• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: cristo de mena

Santo Domingo de Guzmán, Málaga

11 lunes Dic 2017

Posted by Hospitalario in lugares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

barrio del perchel, cofradías de málaga, cristo de mena, editorial arguval, francisco palma burgos, parroquia de santo domingo de guzmán, santo domingo de málaga

 

Parroquia de Santo Domingo
Parroquia de Santo Domingo
Santo Domingo, nave central
Santo Domingo, nave central
Cristo de Mena, Francisco Palma Burgos
Cristo de Mena, Francisco Palma Burgos
Capilla Virgen de los Dolores
Capilla Virgen de los Dolores
Fábrica original
Fábrica original

                           Parroquia pobre, cofradías ricas

          Esta es la impresión que se tiene al visitar la parroquia de Sto. Domingo de Guzmán en Málaga, antiguo convento de los dominicos. Sin embargo hay algo que sobrecoge en esa nave grande y carente de ornamentos. Comparada con otras iglesias de Málaga la sensación de vacío es muy grande. Málaga es muy barroca y llena sus iglesias con profusión. Sin embargo hay que recordar algo, y es el pavoroso incendio al que fueron sometidas la práctica totalidad de las iglesias y conventos de Málaga en las trágicas jornadas del 11 y 12 de mayo de 1931. Ardieron los edificios, los exornos, las imágenes, y cualquier clase de ornamentos y arte sagrado. No quedó nada de valor. Todo lo existente en la actualidad es posterior a 1940.

          La parroquia de Sto. Domingo fue erigida como tal en 1841,  y se  encuentra enclavada en lo que fue el popular y humilde  barrio del Perchel, del que ya apenas queda nada. Hoy es una zona lujosa de la capital malacitana junto al río Guadalmedina. Su historia arranca con la reconquista de Málaga en 1487. Allí se instalaron los dominicos en 1493 y la primitiva iglesia se retrotrae hasta 1515, con sus sucesivas ampliaciones y nuevas capillas. Algunas de las más potentes y esplendorosas cofradías de Málaga se encuentran allí radicadas, como Paso y Esperanza, Soledad, Cabrillas o Rescate. Sin embargo hay un nombre que atravesó el mundo religioso español en su momento y que hoy sigue siendo emblemático, y es el de Mena y su prodigioso y primoroso crucificado, desparecido entre las llamas que asolaron la parroquia el 12 de mayo de 1931. El actual es una esplendida talla de Francisco Palma Burgos, la última persona que vio e intentó rescatar al crucificado del imaginero Pedro de Mena. En ese año tenía el nombre de san Carlos y Santo Domingo.

             Todo está reconstituido, aunque todavía quedan algunos vestigios al descubierto de los primitivos suelos, muros, altares y columnas. No es mucho, pero se mantiene el vínculo con el primitivo e histórico templo. Hay una capilla exterior, la de la virgen de los Dolores y otra capilla igualmente atractivas, pero es imposible resistirse al sordo rumor de la capilla del Cristo de Mena o de Palma Burgos. Hay algo que te dirige hacia ella, incluso desde el exterior del templo. La posición del actual crucificado es casi idéntica a la del desaparecido, pero la placidez que representaba la talla de Mena ya no está. La talla de Palma Burgos refleja el dolor del artista por el trágico final de aquella a la que tuvo que sustituir. Las hechuras y contornos evocan a la efigie de Mena, pero no pueden evitar reflejar el sufrimiento interior del artista, que vio desvanecerse en el fuego al crucificado al que dedicó parte de su vida cofrade. El fuego que consumió la imagen de Mena retuerce casi imperceptiblemente, el rostro y la figura de la talla de Palma Burgos. Sin embargo,  el conjunto conserva y evoca el espíritu de la desaparecida. Sin aclarar más, Palma Burgos dijo que el crucificado de Mena está en esta talla. ¿Qué quiso decir con esa enigmática frase?. 

        Alojada en lo más profundo de su capilla, alejada del público por las rejas, transmite una sensación apacible, distinta de la del bullicio y esplendor procesional de la Semana Santa. Allí pasa 50 semanas al año. Personalmente me gusta más así, alejada de todo aquello que convirtió a la efigie de Mena en objeto de una atención excesiva, y de una ira infinita.

    Nota: La quema de conventos en Málaga, José Jiménez Guerrero. Edit. Arguval, 2006

El tiempo largo

22 jueves Ene 2015

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

cristo de la caña, cristo de mena, el tiempo largo, pepe vacca

Cristo de La caña
José Ruiz Vacca
Cristo de Mena

          El tiempo será largo, el venidero, el que nos espera. La vida suele ser larga y el futuro no se adelanta por más impaciencia que mostremos. Ningún suceso ocurrirá antes de su tiempo y cualquier acontecimiento cobra sentido muchos años después. El sentido de una vida se ve en su parte  final, si es que lo tiene; e incluso a veces, muchas vidas se explican porque son las que abren paso a otras. Nuestra permanencia aquí no tiene más sentido que el que nosotros pretendamos darle, y también por el que otros busquen en aquello que escribimos. Hay días que apenas llegan hasta aquí una o dos personas, e incluso en algunos y escasos días, en los últimos tres años, no se contabilizó ninguna visitas. Son los días vacíos, aunque son más llamativos aquellos en los que solo hay una o dos visitas.

