Etiquetas
Mucho antes de que Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, encontrara el primer gran trozo de madera de la cruz de Jesucristo, la tenencia de reliquias de los primeros santos, apóstoles y mártires de la cristiandad, eran objeto búsqueda y de tráfico comercial. La fundación de una iglesia o una capilla con reliquias de santos muy conocidos, era un sinónimo de prosperidad y de influencias benéficas. Está claro que las reliquias proliferaron tanto, que luego existían varias cabezas de un mismo santo o cientos de trozos de la cruz de Jesucristo, tanto como para crucificar a más de 100 personas. San Juan Bautista fue venerado por Templarios y Hospitalarios. De los primeros se dice que guardaban un crane misterioso, que nadie encontró nunca, al que llamaban Baphomet, y que se creía pertenecía al propio Bautista o incluso al mismísimo Jecrucristo. Cientos de templos fundados por los templarios estaban regidos por la advocación de San Juan, mientras que los Hospitalarios pusieron su Orden guerrera bajo la protección de San Juan Bautista, a la que llamaron de Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalem.
En la actualidad hay dos iglesias que muestran una reliquia con la cabeza del Bautista, una es la catedral de Amiens en Francia y la otra la de San Silvestro in Capite en Roma. Todo está muy bien explicado en esta página: http://www.preguntasantoral.es/2011/06/reliquias-del-craneo-de-san-juan-bautista/.
El interés por las reliquias sigue siendo alto dentro de la cristiandad. En los inicios del verano, un grupo de arqueólogos búlgaros afirmó haber hallado un relicario, con supuestos huesos de San Juan Bautista, que estaba incrustado en un altar en ruinas de un monasterio del siglo V, dedicado a San Juan (Sveti Ivan) .
Es interesante esta entrada sobre las reliquias del Bautista. Sorprende que cada uno quiere atribuirse su hallazgo. Si tengo oportunidad en breve, podré visitar la Iglesia de San Silvestre para comprobarlo, será curioso verlo de cerca. Y respecto a los trozos de la Cruz de Jesús, parece que están distribuidos por todo el mundo.
En España dicen que es Cantabria quien conserva la pieza más grande de la cruz.
Santo Toribio de Liébana.
En Roma, pude ver algo de esto en el Vaticano, y en la maravillosa Santa María la Maggiore, allí conservan el Lignum Crucis, en un cofre.
Me ha gustado mucho el enlace preguntasantoral.
Has hablado de los templos creados por los Hospitalarios, bajo la advocación de San Juan. Es la catedral de San Juan, en la Valeta (Malta) uno de ellos? Me han hablado recientemente de esto, familiares que han estado en Malta, y que venían maravillados de todo lo que han visto y de la importancia de San Juan en la Isla.
En la Iglesia de Segovia, Veracruz, también había algo de esto?
En este mismo enlace, pregunta santoral he leído que las reliquias del cuerpo de San Agustín están en Pavia (Italia). Interesante historia.
Me informan que San Silvestro in Capite, es la iglesia católica inglesa de Roma.
En ella se encuentran las reliquias de Tarcisio, mártir romano y la cabeza del Bautista, aunque también Siria ofrece unas reliquias.
Es convento benedictino, venerado por multitud de fieles de todo el mundo que acuden para ver los restos.
El Martes a las 12h. misa en Inglés en el templo.
En mi reciente visita a Roma he tenido la inmensa suerte de poder visitar esta iglesia, y digo inmensa porque el horario de apertura es reducido. Cuando llegué, el sacerdote católico inglés se disponía a cerrar el templo porque no había nadie y la misa ya había finalizado. Amablemente me invitó al interior de la misma y pude contemplarla en silencio, sin turistas, ni feligreses, y acompañada en todo momento por él. La iglesia, aunque estilo neoclásico en su exterior es barroca en su decoración interior, bastante ornamentada, los frescos que decoran el altar mayor y las dos naves laterales reflejan escenas bíblicas, es muy del estilo de la basílica Santa María Maggiore, pero menos suntuosa. Me gustó especialmente una pintura de Gentileschi, «San Francisco recibiendo los estigmas», por la expresividad y el realismo del rostro. Nada más entrar al templo, a la izda. llamó mi atención una pequeña capilla en penumbra de pequeñas dimensiones, percibes allì en aquel lugar ese recogimiento difícil de explicar con palabras. Sobrecoge. Custodiado por la imagen de la Virgen de la Piedad, con su hijo yacente, descubrí uno de los lugares más significativos que posiblemente haya visitado y visite jamás. El relicario de San Juán Bautista, precursor de Cristo y una de las figuras más importantes del cristianismo. Sencillo, aústero, lo suficiente para mostrar la cabeza de San Juán Bautista. Me contaron que su tumba estaba en Samaria, desde allí su cuerpo fue trasladado a Palestina, después la cabeza fue a Grecia y posteriormente se construyo este templo en Roma y se traslado definitivamente.
Estar allí, en soledad, pensando que el Bautista, sus reliquias, estan ahí en esos momentos es una experiencia única. La fe te lleva a vivirlo intensamente.
Aquel lugar en el interior de San Silvestro in Capite, yo le llamaría como esta entrada del blog «la capilla de Juán El Bautista». Un lugar para la oración.
Tengo unas fotos de este templo muy bonitas. Exteriores e interiores. Recuerdo que pactė con el taxista que me llevara al Moisés de Miguel Angel, que me esperara en la puerta el tiempo necesario y después a San Silvestre en el otro extremo. Pensé que no llegaba, volaba por las calles de Roma, que ya de por sì es caótica, y cuando llegué a punto de cerrar. Parecía que me estaban esperando. Fue milagroso. Estuve en el templo casi una hora. El tiempo pasó volando. Muchas sensaciones, mucho que admirar, mucho que recordar. Y oración. Salí con mucha paz.
Acababa de salir de la Capilla Sixtina que me llevó 3 horas, imposible no permanecer menos tiempo en ese mágico lugar, cargado de simbolismo. Y antes con San Pedro. Cuanta espiritualidad en tan poco tiempo. Estaba llena de sensaciones. Abrumada por todo lo que imaginaba mientas veía.