• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: imagenes religiosas

El restaurador de imágenes

30 lunes May 2022

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Almería, imagenes religiosas, Javier Arcos Quero, Melilla, restaurador

Javier Arcos Quero
Imágenes en el taller
En restauración

Javier Arcos Quero, imaginero en Almería

Las imágenes de vírgenes y santos. abandonan las casas camino de iglesias, tiendas de antigüedades o de almacenes. Antaño poblaban las casas, e incluso se bendecían. Eran consideradas como protectoras de hogares y establecimientos. Es una clara herencia de los hogares romanos, en donde había figurillas de deidades por todos los rincones.

Cada vez hay menos imagineros, restauradores y conservadores de imágenes, salvo los vinculados a cofradías de Semana Santa. Uno de los últimos es Javier Arcos Quero, que ha pesar de haber sobrepasado la jubilación, sigue acudiendo cada día a su taller de la calle Lope de Vega de Almería, a pocos pasos de la catedral y colindante con la calle Beatriz de Silva.

Javier Arcos Quero es natural de la localidad almeriense de Balerma, pero antes de establecerse definitivamente en Almería capital, vivió unos años en Melilla, en la calle Sor Alegria. Muchas de las imágenes que todavía llegan a su taller, se quedan ya en él. Ya no trabaja, pero sigue restaurando imágenes como afición o por compromisos con alguna cofradía o hermandad. Tampoco quiere desvincularse de modo completo de lo que ha sido su vida y profesión.

En su taller, entre recortes de periódicos, imágenes deterioradas, herramientas para la madera, pasa algunos días a la semana, concitando la atención de turistas que van y vienen de la zona histórica de Almería, repleta de conventos y otros edificios monumentales.

El pulso lo mantiene firme, así como la agudeza visual. Trabaja y repara la madera de los ornamentos de pasos procesionales. También imágenes de estuco, pasta de papel y escayola. Los puntos más frágiles de las imágenes son las manos, la cabeza y la policromía. Todo tiene solución en su taller. El tiempo sigue pasando para el mundo de las imágenes.

Un lugar de 100 años

11 domingo Oct 2015

Posted by Hospitalario in imagenes, lugares

≈ 8 comentarios

Etiquetas

barrio latino de París, capilla centro asitencial, imagenes religiosas, la statue religieuse, saint sulpice

Capilla Centro Asistencial, imágenes
San Vicente de Paúl
Firma de las imágenes

Instalación Sagrado Corazón

               El Consultorio y la Gota de Leche se inauguraron el 24 de febrero de 1918, unos años antes, el 21 de enero de 1915 se fundó la Asociación General de La Caridad, como iniciativa del Ateneo de Sanidad Militar, para luchar contra la tuberculosis, y contras las altas tasas de mortalidad Infantil. Desde un primer momento recibió el apoyo de instituciones de altas personalidades del Estado, como la Reina María Cristina. La primera comunidad religiosa presente en ella fue la de las religiosas Mercedarias, de ahí la existencia de una imagen de la Virgen de Los Desamparados, que estaba en el antiguo oratorio del centro original, junto a San José de la montaña. A lo largo de todo este tiempo se ha ido transformando y ampliado, para dar asistencia a la parte más desprotegida de la población , niños y ancianos.

                  La capilla de La Gota de Leche se inauguró y bendijo el día 4 de febrero de 1928. Tiene un pequeño patio con jardín, que ha permanecido sin grandes alteraciones desde entonces. En octubre de 1929, se colocó allí una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Desde entonces el lugar no ha sufrido otros añadidos, pero sí muchas pérdidas. La construcción de nuevos edificios de asistencia, y la elevación de la muralla, ha aislado este pequeño lugar del mundo circundante. Un siglo es un gran lapso de tiempo en Melilla, aunque en otras capitales apenas signifique gran cosa.

                 Todo esto es nuevo. Los lugares se asientan con el tiempo o desaparecen por completo. El 27 de noviembre de 2011 se marcharon de aquí Las Hijas de La Caridad. Desde entonces todo parece estar desapareciendo, la historia o los recuerdos parecen estar diluyéndose. Todo debe ser mantenido. todo debe ser recordado, al igual que se hace con el aceite de las lámparas, o con la luz de las velas eléctricas. Si no hay observador, no hay hecho observado.