        Para entender todo esto hay que remontarse al año 2006, antes de que existiera todo, y mi encuentro casual con un melillense, Pepe Vacca, que me abrió las puertas y el conocimiento del mundo religioso de Melilla. Hasta entonces nada de eso había llamado mi atención. Un año después, y todavía inmersos en la labor de descubrir y relatar historias apenas divulgadas y a punto de perderse para siempre, moría de forma repentina. Me quedé completamente solo, metido en un mundo desconocido, muy poco habituado a la luz externa y sin saber qué dirección tomar. Algunos acontecimientos posteriores, como la marcha repentina de las Hijas de La Caridad en 2011 y mi encuentro con Monseñor Buxarrais ese mismo año,  me orientaron de forma definitiva, pero durante bastante tiempo tuve que desbrozar y separar la cizaña del trigo guiado solo por la intuición. El año pasado volví a poner al conocimiento público la historia olvidada del Cristo milagroso de La Caña, imagen del calendario del presente año. Fue una de las historias más intensas que narré, junto con la de «La leyenda del Cristo de Mena», en cuyos antecedentes me situó Pepe Ruiz Vacca. Todo cobra su sentido tras largas años de búsquedas, de éxitos, de errores, de olvidar las historias y de encontrarlas cuando menos se esperan.

          Lo que un día existió, permanecerá ahí siempre, dormido, aunque haya sido olvidado. En algún momento, alguien lo encontrará, o será guiado hasta su encuentro. Mientras tanto hay que seguir, haciendo muchas otras cosas. Pronto este largo tiempo se cerrará con una obra y un testimonio, que será a la vez todo, y también algo distinto. Se cerrará un tiempo y se abrirá otro. Mientras tanto, la luz permanecerá ahí iluminando.

¿Qué cosa es la cruz?

11 martes Jun 2013

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 14 comentarios

Etiquetas

cristo centro asistencial, cristo de limpias, cristo de mena, significado de la cruz

Cristo de Limpias, replica melillense
Crucificado, Centro Asistencial
Cristo de Mena

La cruz es el destino, aquello que está señalado para cada uno. Si se ven las cosas con perspectiva, y para eso son necesarios los años, se observa de qué manera se van tejiendo sus finos hilos, y cuan delicada es su traza, sin embargo, el tejido que componen es fuerte, no se quiebra con facilidad. Los sarracenos dicen lo hemos comentado en otras ocasiones, que: «todo está determinado por Al-lah».
Es verdad que en la mayor parte de las veces, nosotros hemos tenido capacidad de decisión, pero con todo eso, ni el mismo Jesús el Cristo, puedo evitar aquello que estaba señalado y escrito para él. ¿Pudo Judas no ir al sanedrín y haber evitado su entrega?, posiblemente, pero una fuerza interior le condujo hasta dar cumplimiento a lo que estaba escrito. Pedro podría no haber negado, y tanto y tantos otros podrían no haber hecho lo que hicieron. Sin embargo, una vez hecho ya no cabe la marcha atrás. Una vez que las fuerzas del destino se han puesto en acción, ya nada puede detenerlas.
En el Gólgota o Monte de la Calavera, había otras dos personas junto al más conocido de todos los crucificados de la historia, Dimas y Gestas. El primero a la derecha y el segundo a su izquierda. Dimas se dirige a Cristo y le dice: ¡Señor, acuérdate de mí, cuando estés en el Paraíso!, a lo que éste le responde: «en verdad te digo, que esta noche estarás junto a mí en el Paraíso»; sea éste lugar lo que sea. El mismo Jesucristo, llega a desesperarse, pero al final exclama: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Es una paz instantánea, pero suficiente, porque colma, llena. No hay más opción.
La cruz es un tormento, de los peores. sin embargo, el otro crucificado no acepta su destino, su disposición de ánimo es diferente, y su tono de voz opuesto, interpelando a su afamado compañero de crucifixión de otra manera: si tú eres el Mesías, bájanos de aquí a todos. No recibió respuesta, porque no la hay. No hay manera posible de bajarse de aquello que nos está asignado. En la cruz se puede estar acompañado, pero la cruz no se comparte. Siempre estarán La Verónica o el Cirineo, pero el camino del Gólgota es individual. No hay renuncia posible, no hay modo de detener lo que acontece, solo hay modos distintos de sobrellevarlo.
Sobre cualquier cosa que veamos o que no ocurra, encontraremos cientos de situaciones peores, no es que eso consuele, no es que vaya a evitarnos el dolor o el sufrimiento, pero es así. También, junto a los personajes auxiliadores que hemos mencionado, se suele hallar también al sayón, a aquel que aumenta el padecimiento. ¿Qué más podemos decir?, nada.
Nota: Acompaño esta reflexión con las tres imágenes de crucificados que más sentido tiene en mi vida, el de Mena, el de Limpias y el del Centro Asistencial.

Blog Stats

  • 116.715 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Parroquia de San Ped… en El busto del Cristo de Li…
Hospitalario en Komboskini, el rosario or…
Jorge Ferrer en Komboskini, el rosario or…
Antonio en Las imágenes religiosas de…
Hospitalario en Año Jubilar de Santa Bárb…
Imparcial en Año Jubilar de Santa Bárb…
Inquisidor en El busto del Cristo de Limpias…
Pizarra en El busto del Cristo de Limpias…
Hospitalario en El busto del Cristo de Limpias…
Imparcial en El busto del Cristo de Limpias…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Archivos

  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...