- Año jubilar teresiano
- Luz y agua
- Melilla, iglesia Arciprestal
Año Jubilar de Santa Teresa
El próximo 15 de octubre finalizará el Año Jubilar Teresiano, mediante el cual, a cualquier persona que confesase sus pecados y oyese misa en el espacio de una semana, quedaba aliviado de todos sus pesares y cargos de conciencia por sus supuestas faltas. Todo esto parece ya propio de tiempos medievales. Vivimos en un tiempo en el que primero ya no hay conciencia de casi nada , y menos aún de la noción de hacer mal a alguien. Todo se justifica, todo se relativiza. Al no existir conciencia de culpa por nada, todo lo demás es inútil. Es verdad también que se ha hecho un uso «torcido» de la confesión, y lo que debería ser orientación personal y comprensión se convirtió en algo nada deseable. La doctrina relacionada con las indulgencias ha quedado muy desfasada. No se ofrecen soluciones y respuestas actuales a los problemas de nuestro tiempo. La Iglesia se ofrece hoy a perdonar a las mujeres que han abortado, pero sin haberlas comprendido nunca. Quien se acercaba hasta allí en busca de consuelo y orientación, solo recibía anatemas y la opción de la penitencia.
Al preguntar a un sacerdote acerca del año jubilar, me respondió que: el verdadero jubileo es la eucaristía, que ésto (las indulgencias), eran la muestra de una fe enferma. La respuesta plantea dos caminos opuestos. Fe y obras, y obras sin fe. Ya hemos escrito de esto. ¿todo es rito o hay lago más detrás?. Sicarios, mafiosos, tiranos de cualquier religión, desarrollan una moral paralela, que les permite cumplir con los preceptos de su fe, sin tener o sentir contradicción alguna. La confesión como tal, solo existe en la iglesia de Roma. Ni en el resto de iglesias cristianas, ni en otras religiones, se le confiere al clérigo el poder de perdonar pecados o malas acciones.
Indulgencia, según el padre Claret, es lo mismo que remisión de la pena temporal de los pecados perdonados. Esta idea supone que el pecado mortal merece una pena eterna, y que el pecado venial la merece de modo finito. Si el pecado mortal está confesado debidamente, es detestado con perfecta contrición, aquella pena queda borrada en su dimensión eterna. La pena temporal puede satisfacerse temporalmente, mediante acciones de reparación. La indulgencia plenaria es una remisión de toda pena, pero solo de aquello que puede ser perdonado.
Hay dimensiones sociales y penales de las acciones que deben ser canceladas mediante la propia persona o frente a la justicia humana. El aspecto íntimo o espiritual del acto erróneo es algo que va con cada uno. La idea de una justicia posterior que recompense al que solo obró con rectitud e hizo un bien reconocible, y que castigue con las llamas del infierno al malvado, mitigaba la desesperanza ante un mundo completamente injusto, y en el que la maldad parece no tener ni fin, ni castigo; servía de esperanza antes esas injusticias, pero es intelectualmente difícil de sostener. El castigo del malvado no presenta problemas, pero la recompensa por hacer, lo que en términos religiosos está definido como «bien», si es cuestionable. Debe hacerse aquello que es bueno, o que reporta el bien común, pero no por obtener recompensa alguna, sino simplemente porque debe ser hecho. El problema de definir ambas categorías, bien y mal, no tiene solución alguna, aunque es cierto que existen y que son fácilmente reconocibles en la mayoría de los casos.
A las mujeres que han abortado se las perdona durante un año por ser el de la Misericordia. Después vuelta a lo mismo. ¡Qué generosos!
Es hora de corregir todo esto.
Cuando pensamos en el mal, siempre pensamos en hechos terribles y abominables. Sin embargo hay algo que me parece más peligroso, y es la normalización de algunos aspectos del mal que nos rodean. Están tan instalados y aceptados en la vida cotidiana, que cuesta trabajo darnos cuenta de lo que son.
