• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: capilla centro asistencial

Los lunes de San Nicolás

06 lunes Dic 2021

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, moseñor buxarrais, ramón buxarrais en melilla, san nicolás en el Pireo

San Nicolás, año 2007
Último lunes de San Nicolás, 2020
Celebración de San Nicolás en el Pireo (Grecia)
Monseñor Buxarrais, último año en Melilla (2017)

Los años bisiestos imponen saltos en el calendario. De no existir, cada 7 años se repetiría la coincidencia del 6 de diciembre, festividad del santo, con el propio lunes. Sin embargo, y debido a esta causa, hay que remontarse hasta el año 2010, para encontrar otro lunes coincidente con su celebración.

Todo era distinto en aquellos años ya lejanos. La capilla de san Nicolás, sita en el Centro Asistencial, lucía con otro aspecto. Nuestra vida está presidida por los cambios, y los lugares que visitamos también. Hasta el año 2010, la capilla se llenaba de velas, a centenares, en todos los rincones y bajo todas las imágenes, que conferían al lugar un carácter especial, tanto por el calor que emiten, como por el olor a cera caliente. Los rincones en donde hay velas, tienen un ambiente diferente.

Con posterioridad se reformó el interior de la iglesia y su aspecto cambiaron por completo. En aquellos primeros y ocultos años, anteriores a esta capilla virtual, las visitas de los lunes eran un constante trasiego de personas que entraban y salían. Esas reformas y otros acontecimientos, influyeron en la disminución de visitas. La marcha de las Hijas de la Caridad en 2011, y sobre todo la salida de monseñor Ramón Buxarrais de Melilla en 2017, aceleraron su decadencia. Tenemos imágenes de todos esos tiempos.

Sin embargo, el gran acontecimiento estaba por producirse, y fue el inicio de la pandemia del Coronavirus en 2020, que obligó a cerrar la instalación al público a partir del mes de marzo. Cuando la visitamos por última vez el 9 de marzo de ese año aciago, ya impregnaba el ambiente la sensación de despedida. Todo se cerró un lunes después. lo que no imaginábamos es que el lapso de tiempo se acercaría tanto a los dos años, que se cumplirán en el primer trimestre del año próximo.

Hay otra imágenes de san Nicolás en Melilla. Una en la iglesia de Batería Jota, actualmente cerrada, pero con culto limitado al fin de semana desde hace más de una década, y otra en la iglesia de San Agustín del Real, de menor tamaño y tradición. Desde el año 2010 existe un icono del santo de Bari (Italia) en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón.

Con esta artículo se cumplen ya dos años y medio con publicaciones continuadas, sin ningún mes en blanco, desde julio de 2019.

Capilla virtual de san Nicolás de Melilla

19 jueves Mar 2020

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, capilla gota de leche, capilla san nicolas de melilla, san jose de la montaña, san nicolás, san vicente de paúl, santa luisa de marillac

Santos Vicente de Paúl y Luisa de Marillac
Santos Vicente de Paúl y Luisa de Marillac
San Nicolás de Bari
San Nicolás de Bari
Cristo crucificado
Cristo crucificado
Virgen de la Medalla Milagrosal
Virgen de la Medalla Milagrosal
Virgen de los Desamparados
Virgen de los Desamparados
Imágenes de la capilla
Imágenes de la capilla

          El pasado 9 de marzo fue el último día en que la capilla del Centro Asistencial estuvo abierta, en su horario habitual de 8h 00 am a 14h 00 pm. Aquel día ya se intuía la posibilidad de que fuera el último, porque el coronavirus avanzaba por la geografía nacional como uno de los jinetes del Apocalipsis. Probablemente nadie volverá allí hasta dentro de dos meses como mínimo. Es la residencia de mayores de la ciudad Autónoma de Melilla, y la protección de estas personas, consideradas de alto riesgo, aconseja que nadie entre en el área de las instalaciones, ni siquiera para este tipo de visitas. Las benditeras ya estaban secas.

