Etiquetas

, , ,

           En la iglesia de La Purísima Concepción hay tres representaciones de Cristo que prevalecen sobre todas las demás. La historia de una ciudad de frontera impone unos condicionantes muy específicos, tanto sobre sus gentes como sobre sus imágenes. En Melilla no hay grandes imágenes religiosas, porque a parte de la guarnición que custodiaba la ciudad, solo existían presidiarios y una pequeña población civil. Con tan exiguos componentes sociales, la Fe de la ciudad se asentó sobre la sobriedad y el aislamiento. No existía el contacto con movimiento artístico alguno, ni posibilidad de influir sobre ellos o la de ser influidos. La tropas del desembarco de 1497 llegaron con la imagen de un crucificado, llamado de La Vera Cruz, de la que se desconoce autor y tiempo. Solo los rasgos arcaicos y el hieratismo de la figura hablan sobre la antigüedad de la talla, que parece anterior al Renacimiento y sus normas.

           La segunda imagen interesante es la del agonizante Cristo de Socorro, de pequeño tamaño, hecho sobre un tronco de madera de una sola pieza, por un capitán que cumplía destierro en el presidio de Melilla. La figura es muy expresiva y está tallada sobre un tronco destinado a ser leña para los hornos de Intendencia.                                                                     La última imagen es la del Cristo de La Caña, que ha cobrado importancia esta semana, al redescubrirse una pasada historia milagrosa casi centenaria, que yacía sepultada en el olvido.

         Durante cuatro siglos, estas imágenes lo fueron todo en la vida cotidiana de los melillenses, recibiendo cientos o tal vez miles de oraciones y súplicas. Hoy están casi en silencio, apenas visitadas por las pocas personas que suben a la ciudad vieja y entran en la iglesia. Muchos o casi todos los que las miran y contemplan, desconocen todo acerca de su pasado y de lo que un día significaron. La pregunta es: ¿conservan algo de lo que un día fueron?, ¿las hacen distintas esos siglos y esos miles de oraciones que recibieron y que quizá atendieron, incluso aunque hoy estén ya en silencio?.

   Nota: http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2014/02/09/las-lagrimas-milagrosas-del-cristo-de-la-cana-iglesia-religion-melilla-historia-casi-olvidada-lloraba-arte-imagen-oculta-sacristia-retirada-culto-decadas-ecce.shtml