Hay muchas hypocrisia…no sé si cambiara un día, las cosas…nostra angel guardián toma nota de todo sobre el libro de oro, nostra consciencia también, en el final de nostra vida es el camino…la penitencia será de no poder ver un tiempo Dios…sera la sufrancia de una alma qué se racuerdan de la origina primera, no podría volver en la casa de el padre..como dice el Cristo..Hay muchas casas en la casa de mi padre…las otras casas..pues debemos esperamos…y limpiar nostra alma en un fuego..que no es un infierno realmente, pero el enfierno de no poder entrada en fusión con el Amor del padre..el enfierno es otro..pero no es el tema aquí..eso es mi convicción profunda…no tenemos a hora los ojos de el alma..solamente …hay un libro que explica muy bien lo que es el perdón, y el mal…la historia también de los tres cruz sobre el mont Gólgota es una proba también de una alma que quiere el perdón de Dios en el ultimo momento de su vida..si las cosas debieron cambiar…todos los comentarios aquí son para mi muy bien..hay mucha verdadera …para mi ..el resto apartenada a Dios que es verdad y amor..sin amor no hay perdón Dios es amor..y me perdona yo pienso de escribir mucho aquí, es tanto importante este tema…gracias…
No creo que Jesús instituyese el sacramento de la penitencia. Lo que creo es que la más importante condición para obtener el perdón es perdonar nosotros primero, eso sí nos lo dejó dicho con claridad en el Padre Nuestro. Perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
Decir «se debe» hacer el bien, significa que hay que cumplir unas normas. Desde el punto de vista social está claro que tienen que existir, así como las sanciones a quienes no las cumplan, mientras no seamos capaces de actuar por responsabilidad.
Desde el punto de vista religioso… Las religiones siempre han desempeñado una función socia, regular el bien y el mal en la convivencia. Y lo han hecho como en la sociedad civil, amenazando con el castigo. Hacer el bien como un deber, por ley, siempre será positivo para la sociedad, pero nos engañamos si creemos que por eso somos » buenos » . Solo es verdaderamente bueno quien actúa sin pensar en la más mínima compensación, de ningún tipo. Lo más parecido a esto se suele dar en el amor hacia los hijos, pero incluso ahí, muchas veces se ve con facilidad cuántas cosas se reclaman a cambio.
Religiosos o no, prácticamente todo lo que hacemos es por alguna compensación personal. Eso no es «ama al prójimo como a ti mismo» .
No es una compensación de esperar a ver Dios un día…es una quêta constanta de absolu sobre esta terra donde hay tantas de miserias y donde en los ojos de los pobres podemos ver Dios..hay muchas formas de miserias.somos todos pobres..
Por eso, como hay tantas motivaciones para hacer el bien, las buenas obras no siempre significan tener fe. Como dice Buxarrais, quien tenga fe sin duda hará buenas obras, pero no al contrario. De hecho, existen cantidad de ateos humanistas que realizan muy buenas obras.
La promesa del Paraíso está planteada como un premio.
Ver a Dios un día? ¿Por qué esperar al más allá? En el que creo de alguna forma, pero… Creo que lo decisivo es contar con que lo tenemos aquí, poder llegar a tener la confianza absoluta de que está con nosotros, que incluso en las circunstancias más adversas contamos con su apoyo. Que por mal que hayamos obrado, por imperfectos que seamos, por miserable que sea la vida, si tenemos fe en Él esa vida cobra sentido, estamos salvados. Creo que ese es el Paraíso en la Tierra que nos trajo Jesús. Creo que eso es ver a Dios, por ahora, luego ya se verá.
Sin que eso signifique que no estemos obligados a luchar por un poco de paraíso material, personal y socialmente.
Todo es verdadera tu tienes razón…confianza absoluta en todas las eprobas de la vida..pero debemos pasar a veces par un camino diferente de otros..yo era boudhista antes que había visto lourdes una guerison de una infirmidad..si tienes. Razón
Los que no viven en la iglesia son a veces mas próximos de Dios..st Agustín habla mejor que yo de eso..saludos no se hace a jugar la fe de los otros..la fe es una cosa muy personale para cada uno de las personas..pero es verdad que me gusta lo que tu escribes isa..pero yo no hablo muy bien el español para comprender todo..
La Iglesia, que es Madre y Maestra, ha concedido INDULGENCIA PLENARIA con motivo del AÑO SANTO TERESIANO. En Melilla, el Obispado de Málaga ha señalado para ello la Parroquia del Sagrado Corazón; mientras que el Arzobispado Castrense de España, ha dispuesto lo propio en la Parroquia Castrense de Plaza. Se requiere confesión sacramental, arrepentimiento de los pecados, cumplir la penitencia impuesta, recibir la Eucaristía,y orar por las intenciones del Papa. (De estar equivocado, admito ser corregido).
La mayor parte de nuestras preguntas no tendrán nunca respuesta: Recojo lo del Año Jubilar porque está a punto de acabarse y llevo todo ese tiempo intentando escribir de ello. La cuestión de las indulgencias es «complicada», pero como dice Imparcial, es materia doctrinal de la Santa Madre Iglesia.