              La capilla está ubicada en uno de los laterales del conjunto residencial, y en su origen estuvo dedicada a San José de la Montaña. En los últimos tiempos, y pese a que estuvo cerrada durante un tiempo, la peregrinación había recobrado gran parte de su antigua afluencia, cuando estaba abierta cada lunes desde las 9 de la mañana hasta la nueve de la noche. La capilla actual está presidida por la virgen de la Medalla Milagrosa.

                 Allí hay un total de 8 imágenes (san Nicolás de Bari, San José de la Montaña, Sagrado Corazón, san Vicente de Paúl, santa Luisa de Marillac, Cristo crucificado, Virgen de los Desamparados y la Medalla Milagrosa), de distintas procedencias y años, de las que los fieles tienen sus propias preferencias, e incluso hay rutas internas dentro del templo y rituales específicos. Las estancias dentro de la capilla suelen oscilar entre los 10 minutos y la media hora. Al templo se acude cada lunes desde hace más de 30 años, por la presencia de la imagen de san Nicolás de Bari.

                Ese último lunes todavía estaban encendidas las velas, una de cera y las eléctricas, con carga para más de un mes. No sabemos si alguna esperará encendida, pero los santos quedarán allí, en soledad, guardando el templo vacío. Por eso vamos a compartir el interior del templo y sus imágenes, para que en los dos próximos meses, quien quiera pueda visitarlo de modo virtual, en el momento que le apetezca. Las oraciones y las intenciones llegarán hasta allí igualmente.

                                                   Oraciones

    – Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, henos aquí arrodillados ante vuestra divina presencia. Enséñanos a cumplir siempre a cumplir y aceptar la voluntad del Padre en todo momento.

   – La gracia del Espíritu Santo ilumine siempre nuestros sentidos y corazones.

   – Glorioso san José, elegido de Dios para ser el padre adoptivo de Jesús, y esposo de la Todasanta virgen María. Hace que aquel que veneramos como vuestro protector aquí en la tierra, merezcamos tenerlo por vuestro intercesor.

   –

En un lugar apartado

23 lunes Jul 2018

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, evangelio de mateo, jaculatorias, sor patrocinio


 

Interior de la capilla
Interior de la capilla
Imagen de san Nicolás
Imagen de san Nicolás
El Reino de los Cielos
El Reino de los Cielos

              Además os digo, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa que pidan aquí en la tierra, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. Mateo 18

                Vivimos en medio del mundo, necesitamos de él para sobrevivir, obtener el sustento y el medio de vida. Esto, en la mayoría de las ocasiones hace que sea imposible pensar en otra cosa. Hace tiempo que un anciano sacerdote me recomendó la compra de un libro «Los 5 minutos de Dios». La propuesta fundamental del libro era sacar esos minutos del día para dedicárselos al Espíritu, para escucharnos a nosotros mismo y hablar y orar con Dios.

                      Para ello también hay que encontrar el lugar y el momento. A veces se buscan lugares magníficos, arropados por potentes imágenes y exornos, sin darnos cuenta de que son  los lugares más sencillos, en donde hay menos distracciones y un mayor silencio, en donde es más fácil encontrar esa tenue sintonía con el Espíritu.  Como escribió Benedicto XVI, la necesaria presencia del silencio para encontrar se hace imprescindible para esa conexión con Dios, a través de la oración, que es el instrumento. ¡Señor, enséñanos a orar!, pidieron  los apóstoles a Jesucristo, y esa petición ya era en sí una oración, porque orar es también pedir.

                     Muchas veces pienso en cómo Sor Patrocinio, la madre, pudo estar siempre en sintonía con su misión, con el Espíritu, en medio del bramido de la guerra, del vendaval político en el siglo más turbulento de la historia de España, y pienso en que en ocasiones, Dios nos obliga a escucharle en medio de la tempestad. No nos deja otra opción porque es Él quien decide. Por eso he creado esta pequeña jaculatoria: «Madre Patrocinio, ayúdanos y enséñanos a escuchar en medio del vendaval. Oriéntanos y mantén encendida la luz con la que veamos».

