Etiquetas
Dolorosa de Pedro de Mena, Lágrimas en el arte, Mena en Alcalá de Henares, Pedro de Mena y las dolorosas
Una Dolorosa de Pedro de Mena en Alcalá de Henares
Un artículo felizmente rescatado, de Ramón Gómez de La Serna, con el afortunado título de «Las lágrimas en el arte», me da la oportunidad de hablar del busto de una virgen dolorosa, del escultor imaginero granadino Pedro de Mena, que se encuentra en el Museo Catedralicio de Alcalá de Henares y que visité hace cinco años. En el artículo publicado en la revista La Esfera, el 08/12/1923, analiza la presencia de las lágrimas en el arte y dedica un especial párrafo al escultor Pedro de Mena. Desconocemos si llego a ver la talla del Cristo desaparecido en Málaga en 1931, pero sin lugar a dudas, vio el busto existente en Alcalá, que es uno de los que ilustran el articulo, dedicado sobre todo, a las vírgenes dolorosas o lacrimosas.
El texto es el siguiente: Pedro de Mena fue el que llegó a una mayor elocuencia con las lágrimas y supo nublar los ojos con la tormenta lacrimosa, la nube espesa y trasparente, cuantiosa como una catarata y, sin embargo, diminuta, reducida, como se pueden reducir las cataratas del Niágara en los ojos que las contemplan.
Parece que Pedro de Mena destiló sus lágrimas por esos intrincados aparatos de cristal inmaterial de tuberías capilares, que se destilan y alquitaran las aguas que han de servir para preparar los cloridios más suaves, porque a veces también las lágrimas son lo único que consuela el ardor de un gran dolor. ¡Oh, si no se pudiese romper a llorar!.
Esas lágrimas de Pedro de Mena están buscadas en el río de más puras linfas y en ese regato en el que se liman y repujan las aguas limpiándose, puliéndose, afilándose sobre los cantos rodados. Como en las conchas del oro, verdaderas conchas irisadas en las que el oro, es como el sedimento perlero y en las que el pintor moja un pincel, en las conchas de las lágrimas, más caras que las del oro, es en las que el pintor impregna su fino pincel con gran cuidado.
Pedro de Mena quebró la luz en el dolor más cuantioso, en la amargura más aciaga, y son lágrimas que tiene como un reflector dentro y que se desparraman en la imaginación de quien las contempla, como si fueran charcos en el cielo, charcos suspendidos en la luz de la visión.
El artículo es todo un tratado sobre las lágrimas religiosas en el arte, y habla sobre todo, de ellas en las vírgenes, y de otros artistas imagineros. Rescato este párrafo, porque habla de una talla que pude contemplar y fotografiar y que me sorprendió, porque es la parte más desconocida del autor granadino, aunque afincado en Málaga, Pedro de Mena.
Es realmente un arte el esculpir las lágrimas del rostro de una figura. Le dota de humanidad y es algo que no debe faltar en una Dolorosa, es parte de su «seña de identidad» y una característica fundamental.
Hay muchos tipos de lágrimas según el hecho que las cause.
Este es el primer comentario sobre esta entrada, gracias Alétheia. A veces tendemos a pensar que hay cosas que pasan desapercibidas, pese al esfuerzo que dedicamos a ello, y luego resulta que un día, pasado el tiempo, alguien las lee.
Hay hechos que causan heridas profundas, y que provocan lágrimas de sangre. Hay lágrimas de alegría y de gozo. Lágrimas pasajeras. Hay también heridas que no cerrarán nunca. Todo esto es cierto. Esta dolorosa es excelsa. El artículo de Gómez de La Serna, sublime. El poder redescubrir toda esta historia relacionada con Melilla, una casualidad que el destino puso en mis manos. Hay cosas que permanecen en el olvido, o que parecen adormecidas, hasta que alguien las recuerda.
Siempre habrá dolor entre nosotros, Alétheia. Si vengo hasta aquí es porque veo que Hospitalario tiene cercanía con lo que escribe. No solo ofrece mística, algunas veces en estado puro, sino también sus palabras actúan como bálsamo ante la incertidumbre que nos rodea. No se puede escribir de ciertas cosas si no se han vivido antes. No se puede describir cierto tipo de dolor, si no se ha padecido.
Al recordarme esta entrada, he podido decidir qué imagen debía ir en el calendario de 2015. Tenía dudas y he podido resolverlas. El calendario llevará la imagen del Cristo de la caña. El descubrimiento del año. http://elalminardemelilla.com/2014/02/09/las-lagrimas-milagrosas-del-cristo-de-melilla/
Cómo podría hacerme con dicho calendario de 2015?
Los calendarios son distribuidos de modo gratuito en las iglesias de Melilla, en dónde se quedan casi la totalidad de los 1000 ejemplares. Una pequeña parte la distribuyo en Almería y en algún otro lugar que visito. Puedo intentar subirla en formato pdf.
Sería un detalle por su parte para los que no nos encontramos en dichas ciudades. Aunque me gustaría conseguir uno.
Gracias.
Un problema en la imprenta, como casi todos los años, está demorando en demasía la edición del presente año. Han surgido demasiados imprevistos y el tiempo se acorta, pese a que hicimos el encargo con antelación, más incluso que ningún otro año. No sé cómo podremos remitir este calendario a todo aquel que lo desee y si llegaremos a tiempo. Quien lo quiera que nos envíe un mail y nos proporcione una dirección postal.