• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: Dolores

Reflexión final de Semana Santa

21 domingo Abr 2019

Posted by Hospitalario in imagenes, reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cristo de la paz, Dolores, el flagelado, jueves santo en melilla, pasos y semana santa, Virgen de Los Dolores, virgen del mayor dolor

 

Cristo de la paz
Cristo de la paz
Con el Flagelado
Con el Flagelado
Paso del Flagelado
Paso del Flagelado
Virgen del Mayor Dolor
Virgen del Mayor Dolor
Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores

                           Preguntarse por la evolución y destino final de la semana santa no tiene sentido en la mayor parte de las ciudades españolas, pero sí en Melilla. Las primeras procesiones salieron como tales a partir de 1940. Hasta esa fecha, todos los actos se celebran dentro de los templos que fueron surgiendo tras la expansión de la ciudad, y con anterioridad solo en la ciudad vieja o Pueblo, y en recorridos muy cortos. Esta primera época de desfiles procesionales y cofradías duró exactamente 35 años, gasta la suspensión total de 1974. La segunda refundación de la semana santa melillense se produce a partir de 1980, y alcanza ya casi 40 años de existencia. Se vive una lenta decadencia en cuanto a asistencia y participación, pero se mantiene intacta en lo esencial. Hay elementos que deberán concentrarse más, para asegurar  la supervivencia del conjunto. Son necesarias reformas y planificaciones, que de momento nadie se atreve a poner sobre la mesa, ni a ponerles nombre.

                                          Pensamientos en Jueves Santo

                           Pasear por la calles del centro de la ciudad durante las procesiones deja siempre un sensación ambivalente y contrapuesta. Dulce y amarga a la vez. Se ve gente nueva, la felicidad de los niños en sus primeras procesiones, el esfuerzo de los costaleros y portadores de tronos, la mezcla completa de hombre y mujeres en los varales, entre los nazarenos, e incluso al frente de alguna cofradía. A la vez surge ante los ojos una extensión inmensa, la de las calles, imposible de llenar, porque ya no hay más público. Está presente toda la gente que hay en la ciudad y que puede y quiere asistir, o ver pasar, los tronos y los palios.

                            El Cautivo siempre acude a su cita, imperturbable desde su trono y con la mayor afluencia de público posible tras sus pasos fijos en el trono que lo porta. Solo la virgen de los Dolores, la Soledad de siempre, la del Pueblo, la de Melilla la Vieja, le iguala en numerosa compañía. Uno el jueves, la otra el viernes. Cada uno preferirá un lugar distinto para verlas y retener las imágenes.  La compañera del Cautivo es el Rocío, que en los tiempos que corren, y dado lo ajustado del número de portadores, debería limitar su presencia al domingo de Resurrección. La efectividad que se conseguiría con esto sería mucho mayor, pues las personas que se dividen entrambos trono y palio, se juntaría detrás de solo uno, y la banda de música acompañaría a ambos.

                           La virgen del Jueves Santo melillense debería ser la de Ntra. Sra. del Mayor Dolor de Batería Jota, que va también acompañada por el trono del Flagelado, acompañados por su banda de música y público. Esta cofradía, la de La Flagelación, porta 5 pasos a lo largo de toda la semana (domingo, jueves y domingo), y es la que tiene un recorrido más largo, pues aparte del oficial, recorre el camino  de descenso y ascenso hasta y desde su casa de hermandad. No hacen traslados, solo recorrido puro y duro hasta el Gólgota de la Medalla Milagrosa.

                                                 Dolores siempre reina en viernes

                        La disyuntiva estará siempre entre fe y espectáculo en el sentido más rico de la palabra, siendo casi imposible trazar una separación entre ambas categorías. En el viernes santo de Melilla hay una virgen espectacular, que es la Soledad, con un recorrido muy concentrado y vistoso. Este es motivo por el que esta cofradía nunca ha tenido problemas para portar los tronos. Solo dos salidas, jueves y viernes, con un único paso cada. El resto de las cofradías procesionan entre dos y tres veces a lo largo de la semana, sacando un mínimo de dos pasos en cada ocasión. No hay cofrades suficientes para tanto.          La única fórmula posible para una supervivencia es esta, porque en un futuro próximo todo se agudizará. Las procesiones de lunes y martes tiene escaso público. Los desfiles procesionales deberán concentrarse entre miércoles y viernes, dejando aparte ambos domingos que tienen su propia idiosincrasia. El lunes y martes santo debe quedar para actos litúrgicos en los templos.

