• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: padre claret

Santos y reliquias (I)

19 lunes Mar 2018

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

culto a las reliquias, padre claret, san josé oriol, santa gema, santa mª micaela, santos y reliquias, tiburcio arnáiz, tipos de reliquias

Cruz y relquia del padre Claret
Cruz y relquia del padre Claret
Reliquia José Oriol y Mª Jesús de Ágreda
Reliquia José Oriol y Mª Jesús de Ágreda
Reliquia de Santa Gema y Sta. Mª Micaela
Reliquia de Santa Gema y Sta. Mª Micaela
Reliquias de Tierra Santa
Reliquias de Tierra Santa
Reliquia de Tiburcio Arnáiz
Reliquia de Tiburcio Arnáiz

          El culto a las reliquias se inicia con la llegada de los bizantinos al territorio de Palestina. Será la emperatriz Helena, la primera esposa de Constancio Cloro, la que rebuscó en la derruida Jerusalén, las pruebas de la crucifixión de Jesucristo, encontrando un trozo de madera, que se identificó con la cruz del Gólgota. Además de santa, es considerada la patrona de la arqueología. Ella edificó la primera basílica del Santo Sepulcro, en los primeros años del siglo IV, y  que luego fue derruida por Cosroes II en 614, que se apoderó de la reliquia de la Santa Cruz.

           Un documento de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, perteneciente a la Curia Romana, del año 2002, establece los principios y orientaciones que deben regir La piedad popular y la Liturgia. No debe pensarse que el culto a las reliquias es exclusivo de las clases populares, pues en España, el mayor coleccionista de reliquias fue el rey Felipe II, que convirtió el monasterio de San Lorenzo del Escorial en el mayor relicario del mundo.

          Las reliquias las hay de muchas clases y categorías, siendo las principales las pertenecientes a Jesucristo, la virgen María y sus apóstoles. El mayor relicario del mundo fue la catedral de Santa Sofía en Estambul, y muchas de las más importantes reliquias de la cristiandad se perdieron en la conquista de Bizancio por los turcos en 1553.

              Las reliquias más importantes son los fragmentos óseos y objetos personales de los santos y beatos, y se encuentran en las principales iglesias y catedrales del mundo católico romano, porque en las iglesias protestantes no quedó nada. El culto a las reliquias y a los santos fue abatido en la Reforma de Lutero. La realidad histórica es que donde hay culto, hay también tráfico y comercio, y como en cualquier otra actividad humana, hubo también corrupción.

              Entre los fieles católicos existe un comercio lícito de pequeñas reliquias de los santos y santas, declarados como tales por la Iglesia. Las grandes reliquias no están al alcance de cualquiera. Hace unos años, localicé un relicario con un dedo de Santa Beatriz de Silva, desaparecido en el saqueo e incendio de las iglesias de Toledo en 1936, que se vendía por el precio de 9000€.

             El comercio actual se circunscribe a pequeños fragmentos de los hábitos, ropa  y sotanas usadas por las personas que son declaradas beatas/os  y santas/os; así como pequeños trozos de sus féretros, o de sus objetos de uso, como la paja del colchón. Las reliquias de Tierra Santa consisten en flores, hojas del huerto de Getsemaní, flores y arena de Tierra Santa. Las reliquias pueden ir ensartadas en estampas, librillos, medallas o incluso dentro de crucifijos. Ahora ya escasean las reliquias reales, y casi todas son «telas tocadas al féretro», «telas pasadas por sus reliquias». Esta categoría sería la menos calidad, aunque es la más abundante. En muchas estampas no se determina la pertenencia del trocito de tela.

            Todas las reliquias tienen un poder de intercesión por medio del Espíritu Santo, y sirven para según qué cosas. Cada fiel tiene sus preferencias o se recomienda un uso determinado, según de qué santo o beata se trate.

      Nota:https://santuariodejuanelbautista.com/2016/05/20/el-misterio-de-las-reliquias-de-beatriz-de-silva/

Sentido y uso de las indulgencias

16 martes May 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

enquiridión, las indulgencias, martín lutero, padre claret, Teófanes Egido

    

Enquiridión de indulgencias
Enquiridión de indulgencias
Dolores de San Pedr, Almería
Dolores de San Pedr, Almería
La lámpara
La lámpara

              ¿Qué son las indulgencias? ¿Cree todavía alguien en ellas? Un fraile agustino, Martín Lutero, se dio a conocer al mundo en 1517 con sus 95 tesis sobre las indulgencias, que no suponían una negación de las mismas, sino una reforma de ellas y una denuncia de su abuso.

        Para entender lo que son hemos tenido que recurrir a libros antiguos, uno de ellos de 1863, titulado El Cristiano Instruido en el Uso y Naturaleza de las Indulgencias, del jesuita A. Maurel. El otro es un compendio o enquiridión de las principales indulgencias concedidas por el Papa, único que puede autorizarlas, de 1961, y editado por la editorial Balmes en Barcelona. También hemos consultado el Camino Recto y Seguro para ir al Cielo, de San Antonio Mª Claret, editado en 1882.

