- San Judas
- Oración de San Judas
- Cadena de San Judas
Entrada nº 100
Las cadenas de San Judas no han dejado de verse nunca. En las iglesias existen unas pequeñas mesas en donde se colocan lo boletines parroquiales, información oficial, y también en donde la gente deposita libros y revistas que ya han leído, y también en donde se dejan estampas de santos/as para solicitar intercesiones de diversa índole. Hay una corriente viva y fuerte de comunicación pro debajo de la oficialidad. Todo queda en el anonimato absoluto. No hay modo de saber quién deja cualquier qué o de quién lo recoge. Esto es un signo de esperanza, una fina línea, pero firme de actividad del espíritu. He podido comprobar como cualquier estampa o calendario que se deje, acaba por ser recogido hasta el último ejemplar. También he recogido muchas cosas y me ha servido como orientación en algunas cosas. Escribir sin vinculación alguna con la sociedad, con la realidad de todo aquello que sucede a nuestro alrededor, no tiene sentido alguno. Hay que conservar los vínculos y los lazos con el mundo. No sirve cualquier señal, pero hay que estar atentos a los detalles.
Pasados dos mil años, no existen listas definitivas ni completas de quienes fueron los apóstoles. Los evangelios canónicos solo mencionan a algunos, y a otros ni siquiera se le otorga nombre. San Judas Tadeo es uno de los mencionados, enormemente perjudicado, en cuanto al nombre, por el influjo del apóstol traidor, el Iscariote. No todo es como nos lo han contado. San Judas Tadeo es más conocido en los países anglosajones. Pese a todo, nunca he conocido a nadie con el nombre de Judas. Hace no mucho se presentó, para el conocimiento del mundo, el evangelio de Judas, que no aportó novedades sustanciales.
Tan solo después de la Resurreción se les llamó apóstoles a aquellos hombres elegidos por el Maestro. Sabemos que el pueblo de Israel se formó con 12 tribus, Jesús leyó y dio sentido a las profecías, de hecho durante su vida se les llamaba «los doce». A su muerte se formó también un grupo de apóstoles más numeroso que se dedicaban al testimonio del Evangelio. Pablo de Tarso, cuando habla de las manifestaciones de Jesús resucitado dijo: ….se apareció a Cefas, luego a los Doce, luego a todos los apóstoles y luego a mi…
Algunos textos y profecías fueron forzados para hacerlos coincidir con otros/as anteriores.
Estoy haciendo un estudio sobre los apologistas griegos, aquellos que recogieron la antorcha de la enseñanza evangélica con idea de transmitirla a los Grandes Padres de la fe de los siglos IV y V. También ellos se refieren a los «Doce» y por otro lado a los apóstoles. San Epifanio de Salamina, en el 350 aproximadamente se refería cuando hablaba de la llegada del Espíritu Santo a los doce exclusivamente.
Los apologistas griegos, y los Padres de La Iglesia escribieron con cuatro siglos de distancia y procedieron a barrer todo aquello que no les interesaba. Ocultaron e hicieron desaparecer muchas cosas y dieron realce a otras. Crearon doctrina y dogmas y el texto original desapareció. Una vez que la cizaña crece junto al trigo, luego es muy difícil separarla. Eso es la que está haciendo la crítica de textos actual.
Llegó el Jesús de la Fe y desapareció el histórico.
Los apologistas y los maestros apostólicos fueron los grandes teólogos de la Iglesia. Por sus obras se cristianizó el helenismo. Nada de cuatro o cinco siglos después. Fueron inmediatos a los apóstoles de Jesús. Desde finales del siglo I y comienzos del siglo II. Por poner un ejemplo, Justino Mártir, uno de los más importantes apologistas murió en el 165. Ellos tomaron el testigo de los «doce». San Epifanio sí fue cuatro siglos después y San Agustin, etc…
Los apologetas no crearon doctrinas ni dogmas, eso fue tres siglos después. Si te refieres a La doctrina de la Trinidad como «dogma firme de la fe» ésta no fue totalmente aceptada por la iglesia cristiana de entonces. Ni siquiera hay constancia de que los apóstoles la transmitieran. Fue posterior.
Una cosa son los apologístas y Padres Apostólicos (siglo I y siglo II) y otros los Padres de la iglesia, siglo IV y V, como Juan de Crisóstomo, San Agustín, San Epifanio de Salamina…que serían el inicio de la actual Iglesia Católico-romana.
Los apologistas son del siglo II al III, y como su propio nombre indica, ya hacía apología.
http://www.mercaba.org/TESORO/apologistas.htm
Las cadenas de San Pedro he tenido ocasión de verlas en Roma, en San Pietro in Vincoli, donde está El Moises de Miguel Angel.
No es mala idea, rezar hoy a San Judas y en el tiempo venidero.
No es mala idea, Isa.
El exceso de doctrina y de teología, crearon un inmenso bosque, que ocultó todo, tanto la verdad histórica, como la propia luz. Mi pretensión no es hacer catequesis.