 

 

 

 

 

Las imágenes de la Virgen María

29 viernes Abr 2016

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asociación amigos de la virgen, Dolores, maría de nazaret, virgen maría

Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores
Mª Santísima de Nazaret
Mª Santísima de Nazaret
Virgen de los Desamparados
Virgen de los Desamparados

           Con los datos contenidos y preservados en los relatos evangélicos, es imposible hacerse una idea, ni siquiera aproximada, de quién fue o cómo era la madre de Jesús, al que conocemos como Jesucristo. Una joven palestina, probablemente de piel morena y muy joven cuando quedó embarazada, son todos los datos con los que contamos para una aproximación física. La ausencia de cualquier descripción relacionada con su figura y carácter, ha estimulado e inspirado, hasta no agotarse, toda clase de imágenes y representaciones de la joven madre de Jesús. Quizá sea España uno de los lugares donde sus representaciones y nombres no parecen agotarse, ni casi repetirse; aunque hay algunas advocaciones más arraigadas y extendidas que otras. Hay escuelas artísticas bien definidas, tanto en el estilo como en los lugares geográficos de procedencia. Su imagen y representación ha sufrido también una evolución a lo lo largo de los siglos, adaptándose a los gustos y preferencias de cada época.

              En España existe una Asociación de Amigos de la Virgen (AVE), fundada en 1990 en la ciudad de Segovia, promovida y fundada en 1990 por el clérigo franciscano Juan Antonio Llorente. En la actualidad tiene un millar de asociados, que reciben anualmente, una cantidad aproximada de 60 postales de distintas imágenes de la Virgen,  procedentes de distintos pueblos y ciudades de España. Sus fines son promover y mantener el culto a la Virgen María, así como mostrar toda su inabarcable diversidad. Cualquiera que pertenezca a ala asociación, puede enviar fotografías de imágenes marianas de su localidad, o de su devoción, que acabarán siendo editadas y distribuidas a todos los asociados/as.

          Nota: http://www.asociacionnacionalave.com/index.html

Dolores, es su nombre

09 lunes Mar 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 15 comentarios

Etiquetas

Dolores, el nombre de dolores, Virgen de Los Dolores

Dolores

              Desde la hora sexta (mediodía) hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora nona (media tarde).   … Y he aquí que el velo del santuario se rasgó en dos, de arriba abajo; la tierra tembló, y las rocas se hendieron. Mateo 27, 38 y 51

        Dolores es su nombre. Seco, corto, potente, como esa clase de dolor que desgarra en un instante, como esa ráfaga de aire helado que penetra en la carne y ya no sale. Dolores, como en  esa madrugada en la que ya no se espera nada, en la que el Sol no calienta y el frío hiere el rostro y el alma. Ese dolor no se advierte, llega, se queda y rasga de parte a parte. La vida se divide en dos en un momento, como un toque de clarín o de trompeta en medio de la noche.

          Un lejano suceso ocurrido, históricamente muy oscuro, hace más de 2000 años sigue representando el dolor máximo, presente a lo largo de la vida humana y de su historia. Hay un culto a ese dolor, hay una tradición de imágenes de «las dolorosas», pero no debemos recrearnos en él, ni hacer de eso una imagen fija. Una madre que pierde a su hijo, una hija que pierde a su padre, una vida que se rompe en un instante aciago, una vida entera sometida a ese dolor sordo que acompaña constantemente, que a veces se manifiesta como algo presente y que otras parece haber desaparecido, pero que permanece como la herida en el costado. Hay que seguir viviendo, aunque a veces cueste respirar y el dolor parezca insoportable.

              Los latinos tenían un verbo; carpo,-psi, -ptum; que se traduce por «separar arrancando». No hay otro más expresivo y apropiado. Ésta es esa clase de dolor, que puede manifestarse de varias maneras, no solo con la muerte. No siempre está ella detrás, no siempre está ella presente. Esa es la cortina del templo que se rasga, la noche que se abalanza en pleno día, el instante que divide una vida en pasado y presente, con el corte preciso de un hacha.

                Dolores, no es preciso decir mas.