                       Jaculatorias, pequeñas frases, pensamientos o reflexiones que nos ayuden a pensar y a comunicarnos con el Espíritu de Dios. Esto es lo que me enseñó el obispo Buxarrais, en sus años de estancia en Melilla, en los años en que tuve amistad con él. Confiando en aquello que dice el salmo: «te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar. Sobre ti fijaré mis ojos».

                         Siempre hay un pequeño lugar, alejado del ruido del mundo, como esta iglesia en la que ya no hay culto, pero que permanece abierta cada lunes. Es la capilla del Centro Asistencial de Melilla. Han sido muchas la vicisitudes aquí pasadas. Ahora son solo unas pocas horas a la semana las que permanece abierta. No podemos saber qué es o como será el Reino de los Cielos, solo podemos recrear lugares como éste, que serán solo una imagen nuestra. El silencio, al igual que en esta capilla, lo preside todo. No es un Reino de este mundo.

 

Las últimas luces de San Nicolás

04 lunes Dic 2017

Posted by Hospitalario in lugares, reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, velas de san nicolás

Capilla, diciembre 2017
Capilla, diciembre 2017
Monseñor Buxarrais, enero 2015
Monseñor Buxarrais, enero 2015
Velas
Velas
Belén de monseñor Buxarrais, 2014
Belén de monseñor Buxarrais, 2014

        Las Hijas de la Caridad se fueron de Melilla y del Centro Asistencial el 27 de noviembre de 2011. el obispo emérito de Málaga y capellán del centro, Ramón Buxarrais,  partió de la ciudad el pasado 22 de septiembre de 2017. No hay coincidencias en las fechas ni en las causas.

          Desde su llegada al Centro Asistencial en 1991, monseñor Buxarrais recuperó la tradición de las visitas de San Nicolás, que deben realizarse al menos 3 lunes de cada mes, descansando uno. Yo conocí ese lugar en 2007 y lo he visto transformarse y cambiar, siempre en torno al vínculo de San Nicolás primero, y del obispo Buxarrais después. Al principio y hasta su marcha de Melilla, fueron las monjas de La Caridad las que se encargaban de abrir la capilla, y de recoger los cientos de velas que las personas que la visitaban dejaban en el suelo, debajo de sus imágenes preferidas o a las que tenían mayor devoción. Nada hay comparable al calor que proporcionan las velas y al olor de la cera caliente.  La rehabilitación del templo en 2012 acabó con las velas de cera, que fueron sustituidas por los lampararios eléctricos. El ambiente se tornó más frío, pero continuó la tradición, mantenida ya en solitario por el obispo Buxarrais y algunos de sus colaboradores. Esos 5 años (2011-2016) fueron años duros y solitarios. Con la eliminación de los cirios y velones, fueron abandonando la capilla muchas personas que la visitaban cada lunes.

           Hay cosas que desaparecen de golpe, y otras que lo hacen poco a poco. en este caso y en este lugar se han combinado ambas. En primer lugar la brusca desaparición de las Hijas de la Caridad, y finalmente la marcha definitiva, por enfermedad de monseñor Buxarrais. Por primera vez en décadas, el Belén ya no se ha instalado en la capilla, ya no ha sido necesario cubrir con las cortinas  «el milagroso» Cristo del lado de la epístola. Fue el propio padre Buxarrais el que me advirtió de la condición milagrosa e intercesora de la imagen.

         En 2016 se produjo allí un hecho curioso, y es que el lunes de San Nicolás coincidió con el 29 de febrero, algo que solo volverá a suceder dentro de 28 años. No podemos saber qué ocurrirá con ese lugar dentro de ese tiempo. A lo largo de estos diez años hemos sido testigos de muchos sucesos,  de los cuales hemos compartido gran parte. Todo esto será solo historia muda dentro de poco. Nos vamos a asegurar de que los santos tenga sus luces encendidas a lo lago de todas las navidades. Luego ya no sabremos qué pasará. Probablemente las imágenes se quedarán solas, como tantas otras, como en otros muchos lugares. Es el signo de los tiempos. Hoy compartiremos una imagen inédita, la de monseñor Buxarrais cerrando la capilla, como cada lunes, ya entrada la noche de un día de invierno de 2015.

