• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: monseñor Ramón Buxarrais

En la marcha de monseñor Buxarrais

22 viernes Sep 2017

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comunidad de monseñor buxarrais, marcha de ramón buxarrais, monseñor Ramón Buxarrais, ramón buxarrais en melilla

Últimas misas en Melilla
Últimas misas en Melilla
Comunidad de monseñor Buxarrais
Comunidad de monseñor Buxarrais
Orando antes de la misa
Orando antes de la misa
Rezon con el Vicario Roberto Rojo
Rezon con el Vicario Roberto Rojo
Jueves, rezo ante el Santísimo
Jueves, rezo ante el Santísimo

                               Monseñor Buxarrais culmina su etapa en Melilla

            De ninguna historia puede decirse que el final esté escrito, pero la larga etapa de monseñor Ramón Buxarrais Ventura en Melilla (1991-2017) parece haber llegado a su fin este 22 de septiembre, día de san Emérito. Han pasado 26 largos años desde su llegada a la ciudad, superando los 20 años que ejerció como obispo en Málaga (1971-1991). De no haber sido por su inesperada dimisión, en unos tiempos en los que eso era impensable, lo más probable es que hubiese alcanzado la púrpura cardenalicia. Él quiso dejarlo todo y venir a Melilla con los pobres, con los necesitados. Era una ciudad que conocía bien, pues la había visitado frecuentemente en sus visitas pastorales como obispo de la Diócesis.

          No podemos saber lo que pasa por la cabeza de una persona, ni qué la lleva a tomar una decisión tan irrevocable, y sobre todo tan firme. Desde el primer momento afirmó: «vengo a Melilla para quedarme», y su intención era morir y ser enterrado en la ciudad.  Aquí podemos ver claramente que los planes personales son los que son, pero los de Dios pueden ser distintos y tener otros tiempos y momentos. El infarto agudo de miocardio que sufrió el día 13 de septiembre, a sus 87 años, pusieron a monseñor Buxarrais en una situación crítica de salud.  Tan solo 10 días después del accidente vascular, el padre Ramón Buxarrais ha abandonado la ciudad en la que decidió residir hasta su postrer día, camino de Málaga, en donde tomará el descanso que aquí se había negado a sí mismo.

          El Centro Asistencial de Melilla ha cambiando mucho desde su llegada hace casi tres décadas, mucho más todavía desde que la Hijas de la Caridad lo abandonaron en 2011. Ya no era la «isla de fe» que el había imaginado, y que también contribuyó a consolidar y dar forma. Aunque ahora repose y se reponga en Málaga, en la residencia del Buen Samaritano, de alguna manera queda aquí para siempre. Esa parte de lo que afirmó se ha cumplido. En la ciudad queda la memoria y parte de su legado.

                                   El hombre que quiso evitar la soledad

                En sus muchos libros y publicaciones ofrece abundantes claves y datos personales, eso sí, muy repartidos. Cuando fue nombrado obispo de Málaga es abandonar el Palacio Episcopal y trasladarse a una residencia de monja, esquema que repitió en Melilla. No quería estar solo, pero siempre la soledad le acababa alcanzando, pese a sus muchos contactos y amistades. Eso es lo que ha ocurrido en el Centro Asistencial. Al abandonar las monjas el Centro en noviembre de 2011, ideó la misa diaria de las 10 de la mañana, para sentirse más acompañado. Me acuerdo cuando me abordó en el jardín de la capilla y me comunicó su decisión. Durante muchos días, semanas, meses y años le acompañé en algunas de esas misas (dos veces por semana) a las que apenas acudían cuatro o cinco internas residentes. En ocasiones solo una mujer atravesaba el patio para acudir al oficio religioso. La misa de los domingos era distinta y se nutría de los vecinos del barrio. A ese pequeño grupo le llamábamos «la comunidad del padre Buxarrais».  En los dos últimos años se consolidó una asistencia estable diaria de entre 10 y 20 personas. Todo cambió mucho a lo largo de estos 7 años. Al principio solo había mujeres, y en la última etapa era una mayoría de hombres, sobre todo a partir de 2015.

       Su actividad no se limitaba solo al oficio de la misa, sino que también acudía a procesiones, a otros actos litúrgicos, o sustituía a otros sacerdotes en otras parroquias de la ciudad, como la Castrense o la Arciprestal, a la que acudía un jueves de cada mes, para adorar al Santísimo. Sin embargo, su acción más emblemática era la fundación de una escuela de niñas en Cabo de Agua (Marruecos), a través de la Ong INSONA (Iniciativa Solidaria de Nador), en la que le ayudada una mecenas, cuyo nombre nunca desveló. Mucha actividad para una persona de su edad.