Dolores

15 lunes Sep 2014

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Capilla de Los Dolores en Melilla, Dolores, dolores de san pedro, vírgenes dolorosas, Virgen de Los Dolores

 

Dolores, Melilla La Vieja
Cruz de velas
Dolores, San Pedro de Almería

             Hoy es el día dedicado a las advocaciones de las llamadas vírgenes dolorosas (Dolores, Angustias, Soledad). Son muchos los nombres que resuenan en este 15 de septiembre, pero hay uno que destaca por su brevedad, por su intensidad, por su sencillez, y es el de Dolores. Nombre corto, siete letras, número mágico, pero potente y sonoro.

            Hace ya unos años, una persona de reconocida fe católica me pidió un pronunciamiento sobre cuál de las imágenes melillenses debía ser reconocida como «la señora de Melilla», o la más emblemática de sus advocaciones marianas. Reconozco que redacté un artículo que no resolvía la cuestión, y en el que ni siquiera quedaba clara mi postura. Mencionaba las tres posibles ( Soledad, Victoria y Dolores), pero no llegaba a decidirme por ninguna.

             Pasados los años (2008), y vistas muchas soledades, amarguras, dolores, victorias, rosarios, inmaculadas; ya sí puedo pronunciarme claramente por un nombre, y es el de Dolores. Creo que en esas siete letras está concentrado todo, desde la felicidad hasta la amargura, desde la soledad hasta la compañía, desde el amor hasta el olvido. En el dolor cabe todo, porque el dolor es también la vida.

               De todas las vírgenes vistas, destaco dos, la Virgen de Los Dolores de la iglesia de Melilla La Vieja, y la de Los Dolores de San Pedro, en Almería. Son dos lugares que conozco y que frecuento con cierta asiduidad. En ellos busco y a veces encuentro la calma y algo de equilibrio.

Capilla de Los Dolores en Melilla

03 domingo Feb 2013

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 1 comentario

Etiquetas

Capilla de Los Dolores en Melilla, Dolores, Soledad, Virgen de Los Dolores

Calle Soledad
Capilla de Los Dolores
Dolores

Cúpula de Los Dolores
Virgen de Los Dolores

           Dolores, corta, profunda y penetrante palabra. Dolores en Soledad, esa es la virgen del Pueblo, como se denomina a Melilla La Vieja. ¿Hay soledad acompañada, es el dolor una experiencia en soledad?. El dolor no se comparte, el dolor es propio, no se puedo uno librar de él. El dolor camina con nosotros, parece que se extingue, hasta que surge su recuerdo. Hablo del dolor del alma, o del espíritu. Es una experiencia que nos pone a prueba, que elimina las impurezas, como el crisol limpia el metal fundido y aparta la escoria que se le adhiere. El dolor acompaña, se mantiene cerca, nos despierta. Es parte de la vida, lo experimentamos en muchos momentos.

Esta imagen acompañó durante siglos a los melillenses, en esta pequeña capilla, dentro de la Iglesia de Melilla La Vieja, desde 1682. En Melilla solo había espacio para una sola iglesia, así que durante siglos, los habitantes de la ciudad no tenía otro sitio, ni otro lugar, ni casi otra imagen, a la que dirigir sus plegarias, o en donde compartir sus dolores, o sus angustias, o en donde deshacer su soledad. Siempre se la conoció como La Soledad, de hecho dio su nombre a una calle de la ciudad vieja, que aún hoy sigue llamándose así.

En la actualidad, dada las rivalidades entre cofradías, y sus ridículas querellas, tuvo que transmutar su nombre, siendo su última denominación la de  «Ntra. Sra. de Los Dolores, en su Soledad». Sea como sea, Dolores o Soledad, en Melilla solo existe una, ésta, la de la virgen del Pueblo, aunque sea algo que cada vez conozca menos gente, y que cada vez importe menos.

He subido muchas veces a este lugar, a esta capilla y aunque siempre es lo mismo, siempre hay algo que cambia. Las luz no siempre es la misma, cambia según la época del año, como cambia también el ánimo, o incluso algo que se nos escapa, pese a una observación atenta.