 

Las imágenes religiosas de Olot

30 lunes May 2016

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares mágicos

≈ 1 comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, el renacimiento de olot, imágenes religiosas de olot, las artes religiosas, talleres imágenes de olot

Capilla, imagen actual
Capilla, imagen actual
San José, El Renacimiento, Olot
San José, El Renacimiento, Olot
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Sagrado Corazón, Las Artes Religiosas
Capilla, foto inaugural
Capilla, foto inaugural

       Las imágenes religiosas del Centro Asistencial

 Enrique Delgado

    Los talleres de arte religioso de Olot (1),  cubrieron gran parte de las iglesias y capillas españolas con sus imágenes. Constituyen, aunque a posteriori, una denominación de origen de la imaginería religiosa española. Los talleres de Olot surgen como una iniciativa de dos profesores de la Escuela de Dibujo de Olot, Joaquim Vayreda y Josep Berga, a finales del siglo XIX. Tomaron la inspiración de los talleres del barrio parisino de San Sulpicio, el gran centro de producción de arte religioso católico. Estos profesores fundaron el primer taller: «El Arte Cristiano»; que puede considerarse como el origen de este tipo de imaginería. Las siguientes fábricas y talleres irían naciendo a partir del primero. Tras aprender el arte y el oficio, muchos alumnos fundaban sus propios talleres. En 1902 se fundo el conocido como «Las Artes Religiosas», y posteriormente, aunque en el mismo primer cuarto de siglo, «El Renacimiento de Olot».

       Hay muchos más nombres, pero mencionamos estos dos, porque se trata de los creadores de dos imágenes religiosas que hemos visto en la capilla del Centro Asistencial. Estas imágenes ya aparecen en las fotografías de la inauguración de la Capilla en 1928. Son las de San José y la del Sagrado Corazón. No sabemos si fueron encargadas para ese fin, el de la inauguración de la capilla, o ya estaban, o sea, que procedían de la anterior capilla de San José de La Montaña, y por tanto pertenecían a las religiosas de la congregación de Madres de los Desamparados, presentes en la ciudad entre 1918 y 1924.

            La imagen de San José pertenece al taller de «El Renacimiento de Olot», y la del Sagrado Corazón al de «Las Artes Religiosas». Son dos talleres importantes y en el primer caso nos encontramos ante una imagen centenaria, que muy bien pudiera tratarse de la imagen procedente de la capilla de San José de La Montaña. La segunda pudo ser encargada para la inauguración de la capilla, junto con las de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, procedentes ambas del taller parisino de «La Statue Religieuse» del barrio de Saint Sulpice (2).

            A las Hijas de La Caridad se las conocía también como «las monjas Francesas», por la procedencia de la congregación. Está claro que no repararon en gastos y encargaron los más fino y exquisito en cada imagen, dentro, claro está, de que no son tallas de maderas, o arte religioso en su concepto más estricto.

           Los santos tienen y guardan secretos, y los descubren ante quien les prestan atención, y en el momento y tiempo que ellos creen adecuado.

Notas: (1)http://noticiasgestionarte.blogspot.com.es/2012/10/las-imagenes-de-olot-tienen-valor.html; (2)https://santuariodejuanelbautista.com/2015/10/11/un-lugar-de-100-anos/

La estrecha puerta que separa del mundo

03 miércoles Jun 2015

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 3 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, El Reino de los cielos, Gota de Leche de Melilla, la puerta estrecha

Cúpula
Imágenes
El Reino inundado

La estrecha puerta

               Es un estrecha puerta la que separa este pequeño lugar dle ruido del mundo. No hemos dejado de atraversarla desde hace siete años. Vez tras vez, sin faltar casi nunca. No solo son los lugares, sino tambien las personas que habitan en ellos, los que los cuidan y mantienen, y todos aquellos que han pasado por esos mismo bancos y han mirado a esas mismas imágenes. Todo aparenta estar vacio, pero sin embargo esta lleno de sensaciones que no pueden verse, pero sí percibirse.