     El Enquiridión recoge un total de 800 oraciones y prácticas piadosas que han recibido la catalogación de indulgencia, y cuya práctica y recitación redime parte de las penas temporales que ocasionan los pecados o las faltas humanas. En realidad las indulgencias, podrían constituir un reglamento penitenciario tanto del pecado, como del propio purgatorio, que existe, según Ratzinger y la propia definición de catecismo católico romano.

      Aquí si difieren la Iglesia Ortodoxa, que no entiende de dónde sacó Roma el concepto de purgatorio, y la Protestante y sus derivadas, ya que el propio Lutero afirmó claramente que el hecho de la muerte, alivia y exonera de la jurisdicción del Papa, según explica en su tesis nº 13: “A los muertos no les es aplicable el Código de Derecho Canónico”. Lutero, Obras. Edición de Teófananes Egido, ediciones Sígueme.

       Según el libro del padre Maurel: “En el sentido teológico, expresa igualmente la palabra Indulgencia un acto de clemencia y de misericordia, una remisión, una condonación, un perdón concedido por la Iglesia. Cuando el pecado es mortal, la pena en la que se incurre es eterna y debe sufrirse en el infierno, sin alivio y sin esperanza de perdón. In inferno nulla est redemptio”. Salvo que, y esto lo decimos nosotros, la Misericordia del Padre disponga otra cosa. Sin embargo, esto es algo que no puede vislumbrarse desde este lado de las cosas.

       Sin embargo, afirma Maurel: “Si le pecado es venial, y no merece la eternidad ni los tormentos”, entonces entran en acción las indulgencias. La absolución sacramental recibida mediante la confesión, con el correspondiente acto de contrición, perdona la culpa en la parte humana, pero no lo referida a la parte divina de la culpa, que solo puede redimirse mediante la penitencia. Todo esto lo resolvió Lutero eliminando la confesión, la absolución, el culto a los santos, a los difuntos, a las reliquias y remitiendo todo a la instancia divina, eso sí, ya inapelable.

         En las iglesias evangélicas, derivadas de la acción de Lutero y que constituyen un modo de iglesia libre (free church), ya no existe nada de esto, por lo que los católicos-romanos y greco-ortodoxos nos enfrentamos casi en soledad, a la disyuntiva entre salvación o condenación eterna. Bien es cierto, que la mediación de La Iglesia y su teorización sobre el purgatorio, crea un espacio para redimir una parte de esa culpa final, mediante la práctica de las indulgencias. Los justos no deben preocuparnos, porque como decía Lutero, solo habrá cuatro o cinco. En su tesis 23 afirma: “Si a alguno se le pueden redimir todas las penas, es seguro que solo puede ser a los muy perfectos, es decir, a poquísimos”. Lutero ahonda en este aspecto en su tesis 31: “El ganar de verdad las indulgencias es tan raro, es decir, tan rarísimo, como dar con una persona realmente arrepentida”. Tras publicar sus indulgencias en 1517, Lutero no había roto con Roma ni con el Papado, como si sucedería tras su excomunión en 1521. Según el reformador alemán, ni siquiera el Papa puede estar seguro de verse libre de los padecimientos del purgatorio o incluso del infierno.

      Según el padre Claret “indulgencia es lo mismo que remisión de la pena temporal de los pecados perdonados, que puede dar tiempo a satisfacerse en esta vida, o en su continuación, esto es, el purgatorio”. Incluso “un pecado mortal, si está debidamente confesado, y detestado con perfecta contrición, puede derivar de la pena eterna, a otra temporal”; por ejemplo de 800, ó 5000 años de purgatorio, que en términos eternos, resultan cantidades inapreciables.

    Hay indulgencias aprobadas, como la de la práctica de la Hora Santa, que redime 15 años de una sola vez. Hay otras, como las letanías de los santos que reducen hasta en 7 años las penas infernales. Lo más común, y tratándose de pecados comunes, rebajan entre 200 y 500 días las penas más comunes, las de hasta 100 años de purgatorio.

     La cuestión es: ¿Cree ya alguien en esto?. Todo ha caído, pero no por la acción de Lutero.  como decía Benedicto XVI en una homilía de 2008:” Actualmente, se suele pensar que como Dios es tan grande y nos conoce, todo será perdonado. Pero también existe la justicia y la verdadera culpa. Quienes han hecho daño no pueden sentarse de inmediato a la Mesa del Señor, junto con las víctimas. Dios crea justicia, debemos tenerlo muy presente”.