                 Apenas quedan unos pocos nombres de todo lo que ha sucedido aquí, apenas un puñado de fotografías, y unos pocos recuerdos. Nuestro testimonio abarca los últimos nueve años, apenas una 10ª parte de su existencia, además de su parte final o de su declive religioso. Sin embargo siempre hay detalles que descubrir, como la de estas dos imágenes situadas a ambos lados del altar. Se trata de San Vicente de Paúl y de Santa Luisa de Marillac. Ambas son francesas, de la firma de La Statue Religieuse, en el barrio latino de Paris, de la zona de Saint Sulpice, el lugar más prestigioso de la Europa católica, en cuanto a la elaboración de objetos religiosos. Todavía existe esta tienda, situada en la Rue Bonaparte. Todo son vestigios de un pasado esplendoroso, de algo que se está transformando y que se resiste a desaparecer. Cada vez cuesta más mantener las cosas, entre otras causas, porque se hace entre menos personas.

              Es curioso, o llamativo, que estos redescubrimientos, se realicen en esta etapa final. El infierno y el cielo, el olvido y el recuerdo, pueden estar asentados en el mismo lugar.

 

Iconoclastas frente a iconódulos

19 miércoles Feb 2014

Posted by Hospitalario in imagenes, reflexión

≈ 6 comentarios

Etiquetas

iconódulos, iconoclastas, idolatría y culto a las imágenes, imagenes religiosas

Cristo del Perdón, barrio del Real
Cristo de La Caña-Ecce Homo

                            La cuestión de las imágenes

             Todos los años, cuando llega la Semana Santa y veo una imagen detrás de otra, ricamente adornadas, a veces excesivamente, surge en mí la misma reflexión. ¿A quíen se le tiene la devoción, a Dios y a la Virgen o a sus representaciónes?. Que nadie piense que la respuesta es fácil, pues esta cuestión llevó a una guerra abierta entre la Iglesia de Roma y la de Bizancio, que supuso a la larga, la ruptura absoluta entre las dos ramas principales de la Iglesia cristiana. Existe otra iglesia , muy santa también, defensora de la misma Fe en Jesucristo y que suele ser conocida como iglesia ortodoxa.

              Aunque no muchos lo conozcan, existe un patriarca, tan antiguo como el Papa de Roma y con la misma categoría ecuménica, que es el Patriarca de Constantinopla, con el título de “primero entre iguales”. La prevalencia del Papa de romano, su doctrina de la infalibilidad pontificia, son en realidad,  casi una herejía doctrinal, inaceptable para el resto de las iglesias cristianas, a saber:   El Patriarca de Antioquía,  el Patriarca de Jerusalén,  el Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, el Patriarca católico de Georgia,  el Patriarca de Serbia, el de Rumania, el de Bulgaria, el arzobispo de Chipre, de Atenas y de toda Grecia; el metropolitano de Polonia, el metropolitano de Praga y de toda Bohemia, y el arzobispo de Nueva York y de Norteamérica.

       En toda la iglesia cristiana ortodoxa de Oriente no existe una sola imagen en volumen de Jusucristo, de la Virgen o de ninguno de sus santos. La Virgen no ostenta título alguno, salvo el de María Teótokos (madre de Dios). Es más, el 90 % del santoral romano no es ni siquiera aceptado por ninguna de las iglesias de Oriente. Desde que viajé a Grecia en 1998 y ví las iglesias ortodoxas, llenas de iconos y de velas, tuve la sensación íntima de que si alguien está más cerca de la herejía y casi de la idolatría, es la iglesia de Roma. La lucha entre iconódulos (partidarios de las imágenes) y los iconoclastas (defensensores de su eliminación), tuvo su abanderado más célebre en el emperador Bizantino León III , el Isaurio, en el siglo VIII. Dicen también que Constantinopla cayó abatida por sus inmumerables pecados, que siempre pesan más que las virtudes, y que también fueron muchas.