             Sabemos lo que hacemos nosotros (mantener las luces), pero no lo que hacen los demás; cuidar las plantas, mantener los adornos, encender las lámparas. Es ese trabajo conjunto y anónimo lo que mantiene este lugar de paz, al que hemos acudido a pleno Sol, en días de lluvia, a medio día y por la noche. Hemos transitado por la nave vacía, hemos visto acudir gente y cambiar los grupos humanos.

             Desde que nos descubrieron su existencia no hemos dejado de acudir allí. Muchos no saben si quiera de su existencia, otros no verán nada de los que describimos y nunca les dirá nada este lugar, que siempre es el mismo y siempre es diferente. Minetras podamos, no dejaremos de atravesar esta puerta.

La hora última de San Nicolás

17 lunes Nov 2014

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 4 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, hora última de san nicolás, lunes de san nicolás

Capilla Centro Asistencial
Imágenes y velas
La hora última

              Una visita a San Nicolás en la hora última, en el mes de noviembre, cuando los días son más cortos y la capilla queda en penumbra. Este es el último instante del lunes, día en que la capilla del Centro Asistencial permanece abierta desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde. Antaño, cuando estaban las monjas tenía la capilla abierta una hora más. Todos los lunes, desde hace décadas, en monseñor Buxarrais el que se encarga de abrir y de cerrar sus puertas. En los periodos en los que él está ausente, es una interna la encargada de hacerlo, pero ya todos son muy mayores y rebasan los ochenta años. Yo he dado cuenta y he sido testigo de muchas cosas aquí sucedidas en los últimos siete años, y he divulgado y dado a conocer historias que de otro modo estarían perdidas, como otras tantas, entre sus silenciosos muros. Quizá se acerquen a cinco centenas las instantáneas que tengo recogidas, pero nunca había estado en este lugar, en esta hora última.

             Las imágenes están a punto de quedar en silencio, en soledad, sin nadie que las vea o les haga plegarias. Una vez en semana, los lunes, más de un centenar de personas, entre mujeres, hombres, más adultos y ancianos que jóvenes, pasan frente a ellas y rezan sus oraciones y realizan sus peticiones. Todo ha cambiado en estos siete años. Ha cambiado la gente y ha cambiado el tiempo social. Las monjas ya no están, y la capilla sufrió una reforma que la cambió de aspecto. Ya no hay velas de cera debajo de las imágenes. Las velas proporcionaban un ambiente más cálido y una luz más acogedora. Todo era diferente hace años, todo es hoy distinto. Quizá esta pequeña isla esté próxima a desaparecer. Lo que hayamos escrito, ya no se perderá. Incluso de esta hora última hemos dejado constancia. Era un instante que también quería vivir y luego mostrar. Ese instante en el que solo reina el silencio del templo vacío, la soledad de las imágenes que meditan sobre las plegarias recibidas.

           Ser fiel en lo poco y en lo pequeño, decía hoy la frase de la semana. El capellán encargado de esta capilla me decía hace no mucho: «los santos te agradecerán esta labor que haces de mantener encendidas las velas».