       

La iglesia de Ntra.Sra. del Rosario en San Ildefonso

24 sábado Oct 2015

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

camino recto y seguro, iglesia del rosario en san ildefonso, milagro del padre claret, padre claret, real sitio de san ildefonso, san antonio maría claret, sor patrocinio y el padre claret

Imagen Ntra. Sra. del Rosario
Interior iglesia de Rosario
Milagro del Padre Claret

Cristo del perdón
Camino recto y seguro
Palacio de San Ildefonso, el Versalles español

                       La iglesia de Nuestra Señora del Rosario

      La iglesia de Ntra. Sra. del Rosario es la primera edificada en la población del Real Sitio de San Ildefonso, extramuros del Palacio edificado por el monarca Felipe V, también conocido como el Versalles español. Iglesia se erige mediante Real Cédula en 1740 y se acaba en 1752. Su estilo es neo-clásico y también con influencias barrocas. Su plata es de tipo basilical, con una sola nave y seis capillas. Destaca también su alto campanario de ladrillo. Su interior está ricamente ornamentado, destacando  su altar mayor y las imágenes del Cristo del Perdón, que alcanzó gran fama y veneración, y la de la virgen titular de la parroquia.

          San Ildefonso, capital del catolicismo en el reinado de Isabel II

        Isabel II fue proclamada Reina de España en 1843, con 13 años de edad, reinando hasta 1868. Fue por tanto reina durante un cuarto de siglo. La importancia de su reinado para Melilla es muy grande, pues durante el mismo se tomaron decisiones que forjaron el futuro de la ciudad  como el Tratado de 1860 con el sultanato de Marruecos.

         Isabel II sintió una especial predilección por La Granja de San Ildefonso y los Reales Sitios, en los que estableció las fundaciones de los conventos de la Orden de Sor Patrocinio, monja afamada que fue guía espiritual a lo largo de su reinado. También, en esta parroquia de San Ildefonso, ejerció como párroco el también afamado Antonio María Claret, fundador de la Orden de los Misioneros Claretianos, y que también fue consejero y confesor de la Reina Isabell II. Durante esos 25 años, el Real Sitio de San Ildefonso se convirtió en «la capital del catolicismo español».

           Los detractores de Isabel II durante su reinado, que fueron muchos, idearon toda una serie de sórdidas historias relacionadas con el catolicismo ortodoxo de la Reina, y en la que mezclaron a sus dos guías o consejeros espirituales, el padre Claret y Sor Patrocino, pese a que únicamente se vieron en dos ocasiones, y en visitas o encuentros oficiales.

                             El milagro de Padre Claret

            Entre las paredes de la Iglesia del Rosario, el padre Claret tuvo una visión que le aconsejó abandonar la Corte Española, llena de intrigas, de todo tipo de asechanzas, y de relaciones personales escandalosas. Siguiendo ese consejo abandonó el cargo de confesor de la Reina en 1865, según consta en la placa de la capilla en la que se produjo, y en la que también está escrito el extraño milagro o portento, de poder utilizar su cuerpo como sagrario. Entre su numerosa producción literaria, el padre Claret escribió una pequeña guía, llena de consejos,  titulada: Camino recto y seguro para llegar al cielo, publicada en 1882.  Lo que es seguro, según voy conociendo hechos de esta historia, es que el camino lejos de ser recto, resulta tortuoso, y más que seguro, incierto y lleno de peligros, como dieron prueba con sus vidas, tanto el padre Claret como Sor María de los Dolores y Patrocinio.

La necesidad de la contemplación

11 martes Nov 2014

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

la contemplación, la penumbra, padre claret

Un lugar propio
Luces en la noche
En la penumbra

           Hay extraños libros ya olvidados, como uno que tengo del Padre Claret, editado en 1882, que relata o aconseja los diversos modos y caminos para evitar el desasosiego que produce el mundo y el contacto cotidiano con la realidad. Entre sus ya desfasadas máximas y consejos, pues pertenecen a un tipo sociedad muy lejana y diferente, siempre se pueden encontrar algunas frases o párrafos, que sí puede servirnos, por ser intemporales o que puede ser descontextualizadas.

            Por ningún caso debes emplear todo el tiempo  en discursos del entendimiento, lo principal debe ser ejercitar fervorosos actos de la voluntad, ya de propósitos firmísimos de mudar de vida, y emprender una contraria a las engañosas máximas del mundo. El firme propósito para practicarse cada día, es siempre diferente….. pero si experimentares algún modo que te sirviera más que otro, debes hacerlo no solo al día siguiente, sino todo el mes, si así lo juzgares conveniente. Si algún día no tuvieses tiempo para la meditación, por lo menos lee dos o tres veces los puntos de aquel día.

                   Ese capítulo del libro agrupa un total de 31 reflexiones, una para cada día del mes, impracticables ya en su mayoría, porque aquel mundo no existe ya, igual que el nuestro no existirá pasado el mismo periodo de tiempo. Así pues, se trataría de detener el tiempo o obligarnos a detener todo y comtemplar, no pensar nada. Se trata de buscar el lugar, que puede ser un templo o cualquier otro sitio, ya sea uno recóndito o un lugar espacioso en la naturaleza, aunque esto último no siempre es posible. Huir del ruido, detener el ritmo acelerado de la vida, buscar el silencio, aunque sea por un instante, se hace cada vez más necesario. Si no se dispone de ese espacio, hay que crearlo, en nuestro propio entorno familiar. Un pequeño rincón en donde sentirse amparado y a salvo de la contingencia que nos asalta a cada instante.

Blog Stats

  • 119.288 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...