• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: cristo de la caña

Las imágenes en su mundo

29 domingo Oct 2017

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

cristo de la caña, De Cristo, Fernando R. de la Flor, imágenes y su mundo

Las imágenes en su mundo
Las imágenes en su mundo
La puerta del templo
La puerta del templo
Cristo de la caña, Melilla
Cristo de la caña, Melilla

                     Por débil y tenue que sea, la conexión debe mantenerse. Una vez que el ser humano descubrió el fuego, el trabajo más difícil y casi taumatúrgico era mantenerlo, pues entonces no se sabia producir. Mantener las velas encendidas, aun cuando ya no haya nadie allí. ¿Qué ocurre con los santos y sus imágenes cuando ya nadie los visita, cuando ya nadie les solicita favores o intervenciones?. Si se deja de vigilar el fuego, la sintonía desaparece. Mantener el lugar y su taumaturgia aunque sea para unos pocos debe ser un objetivo. La lámpara, aunque sea pequeña y su luz débil, debe estar siempre encendida. Cuando el templo se cierra y las imágenes queda en soledad, no podemos saber lo que pasa. ¿Flotan en el ambiente las peticiones, las oraciones, los favores solicitados, o desaparecen de modo irremediable?.  Quizá no podamos evitar nada de eso. Las imágenes viven en su mundo, el del templo, ajenas al paso del tiempo y de las personas, ya sean muchas o pocas.

      El catedrático Fernando R. de la Flor lo describe perfectamente en De Cristo, dos fantasías iconológicas (Abada editores): «Lo cierto es que estas representaciones han perdido la intensa fascinación que provocaban, y, en todo caso, ya no reciben una atención que no sea propiamente sacrílega y rebajadora del ideal al que dan forma.

      Y pese a ello ahí están todavía; como si fuesen capaces de dar testimonio, mostrándose en ese su antiguo aspecto y forma de emergencia, a pesar de los despojos y menoscabos que han sufrido en lo que, en rigor, es ya, a todos los efectos, su posthistoria».

    Hay un momento en que ya no se puede ir más allá, y la puerta que un día fue de entrada a un mundo lleno, hoy puede serlo hacia un mundo vacío, aunque se trate del mismo lugar; o incluso mostrar la salida.

El tiempo largo

22 jueves Ene 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

cristo de la caña, cristo de mena, el tiempo largo, pepe vacca

Cristo de La caña
José Ruiz Vacca
Cristo de Mena

          El tiempo será largo, el venidero, el que nos espera. La vida suele ser larga y el futuro no se adelanta por más impaciencia que mostremos. Ningún suceso ocurrirá antes de su tiempo y cualquier acontecimiento cobra sentido muchos años después. El sentido de una vida se ve en su parte  final, si es que lo tiene; e incluso a veces, muchas vidas se explican porque son las que abren paso a otras. Nuestra permanencia aquí no tiene más sentido que el que nosotros pretendamos darle, y también por el que otros busquen en aquello que escribimos. Hay días que apenas llegan hasta aquí una o dos personas, e incluso en algunos y escasos días, en los últimos tres años, no se contabilizó ninguna visitas. Son los días vacíos, aunque son más llamativos aquellos en los que solo hay una o dos visitas.

        Para entender todo esto hay que remontarse al año 2006, antes de que existiera todo, y mi encuentro casual con un melillense, Pepe Vacca, que me abrió las puertas y el conocimiento del mundo religioso de Melilla. Hasta entonces nada de eso había llamado mi atención. Un año después, y todavía inmersos en la labor de descubrir y relatar historias apenas divulgadas y a punto de perderse para siempre, moría de forma repentina. Me quedé completamente solo, metido en un mundo desconocido, muy poco habituado a la luz externa y sin saber qué dirección tomar. Algunos acontecimientos posteriores, como la marcha repentina de las Hijas de La Caridad en 2011 y mi encuentro con Monseñor Buxarrais ese mismo año,  me orientaron de forma definitiva, pero durante bastante tiempo tuve que desbrozar y separar la cizaña del trigo guiado solo por la intuición. El año pasado volví a poner al conocimiento público la historia olvidada del Cristo milagroso de La Caña, imagen del calendario del presente año. Fue una de las historias más intensas que narré, junto con la de «La leyenda del Cristo de Mena», en cuyos antecedentes me situó Pepe Ruiz Vacca. Todo cobra su sentido tras largas años de búsquedas, de éxitos, de errores, de olvidar las historias y de encontrarlas cuando menos se esperan.

          Lo que un día existió, permanecerá ahí siempre, dormido, aunque haya sido olvidado. En algún momento, alguien lo encontrará, o será guiado hasta su encuentro. Mientras tanto hay que seguir, haciendo muchas otras cosas. Pronto este largo tiempo se cerrará con una obra y un testimonio, que será a la vez todo, y también algo distinto. Se cerrará un tiempo y se abrirá otro. Mientras tanto, la luz permanecerá ahí iluminando.