Nombres de mujer e imágenes devocionales

18 viernes Ene 2013

Posted by Hospitalario in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Carmen, Dolores, Milagros, nombres de mujer, Rocío, Soledad, Victoria

Milagros
Carmen
Rocío

Soledad
Dolores

                           Dolores y Carmen 

             La virgen más antigua existente en Melilla es la Virgen de Los Dolores, talla del siglo XVII de la Escuela Anónima Andaluza. Esta virgen fue conocida como la de La Soledad durante más de dos siglos y su influencia fue tanta que una de las calles más emblemáticas del Pueblo o Melilla La Vieja, lleva el nombre de Soledad desde tiempos inmemoriales. Este nombre, Dolores o Mª de Los Dolores  sí son los más frecuentes entre las mujeres y lo utilizan doce de cada mil niñas nacidas en Melilla.

También hubo otra virgen dolorosa en el barrio del Real, pero fue vendida a finales de la década de los 70 y se encuentra actualmente en la iglesia de La Concepción de Balerma (Almería) .  Dolores ocupa el puesto 12º del total de los más utilizados por las mujeres nuestra ciudad y Mª Dolores el 6º.

En una ciudad marina y pesquera como Melilla, en donde este sector tuvo una gran relevancia económica, tanto de la propia flota como de la antigua industria de los salazones, Mª del Carmen o Carmen es el nombre con más peso específico, llevándolo 43 mujeres de cada mil nacidas, ocupando los puestos 1º y 4 del total de nombres escogidos por las padres para sus hijas. Dolores y Carmen son los nombres estrella entre las mujeres de confesión cristiana.

    Rocío

            Rocío o Mª del Rocío es un nombre que utilizan cinco de cada mil niñas nacidas en Melilla. En las décadas de los 80 y 90 este nombre tuvo su máximo auge, siendo inscritas con ese nombre 15 y 13 de cada mil niñas respectivamente. Actualmente sigue siendo uno de los nombres más utilizados y ocupa el puesto 31º entre los más comunes entre las mujeres melillenses. Es un nombre nuevo, surgido tras la popularización de la emblemática romería homónima.

Soledad y Milagros 

         Milagros, la virgen de los Padres Paúles no figura en ninguna lista de los nombres más utilizados, pese a ser una virgen omnipresente en casi todas las iglesias de la ciudad y una de las más veneradas, siendo raro el melillense que no conoce a alguna mujer de nombre Milagros pese a la escasez de su utilización.

Soledad como tal, es un tipo de virgen integrado en el genérico de las dolorosas. Es un virgen nueva y reciente, implantada en 1951 en la Semana Santa de Melilla. Recibiendo desde un primer momento un fuerte apoyo, tanto Institucional  como el del Vicariato melillense.

En 1985, el alcalde  socialista Gonzalo Hernández, quitaba el nombre de callejón de Málaga para sustituirlo por el de “Paso de La Soledad, en una decisión que causó cierta polémica en su momento, ya que se duplicaba el nombre de Soledad y se retiraba el nombre de Málaga de una calle, en donde estuvo la Casa del Pueblo durante La República.

                            Victoria            

                   La Virgen de La Victoria es la Patrona de Melilla, hecho que compartimos con la ciudad de Málaga, pues el nombre procede de la imagen que acompañaba a los conquistadores de Melilla, junto a los frailes de la Orden Mínima franciscana.  Es un nombre que no ha cuajado en nuestra ciudad, pese a ser bastante conocido.

Un hecho revelador es que ninguno de los 50 nombres más frecuentes de mujer es Victoria o Mª de La Victoria, hecho casi único, pues en todas las ciudades españolas, la virgen patrona de la ciudad está al menos entre  los 20 nombres más frecuentes de mujer.    Hay que remontarse a la década de los 60 para encontrar el nombre de Mª de La Victoria entre los diez nombres de mujer más utilizados.

El caso es que pese a las cambiantes modas y a la distinta influencia en cada década, el nombre más utilizado por las tres comunidades melillenses (cristiana, musulmana y judía respectivamente),  es María, Meriem  y Myriam . El María a secas que une con lazos invisibles a las tres religiones monoteístas. Es también el María Teotokos (Madre de Dios) de la Iglesia Ortodoxa de Oriente, en dónde a María no se le adjudica ningún otro apodo.

Entre los mencionados, yo me quedo con  la rotundidad y profundidad de Dolores, aunque de todos, mi preferido es uno que no figura en las estadísticas de los más utilizados: Mª de los Ángeles, a ser posible, de todos.

Fuente: http://www.ine.es

Blog Stats

  • 119.304 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...