         El mandato del Padre fue claro: “No haréis imagen alguna ni la adoraréis”. Y Jesucristo dijo: “No he venido a abolir la Ley del Padre, si no a hacerla cumplir”. La cuestión no es fácil y sigue abierta.  Aparte de la cuestión de las imágenes, existen otras diferencias doctrinales importantes. En las iglesias de Oriente no se acepta el dogma de la Inmaculada Concepción, ni la Asunción de la Virgen. Solo conmemoran “la dormición” de La Virgen. Muchas de las basílicas de Oriente llevan ese título, el de “la dormición”. Si fuese preguntando sobre que postura adoptar con respecto a las imágenes, no tendría une respuesta fácil. en algunos casos pienso que existe una verdadera creencia, en otros en pura idolatría y Fe de escaparate. Sobre qué hay detrás de ellas o sobre qué representan realmente, nada definitivo puede afirmarse.

             También reconozco la belleza de las imágenes y de la hermosa estética de muchas procesiones, e indudablemente, existe una manifestación de Fe real en ellas, pero también hay mucho de representación teatral. Solo quiero decir que nunca hay una única visión,  y que Roma no es toda la cristiandad, ni su visión es única y excluyente. Nada debe imponerse, quién quiera creer, es libre de hacerlo, y quién no, también.

           El Cristo del Perdón y de la Fe del Barrio del Real de Melilla lo fue todo para el barrio durante décadas, hasta que diversas vicisitudes provocaron la extinción del culto procesional en el más populoso de los barrios melillenses. Hoy muchos casi ni recuerdan su antiguo nombre.

       Nota: León III, el gran iconoclasta. http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_III_%28emperador%29

Madre e hijo

15 lunes Oct 2012

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 8 comentarios

Etiquetas

imagenes religiosas, madre e hijo

La pequeña historia de una imagen

Hace tres o cuatro años, recorría el «Rastro de Melilla», nada que ver con algo similar o con lo que la palabra evoca en el mundo entero, en busca de lo que yo llamaba  tesoros. En general buscaba imágenes religiosas abandonadas por la gente, rosarios antiguos e imaginería religiosa en general. En aquellos años encontré cosas bastante interesantes y a precios muy módicos. Hoy tengo una colección pequeña pero interesante de todo este tipo de objetos. Me gustan porque a veces me paro a pensar en cuantas oraciones recibieron esas imágenes y rosarios, cuantas súplicas, cuantas plegarias y favores cumplidos o no. En general, yo me sigo considerando un pagano, en la acepción vinculada a la religiosidad antigua, a la existente antes de la llegada del cristianismo oficial. Los romamos eran, en el aspecto religioso, el pueblo más tolerante posible. Aceptaban cualquier deidad proveniente de cualquier parte del entonces mundo conocido. Había una religión de «Estado», relacionada con cierto tipo de culto protocolario a la figura del emperador, pero nada más. La intolerancia apareció con el culto monoteísta.

Un día, en aquellos paseos, encontré esta imagen, pefectamente enmarcada y la compré por 1€. Está claro que presidió el cuarto de un niño o niña, y vigiló durante años los sueños de su infancia, y los buenos deseos de su padre y madre. Me imagino a una madre, echando una última mirada a su criatura, embozada en la cama, bien arropada y antes de apagar la luz, dirigiendo una última mirada a este cuadro.

He visto decenas de imágenes de este tipo, intentado provocar sentimientos maternales y de protección, pero muchas de ellas son demasiado artificiales, demasiado evidentes. Obvio en esta fotografía cualquier connotación religiosa. No la busqué, no me fijé en eso cuando compré este cuadro por 1€. Es de una ternura y una suavidad máxima, tanto en la madre que mira al hijo, como en la del hijo a la madre. Ignoro de dónde está sacada, si es una reproducción de un óleo, de una lámina. No sé nada del autor. La imagen inspira paz, un entorno de protección absoluto. Nada turba esa sensación de tranquilidad y confianza. No se puede describir más, solo mostrarla.

Necesitaba un instante de paz, esta capilla fue creada para eso, a salvo del ruido y de las contingencias mundanas que azotan fuera. He tardado 20 días en volver aquí.

Blog Stats

  • 119.286 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...