La imagen perdida de Cristo

08 sábado Nov 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 1 comentario

Etiquetas

cristo de la caña, cristo milagroso de melilla, cruz ardiente

 

Cristo de la caña
Cruz ardiente

          Siempre estuvo ahí, escondida pero a la vista de todos. Se había perdido el rastro de su historia y de su leyenda. Durante un tiempo difícil de precisar recibió miles de oraciones y de súplicas. No sabemos cuántas atendió, o quiénes encontraron consuelo frente a su siempre silenciosa presencia. No es fácil fotografiarlo, pues está dentro de una urna de cristal y lo reflejos provocan extraños efectos. Cuando las cosas son objeto de una atención desmedida, acaban transformándose en algo distinto y casi siempre, mentira. Lo más oculto, lo que permanece en silencio, suelo ser lo más veraz, y reciben la atención más sincera. Haca casi 100 años la historia «milagrosa» de esta imagen dio la vuelta al mundo, pero entonces nadie podía verla, porque los medios de comunicación de la época no solían publicar fotografías. Se conoció la historia, pero la imagen siguió permaneciendo en secreto, ajena a todo lo que creía en torno a ella.

        ¿Buscan algo de nosotros estas imágenes, por qué llaman nuestra atención, que hace que fijemos nuestros ojos en ella?. Las historias se pierden entre el espacio vacío de los templos y la verdad se cubre de polvo. Queda apenas un pequeño resto de atención sobre ellos, en ocasiones muy contadas y apenas sobreviven con la atención de una escasa parte de la población. Lo que vemos, principalmente en Semana Santa, es muy llamativo, pero con un recorrido muy corto. Nos queda apenas un rastro del hechizo ante lo inexplicable. Los templos han dejado de ser el centro de la vida para la mayor parte de las personas. El año es largo y el vació lo llena todo. Ya no hay calor, se han prohibido hasta las velas de cera.

        Cuando apenas ha pasado un año del descubrimiento de la historia perdida del Cristo de la cana o Cristo milagroso de Melilla, todavía pienso en la extraña manera en que todo se compuso ante mis ojos, para poder recomponer esta leyenda olvidada, en una fría pero soleada mañana del mes de febrero. No he dejado de volver allí, pero había estado a punto de volver al estante del olvido.

Tres imágenes de Cristo en Melilla

15 sábado Feb 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 12 comentarios

Etiquetas

cristo de la caña, cristo de la vera cruz, cristo del socorro, imágenes milagrosas de melilla

Cristo de La Vera Cruz
Cristo del Socorro
Cristo de La Caña-Ecce Homo

           En la iglesia de La Purísima Concepción hay tres representaciones de Cristo que prevalecen sobre todas las demás. La historia de una ciudad de frontera impone unos condicionantes muy específicos, tanto sobre sus gentes como sobre sus imágenes. En Melilla no hay grandes imágenes religiosas, porque a parte de la guarnición que custodiaba la ciudad, solo existían presidiarios y una pequeña población civil. Con tan exiguos componentes sociales, la Fe de la ciudad se asentó sobre la sobriedad y el aislamiento. No existía el contacto con movimiento artístico alguno, ni posibilidad de influir sobre ellos o la de ser influidos. La tropas del desembarco de 1497 llegaron con la imagen de un crucificado, llamado de La Vera Cruz, de la que se desconoce autor y tiempo. Solo los rasgos arcaicos y el hieratismo de la figura hablan sobre la antigüedad de la talla, que parece anterior al Renacimiento y sus normas.

           La segunda imagen interesante es la del agonizante Cristo de Socorro, de pequeño tamaño, hecho sobre un tronco de madera de una sola pieza, por un capitán que cumplía destierro en el presidio de Melilla. La figura es muy expresiva y está tallada sobre un tronco destinado a ser leña para los hornos de Intendencia.                                                                     La última imagen es la del Cristo de La Caña, que ha cobrado importancia esta semana, al redescubrirse una pasada historia milagrosa casi centenaria, que yacía sepultada en el olvido.

         Durante cuatro siglos, estas imágenes lo fueron todo en la vida cotidiana de los melillenses, recibiendo cientos o tal vez miles de oraciones y súplicas. Hoy están casi en silencio, apenas visitadas por las pocas personas que suben a la ciudad vieja y entran en la iglesia. Muchos o casi todos los que las miran y contemplan, desconocen todo acerca de su pasado y de lo que un día significaron. La pregunta es: ¿conservan algo de lo que un día fueron?, ¿las hacen distintas esos siglos y esos miles de oraciones que recibieron y que quizá atendieron, incluso aunque hoy estén ya en silencio?.

   Nota: http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2014/02/09/las-lagrimas-milagrosas-del-cristo-de-la-cana-iglesia-religion-melilla-historia-casi-olvidada-lloraba-arte-imagen-oculta-sacristia-retirada-culto-decadas-ecce.shtml

Blog Stats

  • 116.716 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...