                                  Los últimos meses en Melilla

        Nunca faltó a su misa, salvo en sus dos breves periodos vacacionales en los que siempre se trasladaba a Barcelona. En los últimos meses se le veía muy cansado, casi sufriendo, y se evidenció cierto deterioro físico. Todas las mañanas, de modo invariable, meditaba en soledad antes de iniciar la misa. Algunas veces casi se hundía en la meditación. En ocasiones perdía el hilo litúrgico, pero daba igual porque se encontraba en familia. Había trabado una solidad y sincera amistad con el Vicario Episcopal Roberto Rojo Aguado, con el que desayunaba cada mañana. Deja en la ciudad un rastro imborrable. Solo cabe esperar que en el próximo tiempo se recupere bien y lo pase en paz y compañía. Siempre con sus célebres frases, siempre acompañado de su fiel Afou, inmigrante llegado a Melilla en 1992 desde Senegal, y que era su ayudante.

 

Monseñor Catalá Ibañez restaura el culto al Cristo de Limpias en Melilla

06 viernes Nov 2015

Posted by Hospitalario in imagenes, noticias

≈ 8 comentarios

Etiquetas

cristo de limpias en melilla, culto al cristo de limpias en melilla, María Cosimini, monseñor Catalá Ibáñez, monseñor Ramón Buxarrais, parroquia de san agustín, restauración del cristo de limpias

 

Dos obispos en San Agustín del Real
Dos obispos en San Agustín del Real
Urna del Cristo de Limpias
Urna del Cristo de Limpias
Monseñor Catalá bendice la imagen
Monseñor Catalá bendice la imagen

                El busto del Cristo regresa a la parroquia de San Agustín del Real

      La primera vez que escuché hablar del culto al Cristo de Limpias en Melilla fue en al año 2006, cuando José Ruíz Vacca me contó la historia. El primer artículo que escribí sobre este impactante y centenario culto fue un año después, en julio de 2007, en la Crónica de Ceuta. Él ya no pudo leerlo porque había fallecido una semana antes. Sentí una gran sensación de desamparo, porque me quedé solo frente a una inmensa tarea, la de desvelar todo lo que había sido ocultado, sin su apoyo y su precisa orientación. Muchas de las cosas que me contó, en nuestro escaso año de amistad, eran solo breves indicaciones de las que había que investigar y descubrir todo. A lo largo de cuatro años escribí una decena de artículos sobre el culto al Cristo de Limpias en la ciudad. Descubrimos casi toda la historia, desde su incierto y difuso origen, hasta su también oscuro final.

        A pesar de que habían pasado 17 años de su desaparición, pude apreciar el dolor que había causado su eliminación en 1989, por el sacerdote Jesús Hurtado Salazar. Fueron muchas las personas, sobre todo mujeres, que me dijeron que no querían morirse sin volver a verlo, dentro de su urna, en la parroquia de San Agustín del Real. El culto se origina en el cementerio de Melilla, tras la muerte de la que parece ser su propietaria, María Cosimini, fallecida en 1930. Fue la familia la que decidió donar el busto a la parroquia del Real, barrio al que ella pertenecía, tras erigirse la actual parroquia en 1929. En el barrio del Real y en la parroquia de San Agustín, el culto se extendió y arraigó. En la tumba de María Cosimini, todavía pueden verse las marcas en donde estuvo colocada la urna.

        Aquellos primeros artículos estaban llenos de datos imprecisos o erróneos, porque los recuerdos ya eran muy difusos. Lo que se mantenía era el eco del culto y de la devoción. En aquellos primeros años, descubrí una copia olvidada del auténtico Cristo de Limpias (Cantabria), que es una talla de cuerpo completo, donada por Concepción Prozurama a la parroquia Castrense, y que actualmente puede verse en la iglesia de San Francisco Javier.

       Todo lo que se ha podido averiguar sobre esta devoción está ya puesto por escrito, aunque como siempre, estamos muy lejos de haber escrito la última palabra. Con la creación del Alminar en mayo de 2011, todo fue distinto, y la historia y búsqueda del busto del Cristo de Limpias de Melilla se abrió al conocimiento del mundo. Son muchos los artículos que alberga El Alminar sobre este culto.

                         3 de noviembre de 2015, el culto restaurado

        La reposición del Cristo de Limpias en su urna de San Agustín, 26 años después de que fuera retirado del culto público de modo clandestino, se aceleró de forma inexplicable. La previsión parroquial era hacerlo en los primeros meses del año 2016. Sin embargo, la comunicación interna de la visita pastoral del obispo de Málaga D. Jesús Catalá Ibañez aceleró la situación. No se comunicó ningún tipo de actos, celebraciones litúrgicas o de comparecencias públicas,  y toda la visita, realizada entre el 2 y el 4 de noviembre, se llevó a cabo en la más estricta intimidad. En otras ocasiones se daba a conocer, a través de su oficina de prensa, la agenda de la visita pastoral.

       La restauración del culto, era por sí misma, una noticia de muy elevada importancia, pues se trataba de acabar con un paréntesis demasiado largo, y de volver a dar continuidad a un culto centenario. En 1920, existió un barco pesquero bautizado con el nombre de Cristo de Limpias. Es difícil averiguar el por qué de esa reposición apresurada, y del silencio que envolvió la ceremonia histórica, que contó con la presencia de dos obispos, uno ejerciente, Catalá Ibáñez, y otro emérito, Ramón Buxarrais.

Blog Stats

  • 119.304 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...