Último lunes del año en San Nicolás

31 lunes Dic 2012

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capilla centro asistencial, lunes de san nicolás, monseñor Buxarrais

        

Nacimiento de Buxarrais
Altar de la capilla
San Nicolás

         Este año ha coincidido que el último día del año es lunes, y que además me encuentro en Melilla. Desde que en 2007 mi amigo Pepe Vacca (qepd), me descubriera los secretos de San Nicolás, me he mantenido fiel y constante en las visitas. Es un lugar mágico en el que encuentro bastante paz, algo muy necesario en los tiempos actuales. Las imágenes del templo han sido testigos de cientos de sucesos y de ruegos a lo largo de su historia. Voy los lunes, pero nunca a una hora regular. procuro no ser visto por nadie, salvo por los porteros que amablemente abren la puerta. Estas son las últimas imágenes del año, tomadas en el interior de la capilla. Monseñor Buxarrais ha vuelto a Melilla, tras pasar la Nochebuena en Barcelona. Cuando me fuí de viaje no había instalado el Nacimiento, ahora sí, aunque más pequeño que otros años. Despido el año en La Capilla del Bautista, con la que es la última imagen de este año, y haciendo caso siempre a la cita del evangelista:

          » Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vean los hombres. Tú, en cambio, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará». Mateo 6, 5-7

                  Feliz Año a todos, desde mis mejores deseos.

El día mágico de los templos

19 lunes Nov 2012

Posted by Hospitalario in lugares mágicos

≈ 6 comentarios

Etiquetas

capilla centro asistencial, centro asistencial de melilla, cimborrio centro asistencial



 

               La cúpula del Centro Asistencial de Melilla

La religión egipcia estaba fundamentada en torno al Sol, o al disco solar. Era considerado un astro mágico desde la antigüedad. El caso es que los templos se construían con una determinada orientación, dirigida siempre hacia el Sol, de manera que en un determinado día, la luz del amanecer entraba en línea recta por la puerta del templo y lo llenaba con su luz hasta el mismo fondo. Esto sucedía durante un corto espacio de tiempo y solo una vez al año (cuando la Tierra repetía posición con respecto al Sol), se reproducía ese instante mágico.

Cuando el templo cristiano está bien orientado, el eje principal debe estar en la dirección Oeste-Este, con la cabecera (el presbiterio) vuelta hacia el Este, mientras que el eje menor, el de los brazos del crucero, deben estar situados en la dirección Norte- Sur. La luz del amanecer debe entrar por el ábside y caer sobre el altar, mientras que la del ocaso debe entrar por la puerta de la iglesia e iluminar el fondo. Las iglesias góticas incorporaron «la roseta», para que en el ocaso recibieran la luz del Sol y se desplegara sobre el espacio de culto en una cascada de colores. Un solo día al año la luz del sol atraviesa el templo marcando de modo exacto el eje Oeste-Este. Cuando el templo estaba dedicado a un determinado santo o advocación, para trazarlo se esperaba al día del titular al que se consagraba el templo. Se colocaba una estaca en el suelo y se esperaba a que la luz del sol amaneciendo delimitase el eje principal. El medio día era el punto exacto en donde debía reposar el centro de la cúpula y luego se trazaba la orientación de los brazos del crucero, llamados de la epístola(izquierda) y del evangelio(derecha).

Existía pues una orientación general, Oeste-Este y una específica, con el eje marcando la posición del día al que se dedicaba la basílica o templo. Claro que esto solo era posible cuando existía suficiente espacio físico para colocar el templo en el modo adecuado. En los templos de nueva edificación, estos se debían adaptar al espacio disponible.

Solo un día al año, la luz solar crea en los templos instantes mágicos. Los templos cambian mucho según el momento en el que se esté en ellos. Cada instante es único, no se repite. Hay que ir muchas veces, de modo constante, esperar y cualquier día, ese momento se produce y ya no se repetirá más.

El Centro Asistencial de Melilla tiene una cúpula o cimborrio de estilo gótico,  muy esbelto, pequeño pero diáfano. Las nervaduras dibujan una estrella de ocho puntas, las mismas que ventanas, que en el ocaso dan una luz muy singular al templo. En el pasado, los cristales tenían una decoración que imitaba a las vidrieras. Es la única cúpula de Melilla ( exceptuando la del templo patronal) y es la más luminosa de todas. También tiene un roseta sobre la puerta de la iglesia.

Blog Stats

  • 116.741 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...