 1086, que derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (Badajoz) llamada también de Zalaca. Tras la conquista de Toledo en ese mismo año, la frontera quedó ya establecida en el río Tajo. Los musulmanes hispanos ya no volverían a rebasar ese límite natural. Lo que sí puede llamarse ya «reconquista», empieza a partir de 1086, con la conquista de Toledo, la antigua capital visigoda.

A partir de esa fecha, ya sí sería un «todo o nada». Con los almorávides y almohades empezaron la guerras de religión. Su visión y mundo ya no era el del Islam califal.

Cristo Pantócrator en Turégano

Turégano es una villa episcopal en origen, por eso su escudo tiene capelo y borlas laterales. Hasta Toledo, el centro religioso de los Reinos cristianos era Santiago, que desplazó a Oviedo, pero la recuperación de la capital visigoda cambió el centro religioso peninsular. En 1118, ya asegurado el territorio, el obispo de Toledo nombró consagró a un obispo en Segovia, que todavía no lo tenía en propiedad. En este época, 1123, los obispos eran clérigos y militares, tan diestros con la espada como con la cruz. En ese año, Pedro de Agén, fue nombrado como primer obispo de Segovia y recibió la villa de Turégano como propiedad, iniciando la construcción de un palacio o casa episcopal, dentro de los límites de la casi recién conquistada alcazaba califal. Allí se edificó la primera iglesia, dedicada a San Miguel, sobre los restos y con los materiales abandonados de la antigua fortaleza musulmana y sus dependencias militares. Todavía impresiona atravesar por el interior de los adarves, construidos hace un milenio.

Este año nos recibió el párroco de Santiago de Turégano Antonio Conde, muy versado en la historia de su iglesia, que cuenta con un ábside románico del siglo XIII, con su correspondientes figuras de piedra y policromía original. Las figuras de Santiago apóstol y el Cristo Pantócrator en su excelsa majestad, son equiparables artísticamente a las del pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela.

El misterio insondable es cuando y porqué se tapó el claustro románico, con un retablo barroco. Fuese cual fuese el motivo, convirtieron el lugar en una cápsula de tiempo, que preservó las figuras de modo milagroso, hasta el año 1991, cuando al hacer una obras en la iglesia de Santiago, se redescubrió el lugar, tras varios siglos de olvido completo.

La presencia de una puerta dedicada a Santiago Apóstol, e incluso de una concha de peregrinación, indica que hubo una ruta de peregrinación hacia el Sur, cuando ya el proceso de la reconquista tomó cuerpo religioso e ideológico. Por esta iglesia de Santiago pudieron pasar el obispo Jiménez de Rada en su camino hacia las Navas de Tolosa en 1212, incluso el mismo rey Fernando III, en su ruta hacia la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, que cerró para siempre la frontera en el Guadalquivir, y que selló el destino de la invasión musulmana, con la expulsión completa de los almohades.

Blog Stats

  • 119.286 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...