Nunca he considerado este espacio hacer catequesis. Si así lo contemplara no compartiría aquí mis opiniones. Ahondar en la teología, en las profundidades de la historia antigua es algo que me apasiona, tú lo sabes Hospitalario.
Probablemente, pero de todo ese inmenso bosque se encargó la iglesia siglos después. Los primitivos cristianos, los autores de los escritos más antiguos del cristianismo (fuera de lo que recoge el Nuevo Testamento) sólo se encargaron de temas morales, incluso cultuales, excluyendo precisamente los dogmáticos, su contenido doctrinal es poco profundo a pesar de estar considerados los padres de la fe.
He leído «textos apostólicos» de algunos de ellos y su inmediatez y actualidad contrasta con la antigüedad de los escritos. Policarpo de Esmirna, de finales del siglo I, conoció al Apostol San Juan, así consta en sus relatos. Otra cosa es lo que ocurriera en los siglos venideros hasta nuestros días.
No hay nada inmediato a Los Apóstoles. Lo más cercano está a casi un siglo de distancia. San Ireneo de Lyon escribía contra «las pestilencia de los herejes». Las herejía no eran más que otras interpretaciones de los mismos textos. Fue San Cirilo quien que alentó la quema de La Biblioteca y el asesinato de Hypatia de Alejandría.
No hay ninguna cuestión teológica que esté resuelta, no solo La Trinidad, sino también otras muchas. Aquello que no se podía demostrar, se imponía como dogma.
Los polemistas cristianos fueron muy hábiles. Divulgaron e hicieron triunfar sus tesis, pero también «quemaron» los textos adversos. Al final quedó solo «su verdad».
No puedes decir que no hay nada inmediato a Los Apóstoles. Hay está la historia. Ya he dicho antes que tanto los Padres Apostólicos como los Apologistas griegos fueron, -algunos simultáneos a los apóstoles de Jesús-, y el resto inmediatos.
Los Padres Apostólicos fueron escritores, por llamarlo de algún modo, del siglo I en su mayoria y principios del siglo II. Ellos condenaron la idolatría, sus obras y numerosas cartas,despues de los libros neotestamentarios, es lo que nos ha quedado de los primitivos cristianos.
La mitad de las cartas de Pablo son falsas. Esto es un hecho. El primer evangelio, el de Marcos, fue redactado como muy pronto en el año 80 dC. Los demás evangelios son posteriores, hasta el de Juan, redactado casi dos siglos más tarde.
Pablo nunca conoció al Jesús histórico, Sus «desacuerdos» con Pedro y las otras comunidades comunidades cristianas están por escrito.
Puedo decir estas cosas porque son verdad.
Hypatia de Alejandría es posterior en siglos a lo que abordamos ahora.
Hay numerosas obras inmediatas a Los Apóstoles, se puede puedes buscar. Hay libros muy buenos al respecto.
-Didaché, Año 70 dC.
-Las cartas de Clemente de Roma a los Corintios
-Las cartas de Ignacio de Antioquía, discípulo de San Pedro, año 50 dC.
-Las epístolas de Bernabe, compañero de Pablo de Tarso.
-El martirio de Policarpo de Esmirna, discípulo de Juan., etcc…
San Ireneo de Lyon: Contra los herejes.
Haz clic para acceder a contra-los-herejes.pdf
Todos son los defensores de la Fe oficial, que ya se iba conformando. Vuelvo a repetir que hay dos verdades, la histórica y la de La Iglesia. La pretensiones de este lugar son modestas y una de ellas no es entrar en polémicas con La Iglesia.Ya tienen sus defensores/as, sus miles de editoriales y de medios de comunicación. Publican decenas de revistas y artículos cada mes. Yo no puedo ni competir, ni enfrentarme a eso, pero lo que es verdad, lo es.
Los apologistas griegos, inmediatos a los Padres Apostólicos se dedicaron a llevar cultura, ciencia y religión al mundo que en aquellos momentos consideraba el cristianismo como una atrocidad frente al cultor y la gloria de los emperadores, en aquella socieda pagana del siglo II después de Cristo.
Hay también muchas obras, las de Justino en el 150, las de Atenágoras en el 77 las de Arístides….ellos alentaron de cismas en la iglesia y de herejías.
Todos eran herejes, menos La Iglesia.
Desconozco ese dato de la falsedad de las cartas de Pablo. El evangelio de Marcos comenzó a redactarse en el año 65 después del Martirio de Pedro.
Existe la verdad fuera de La Iglesia, y el conocimiento, y los libros.
Son tiempos de desesperanza y desasosiego. Tiempos de incertidumbre, de temor al futuro, de desorientación…. tiempos oscuros.
A San Judas Tadeo se acude ante las causas imposibles.Así, pues, son tiempos de San Judas.
Son tiempos de San Judas. Todavía es tiempo de lobos. Es tiempo de buscar refugio. Me gustaría pasar más tiempo en este lugar, pero no es posible. Fuera arrecia el temporal, pero esconderse no sirve de nada.
Hoy es la festividad de San Judas Tadeo