Nada de esto existe en las iglesias cristianas ortodoxa, luterana o anglicana y aquí ya entramos en el punto espinoso de la cuestión.
¿Puede un malvado evitar arder en el infierno, solo porque confiese y se arrepienta el último día?. No
¿Puede una buena persona condenarse porque en el último mes de su vida llevó a cabo una fechoría y no tuvo tiempo de confesar?. No
¿Hay prisión permanente revisable en el purgatorio?, ¿Descuentan, como dijera el padre Claret, las indulgencias plenarias y parciales, de la suma total de años que deba estar un alma en el purgatorio?.
El artículo del padre Claret es muy interesante. Intentaré copiarlo completo.
De momento, como creo que dice Isa, cielo e infierno están aquí, sobre la tierra que pisamos.
Imparcial, me refería al próximo año de la Misericordia que se celebrará a partir del 8 de diciembre, creo, en el que se perdonarán algunos pecados «especiales», como el aborto.
No sé si se ha hecho también en el Terasiano, si es esí, un poquito más de generosidad.
Isa, te entiendo y te comprendo perfectamente. A mí me asaltan muchas dudas. Creo que el Papa está en buen camino. Está abriendo muchas puertas, por eso se escucha el chirriar de algunos monseñores. Mientras tanto, como muy bien afirmas tú y Hospitalario, creo que el cielo y el infierno están en la tierra que pisamos.
He estado recordándolo. La excepcionalidad del año próximo consiste en que cualquier sacerdote podrá dar la absolución a las mujeres que han abortado, médicos y personas que han contribuido. El resto del tiempo se precisa un permiso especial del obispo para hacerlo. Algo complicado, esos trámites.
Estoy de acuerdo en lo del Papa. Me gusta mucho la postura que ha tomado en la nueva encíclica? Laudatus Si. Ahora es pecado maltratar a la naturaleza y el medio ambiente, a ver si así nos vamos enterando de lo que supone.
Puedo aceptar que sea Madre y Maestra, pero ninguna madre ni maestra está en posesión de la verdad absoluta, todos los hijos tienen, tenemos, derecho a razonar, a pedir cambios y a no aceptar ciertas imposiciones. Incluso los niños.
Curioso..asi hay catholicos que pueden hacer muchos pecados antes el 8 décembre , por que despues Dios perdona? . El mundo de Dios me parece intemporal…es único ..el 8 décembre es à Lyon el dia de la vierge porque Ella salvara de la peste a esta ciudad…por los que tienen fe es un dia donde hay muchas velas y oraciones..pero hay muchos que hacen una fiesta de 3 días..con gentes que vienen a ver eso de todas las partes del mundo..el día de Marie es olvidado para muchos gentes y a veces catholicos..eso me duele..a hora soy espiritual y tengo fé…eso es mi testimonio..no quiero una respuesta a eso..porqué no hay..es verdad..muy interesante todo lo qué se escribe sobre este tema..muchas tolerancia también…gracias por eso..
A ver si lo explico bien, Philomène. Desde el 8 de diciembre próximo hasta el 20 de noviembre de 2016, se va a celebrar el Año de la Misericordia. Por ese motivo, el Papa concede que algunos pecados especiales, como el aborto, puedan recibir la absolución de cualquier sacerdote, como ocurre con los pecados normales.
Fuera de ese año, para que un sacerdote pueda perdonar a una mujer que ha abortado y a las personas implicadas en el aborto, (entre otros pocos pecados que no recuerdo), precisa de un permiso especial del obispo. Esos trámites, parecen bastante complicados para que te perdonen.
En este Año de la Misericordia se facilita el perdón. Según he leído, el Papa también facilitará conseguir el jubileo, incluso para los difuntos.
Perdón si ofendo a alguien, pero resulta surrealista.
Lo que ocurre cuando se imponen normas ilógicas, es que no se cumplen. Personalmente, conozco a sacerdotes que por su cuenta absuelven del pecado de aborto como de cualquier otro, y dan su autorización para comulgar a divorciados vueltos a casar. Y todos conocemos a católicos practicantes que usan métodos anticonceptivos.
Gracias isa para la respuesta
La propia Iglesia asfixia y enreda con su normativa, a sus propios fieles.
Según el artículo 1471 del Catecismo de La Iglesia Católica: «Las indulgencias es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de La Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo de de los santos».
«La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados, en parte o totalmente».
«Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias».