Etiquetas

, , , ,

           La Trinidad es una figura teológica imposible de comprender o de describir adecuadamente. Los cristianos afirman la creencia en el Dios Único, al igual que judíos y musulmanes, sin embargo estos últimos siempre nos han llamado «los trinitarios», porque afirmamos creer en tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

              El barrio de la Trinidad de Málaga surge con la conquista de la ciudad en 1487, pues sobre ese solar se asentó el campamento militar de la Reina Isabel la Católica, cercano a la la orilla del río Guadalmedina. Varias órdenes religiosas acompañaban la expedición Real para cristianizar los territorios que llevaban ya ocho siglos en poder de los musulmanes. Una de esas órdenes era la de los Trinitarios, que se establecerían sobre esos mismos terrenos. Una Real cédula de Los Católicos en 1492, les concederías terrenos para la fundación de un convento y huertas con las que sostenerse. La Reconquista iba siempre ligada a la tierra. Con la presencia de los monjes llegó también la de los repobladores, siendo todos el origen del barrio. La primera ermita estaba dedicada a San Onofre, y  fue una donación del secretario Real Francisco Ramírez de Madrid en 1494 a la Orden Trinitaria, que acompañó a las tropas del ejército Real desde 1484.  El antiguo convento trinitario fue utilizado como cuartel hasta 1974 y actualmente se encuentra sin uso. La desamortización de Mendizábal en 1836, puso fin a la presencia de estos monjes en lo que fue su convento, desde la conquista de Málaga.

        La actual iglesia de San Pablo fue edificada en las décadas finales del siglo XIX, tras el derribo del edificio anterior. Los populares barrios del Perchel y de La Trinidad tenían sus identidades y fronteras muy definidas. Tanto es así que al construirse la calle mármoles se estableció una frontera física entre ambos. Las rivalidades religiosas en Málaga pueden llegar hasta el extremo, y cada barrio se identificaba con su parroquia e imagen titular. La ermita de Zamarrilla quedaba en la linde de ambos barrios.

                                    San Pablo y el Cautivo

       La primera iglesia de San Pablo fue erigida en 1645, y convertida en parroquia en 1833. El actual templo fue bendecido e inaugurado en 1891, tras la demolición del edificio original en 1873. Entre los días 10 y 11 de mayo de 1931, el edificio fue asaltado, y quemados todos sus enseres e imágenes. No quedó nada pues de lo primitivo ni de lo original. Es algo que se deja notar en las visitas a los templos más emblemáticos de Málaga. Son edificios muy grandes, y se siente una sensación de vacío en ellos. Hay imágenes y ornamentos nuevos, pero son los mínimos, falta ese vínculo con el pasado, todo ese depósito de imágenes y exornos con los que los fieles fueron llenando los templos a lo largo de los siglos.

            La destrucción del arte, la quema de libros, de archivos es algo consustancial a la historia humana. Hoy, esta singular parroquia de Málaga es la sede canónica, de una de las imágenes más emblemáticas de la semana santa de la ciudad, y también de la semana santa como acontecimiento religioso y cultural. Es una imagen que ha trascendido su estricto entorno, pese a ser relativamente moderna, pues fue tallada en 1940