• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: virgen de la victoria

Una cuestión de imágenes

26 domingo Feb 2023

Posted by Hospitalario in historias de la iglesia, imagenes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

frailes mínimos, nao victoria, Nao Victorio, patrona de melilla, Villalba y Angulo, virgen de la victoria

Virgen del Carmen, Melilla
Virgen de la Victoria, Sevilla
Virgen de la Victoria, patrona de Melilla

Imagen y patronazgo de la Virgen de la Victoria

Enrique Delgado

Ningún experto ha sabido decir nunca de dónde procede la imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de Melilla, y si ésta es la misma imagen desde que se tiene constancia histórica. ¿Cuál es su origen? El único críptico dato que tenemos es que se trata de una talla del siglo XVI de la escuela levantina, o de la escuela granadina de Rojas, según Bravo Nieto. Se trata de una imagen de una pieza, con la Virgen sentada sobre su trono. No hay más referencias y los datos no son comprobables. Si embargo hay otra imagen, la conocida como del Carmen, de la que se afirma que fue donada por Felipe IV, pero sobre cuya autoría y procedencia tampoco hay información. Sin embargo, sí podría ser también del siglo XVI y pertenecer a la escuela sevillana.

Lo que si parece indudable es que la advocación de La Victoria acompaña o es creación de los frailes Mínimos, que acompañaron a los Reyes Católicos en la campaña de conquista sobre el Reino Nazarí de Granada (1482-1492). Era también una orden contemporánea a los hechos, pues su fundador Francisco de Paula vivió entre 1416 y 1506.

En el número 1 de la revista Trápana de la Asociación de Estudios Melillenses de enero de 1987, hay dos interesantes artículos, uno de Antonio Bravo Nieto y otro de José Luis Blasco, sobre los orígenes de la presencia religiosa en Melilla y la edificación del templo patronal melillense. ¿Qué imágenes y frailes trajeron consigo? No lo sabemos. Cada orden religiosa tiene su iconografía propia, como menciona Bravo Nieto, y también sus filias y sus fobias. Todo está claro en cuanto al patronazgo de la Victoria, y que esta imagen y devoción vino de la mano de la Orden Mínima, como en muchas otras localidades de la fase final de la conquista del Reino Nazarí. Esta advocación no tiene nada que ver con la homónima, surgida tras la batalla de Lepanto en 1571.

La primera imagen de la Virgen de la Victoria es la de Málaga y está indisolublemente asociada a los frailes mínimos que acompañaban al ejército de los Reyes Católicos en la conquista de Málaga en 1487. Recibieron una bula para erigir un santuario tras la conquista y hoy, tanto el mismo santuario, como el barrio, como la propia imagen titular, tienen el mismo nombre.

La virgen del Carmen que parece de la Victoria

En la Real parroquia de Santa Ana del barrio de Triana en Sevilla, existe una talla de la Victoria que guarda un extraordinario parecido con la imagen de la virgen del Carmen de Melilla, donada por Felipe IV, según dice un antiguo díptico informativo de la iglesia de la Purísima.

La Nao Victoria de la expedición de Magallanes y Elcano fue bautizada así en honor de la Virgen de la Victoria, cuya imagen se veneraba en un templo hoy desaparecido en Sevilla, perteneciente a los frailes Mínimos, el de Nuestra Señora de la Victoria o Santa María la antigua, La imagen pertenece a la escuela sevillana y es de principios del siglo XV. En el artículo referenciado, Bravo Nieto insinúa que la imagen podría ser de «una etapa anterior» a la de su donación a Melilla. Nos atreveríamos a decir que es coetánea o incluso más antigua que la imagen de la Patrona . El parecido con la imagen venerada en Sevilla, bajo la advocación de la Victoria es sorprendente. La talla melillense es muy delicada en su factura, e incluso bella, en términos artísticos. Es también una imagen de gran tamaño, y muy hierática, alejada de la expresividad barroca. Es una tipología conocida como maiestas, como la virgen en pose de majestad, con el niño sobre su regazo y en actitud de bendición. Las manos están claramente preparadas para sostener báculos u otros signos de poder.

Según refieren todos los estudiosos del tema, los frailes capuchinos llegaron a la ciudad en 1663, cuando la Virgen de la Victoria estaba todavía en su ermita extramuros, en localización no identificada todavía. Los capuchinos estaba muy obsesionados con la Inmaculada, de la que son devotos. Tanto, que conseguirán que el principal templo melillense, tras arruinarse definitivamente la iglesia de San Miguel se dedique a la Purísima Concepción y no a la Victoria, considerada de facto como protectora de la ciudad por el pueblo, la guarnición y las autoridades. La imagen de la Victoria estuvo en su propia ermita hasta 1741, fecha en la que fue trasladada hasta el templo principal y único de la ciudad vieja.

Habrían de pasar 15 años más, 1756, para que la población y la guarnición unidas, proclamase por un decreto militar , que no eclesiástico, a la Victoria como Patrona de la ciudad. Mientras tanto, el gobernador Villalba y Angulo encerró a los frailes en la iglesia, hasta que no ratificasen el nombramiento. Los franciscanos fueron siempre muy exigentes, no solo afirmaban la pobreza de Cristo y la suya propia, sino que además querían que incluso La Iglesia fuese pobre. La exigencia de la pobreza universal fue tan firme, que estuvieron a punto de ser considerados como herejes. Cada subdivisión, capuchinos y mínimos, era más pobre que la precedente. Con los rigores medievales en la práctica religiosa acabó el Concilio Vaticano II.

¿Pudo existir otra patrona para Melilla? La respuesta es sí, e incluso pudo existir otra imagen distinta para la patrona actual, la Virgen de la Victoria.

Nota:https://www.archisevilla.org/virgen-de-la-victoria-la-devocion-mariana-de-la-primera-vuelta-al-mundo/

Templo de san Martín en Trujillo

29 domingo Sep 2019

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

iglesia san martin de trujillo, reconquista, talla bizantina, templarios, trujillo, virgen de la coronada, virgen de la victoria

 

Ntra. Sra. de la Coronada
Ntra. Sra. de la Coronada
Iglesia de san Martín, Trujilllo
Iglesia de san Martín, Trujilllo
Iglesia de san Martín, interior de la nave
Iglesia de san Martín, interior de la nave

                 Trujillo comparte con Melilla el tener a la Virgen de la Victoria como patrona. A lo largo del siglo XII se convirtió en frontera entre la España musulmana y la cristiana, estando ya en 1165 encuadrada en las ciudades fronterizas del lado cristiano, siendo reconquistada por los almohades, hasta que el 25 de enero de 1232, la ciudad fue definitivamente para la Corona de Castilla, dentro de la gran campaña del Rey Fernando III, en las que conquistó las principales ciudades del sur peninsular, estableciendo la línea definitiva fronteriza en el Guadalquivir, en donde se mantendría ya hasta 1482.

               La ciudad de Trujillo es uno de los grandes polos de atracción turística de Cáceres, y cuenta con importantes palacios, torreones, conventos y magníficas iglesias, como las de Santa Mª La Mayor y la de San Martín de Tours, además de su magnífica alcazaba, una de las mejor conservadas de España. La población fue una pieza fundamental en las luchas dinásticas del trono de Castillo y por ello sufrió destrucciones y asaltos diversos

                La iglesia de San Martín es un templo de gran tamaño y de muy sobria factura, iniciada en el siglo XV y finalizada en 1564. Al parecer esta situada sobre el emplazamiento de un edificio interior, del que solo permanece la torre campanario. La iglesia es de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas.

                                La talla de Ntra. Sra. de la Coronada 

                 Hay muchas cosas que ver en Trujillo y su extensa monumentalidad, pero en esta iglesia de San Martín, que cierra uno de los ángulos de la plaza Mayor, destaca una bellísima talla de estilo bizantino de de Ntra. Sr. de la Coronada, probablemente del siglo XII, y traída por los caballeros templarios, que contaron con una capilla propia a 10 kilómetros de la localidad, y que tuvo gran predicamento y fue objeto de especial devoción. Tras su disolución, la capilla y la imagen volvieron a la titularidad de la villa de Trujillo.

                  La bellísima y delicada imagen de Ntra. Sra. de la Coronada, puede contemplarse en la iglesia de San Martín, aunque protegida por una urna de cristal, para protegerla de cualquier agente ambiental que pudiera deteriorarla. Hoy la compartimos y mostramos desde esta capilla virtual de Juan el Bautista.

 

La Patrona en Estudios Melillenses

27 martes Sep 2016

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

almacén de san juan, capilla de estudios melillenses, estudios melillenses, patrona de melilla, patrona en almacén, virgen de la victoria

La Patrona de Melilla
La Patrona de Melilla
Capilla AEM, vista completa
Capilla AEM, vista completa
1ª misa en Estudios Melillenses
1ª misa en Estudios Melillenses
Capilla de Estudios Melillenses
Capilla de Estudios Melillenses

      Recuerdo bien esa época, es una de las que recuerdo con más agrado. Subía muchas tardes de los años 1989, 1990 y 1991 a Melilla La Vieja. José Luis Blasco todavía ejercía como archivero voluntario  en la iglesia de La Purísima. Allí estaba y conocí a fray Jesús Cortejosa. La iglesia solía estar vacía todas las tardes, salvo por la presencia de ellos dos. De vez en cuando aparecía alguna mujer del Pueblo o alguna visita. Fray Jesús oficiaba misa para dos, tres o cuatro personas como máximo y eso nos incluía, a veces; en algunas de las capillas laterales, solía preferir la del nazareno, que contaba con un pequeño altar.

       El archivo consistía entonces en una pequeña habitación llena de cajas. José Luis lo dejó todo clasificado, y se fue a Estudios Melillenses. Alternaba los días en uno y otro lugar. Allí no subía casi nadie, salvo el día 8 de septiembre. Recuerdo bien la soledad de la imagen de la Patrona. Las tardes de invierno eran duras y oscuras en Melilla La Vieja. Entonces no se hacían fotos. No existía el mundo digital y todo era muy caro.

       Luego llegó el traslado de la Virgen, de la Patrona de Melilla al histórico almacén de San Juan, un 27 de marzo y aquí inserto el relato de Imparcial: «Esa capilla se instaló con todo el respeto del mundo. En unas horas, despojamos la Sala de Juntas de la AEM de mesas, sillas, vitrinas, fotografías, planos, mapas, etc. Todo, absolutamente todo, se sacó de esa sala, para dar posesión de ella al Santísimo Sacramento, a la Virgen de la Victoria, a los Hermanos Capuchinos, y a los fieles de esa querida parroquia. Fui testigo de excepción.
Aquella tarde, 27 de marzo de 1991, Fray Jesús Cortejosa Gómez, se puso en contacto con el Presidente de la Asociación de Estudios Melillenses Juan Díez Sánchez, que inmediatamente acudió al Convento de Capuchinos, y desde allí fue llamando a todos y cada uno de los miembros de su Junta Directiva. Los mismos que, POR UNANIMIDAD, le confirmaron que siguiera adelante en lo que le proponía Fray Jesús.
     Esa misma tarde, Fray Lázaro de Málaga, con Luis Cortés, y otros vecinos más, trasladaron a la Patrona de Melilla a la sede de la AEM. El arquitecto encargado de las obras de restauración declaró “la ruina inminente del edificio.” Quedando clausurada la iglesia parroquial y todas sus dependencias. Sólo unos cuántos se atrevieron a llegar hasta el camarín y rescatar la sagrada imagen».

        Pasamos allí muchas tardes, con la Patrona a la misma altura, lo que jamás podrán decir muchos/as. También subieron hasta allí algunas mujeres (como Adela y muchas otras) que se preocupaban por la supuesta «falta de seguridad», aunque nunca pasó nada. Casi nadie transitaba por allí en aquellos años. Ni un solo artículo se escribió reclamando la presencia de la Virgen de la Victoria en un templo sagrado, aunque puedo decir que la Asociación de Estudios Melillenses es uno de los lugares en los que mejor ha estado.

         Nadie nos va a contar ahora mentira alguna o historias de devociones sobrevenidas.

Blog Stats

  • 119.286 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...